Realidades de Mujeres Trans – casos: Colombia- y Argentina

Ser Mujer, una construcción social, por tanto  no depende de la biología o del sexo de nacimiento. “La mujer no nace, se hace.” Simone de Beauvoir.

Para esta columna sobre mujeres trans traeré a la memoria a Valerien Salazar (Colombia)  y los relatos sobre las luchas, de Akemi Sofía Rave (Colombia) y Cheku Romero (Argentina) con el fin en relatar sobre estas realidades desde las voces que corresponden.

Conocí a Valeri el 11 de mayo de 2015,  profesional en psicología, una mujer frentera que ya no tenía miedo para alzar su voz y decirle al mundo sobre sus luchas y las de otras mujeres que como ella tuvieron que vivir la violencia  y el desplazamiento forzado producto por el conflicto armado en Colombia. Quien pidió  ante el Estado colombiano el derecho a la verdad, a la reparación  y a la justicia de las mujeres trans, Un País que registra el asesinato de más de 1,200 personas de la comunidad LGBTI en los últimos 10 años.  Valerien murió de Covid-19 en el mes de junio de 2021 siempre con la bandera por la dignificación  y la lucha de derechos básicos como la  salud, el trabajo y la vivienda digna para las mujeres que realizaron un tránsito identitario.

Valerien Salazar (Colombia) Fallece en junio de 2021 por Covid. Psicologa, activista y Defensora de Derechos de las Mujeres Trans.

Otra de esas mujeres trans activistas que han logrado sostenerse en la resistencia es Akemi Sofía Rave, actualmente contratista en la Secretaria de la Mujer en Medellín – Colombia y quien participó en los comicios electorales como candidata concejala en el año 2015. Nos cuenta sobre las luchas de la comunidad LGBTIQ+ porque en Colombia  hasta 1981  era ilegal tener una orientación sexual distinta a la heterosexual, y era ilegal un tránsito de identidad.“A partir de la constitución  de 1991 se abren un camino para la conquista de derechos. Uno de los primeros logros vía tutela gestó el avance  cambio de nombre  y luego se gana  con otro tutela, derechos patrimoniales, pensionales y derecho de visitas en las cárceles por medio de la CIDH, y es solo hasta el 2011 llega una tutela que le pide al Congreso de la República crear una ley para igualar los derechos de las parejas del mismo sexo.” Por su parte ella también nos relata su propia experiencia: “he vivido luchas en la Universidad, en el trabajo, le cierran a una las puertas porque entorpecen todo, desde algo tan simple como los trámites, lo he vivido en todas las instituciones con el cambio del nombre y después con el cambio de sexo, cambiar en la  Registraduría Civil  tuvo varias devoluciones.”

Tanto  Akemi como Valerien nos han enseñado como los oficios y los lugares de las mujeres trans en Colombia es precario y violento, no hay articulación entre lo público y lo privado para el desarrollo de espacios  y procesos laborales, por tanto hay deuda en términos de derecho laboral, derecho a la salud,  derecho a la educación y  derecho a la vivienda. “Seguimos luchando incluso para tener un lugar dónde vivir.” (Akemi, 2021 y Valerien, 2015)

Akemi Sofía Rave. Activista – Defensora Derchos de las Mujeres Trans en Medellín – Colombia

Por otro lado  entreviste a Cheku Romero, actualmente trabajadora en la oficina de empleo, en Córdoba (Capital) en Argentina,  nacida en una familia militante política del peronismo, en donde la política era la base. Su periodo de transición se da en la escuela,  un colegio católico en donde se  sumó  a grupos políticos estudiantiles. Desde el 2003 se suma al partido político del peronismo  en Córdoba militando en los barrios, lo cual le dio poder y le permitió hacer la transición identitaria; en el 2011 se suma a un espacio político de Cristina Fernández de Kirchner  e inicia su trabajo de deconstrucción, “empiezo a mirarme hacia adentro y a buscar esas opresiones, para  empezar a romper esos techos de cristal que nos pone este sistema capitalista, ese sistema opresor  y ese sistema patriarcal; romper con esos techos de cristal me han permitido romper con un montón de paradigmas (..) “ nosotras las travestis trans somos sujetas políticas por nuestras entidades, por nuestras vidas, por nuestras formas de transición y por nuestra forma de sobrevivir,”

Contrario a Colombia, Argentina este mes  celebra un triunfo para las mujeres trans- travestis, un antes y un después  con la media sanción de proceso de Cupo Laboral Trans – Travesti “Por décadas hemos soportado la violencia del Estado,  y realmente sentimos que hubo una pequeña justicia después de tantas décadas de injusticia; (…) Hemos puesto nuestros cuerpos y nuestras entidades para que salga esta conquista de derechos” Cheku Romero

Es necesario entender desde los relatos cuáles son esas realidades que por décadas han vivido las personas que han transitado en su identidad; una de ellas y las más dolorosa  son las violencias sistemáticas y los crímenes de odio.

Violencias  contra las Mujeres Trans–Travestis

“El silencio, fue como la herramienta que el sistema opresor incidió sobre nuestras entidades feminizadas, y ese silencio que ha marcado muchísimo, justamente en la Argentina en donde el los genocidios fue un silencio ,esos genocidios contra la población gay y travesti duro y sigue durando en plena democracia, esa dictadura que silencio un montón, que también esos calabozos conservan, el silencio de un montón de compañeras. Ya no somos más el silencio de una sociedad, ya tenemos derecho (…) y cuando conquistamos ese derecho a la identidad dejamos ese silencio atrás, y cuando dejamos el silencio atrás dejamos mucha historia, mucho dolor para expresar y dejar impreso en los libros, también hemos dejado ese lugar de ser silenciadas a ser combativas.” ChekuRomero

Militante Política en Córdoba – Argentina

Según los relatos de las mujeres citadas no se puede comparar la violencia de las mujeres trans con otras violencias sufridas en otros contextos pues la lectura no puede ser homogenizada, sino que necesita un análisis profundo para el desarrollo de políticas de inclusión y diversidad, con lentes de género. Desde la escuela viven el bullying y buscan  camuflarse, algunas se refugian en su propia soledad porque no encuentran refugio ni en su familia, ni en las mismas instituciones educativas, menos en el resto de la sociedad.

Esta violencias se basan en La colonización del cuerpo:“Nos castraban en la calle, nos torturaban en Argentina, pero en cualquier parte de Latinoamérica padecieron lo mismo, y vemos entonces, como  ese sistema a los cuerpos feminizados lo oprime, primero lo coloniza y después lo oprime.” ChekuRomero

Crímenes de odio.Los travesticidios, los transfeminicidios y los feminicidios son crímenes de odio, un odio de no poder tener  esa posesión, que también viene como lineamiento de los sistemas opresores, (..). te odio por ser gorda, te odio por tener  una discapacidad (…)los procesos de dictadura fueron crímenes de odio,  cuando un cuerpo aparece con 18 puñaladas hay un odio que estaba en esa persona, algo que no entraba en sus paradigmas heteronormativos, el sistema opresor  opera en todos los sentidos. También nosotras que estamos en ese proceso de deconstrucción también tenemos esas miradas despectivas y cómo impacta ese odio hacia el otro, en su muerte.” (…) “No consideramos humanos a los que no entra en la heteronormatividad.”

El empoderamiento de las Mujeres Trans- Travestis en Argentina

“Me encontré en la calle, la calle fue mi proceso de empoderamiento. (..) Por otro lado, el feminismo me empezó a dar hermandad, a tejer redes, abrazarnos, a contenernos, a llorar entre nosotras, a sacar eso que traemos de adentro, nuestro promedio de vida entre 35 a 40 años, compañeras que mueres muy jovencitas, encontré esas calles que nos vio crecer porque salimos a temprana edad, la calle fue nuestro hogar, nuestra trinchera, porque ahí nos aglutinamos, nos secamos las lágrimas y empezamos la lucha política para conquistar derechos.” Cheku Romero

Las entrevistadas plantean al sistema educativo como la herramienta para la inclusión de la diversidad, ese espacio para humanizar y dejar atrás ese odio que sembró en tantas generaciones. Para el caso de la Argentina, se  cuenta con una  ley  de educación sexual integral pero no se implementa, porque según Cheku “una ley por sí sola no se hace valer, la hacemos valer los sujetos que estamos luchando y que nos estamos deconstruyendo.”

Desde Colombia se hace un llamado a la deconstrucción de los roles de género, porque se presenta como la base de las violencias, “todo empieza cuando naces y se sufre cuando no cumples con los roles que te han asignado.” Akemi Sofía Rave. Por otro lado se necesita un sistema educativo integral incluyente, en donde exista un relación entre el cuerpo y el conocimiento. Todo esto con el fin  de avanzar en derechos,  en sociedades que piden a gritos que las  infancias y las adolescencias presentes y futuras vivan realidades construidas desde el amor y no desde el odio,  desde el equilibrio emocional  con historias incluyentes, con heroínas, recordando a las guerreras que han dejado su vida y como dice Cheku “ con familias más diversas, con sistemas políticos más diversos,  con una sociedad en proceso de deconstrucción y con un movimiento feminista que va a derrotar a los sistemas opresores.”

Links de Entrevistas:

Cheku Romero: https://www.youtube.com/watch?v=ZAvfUd2dz-Q&t=50s

AkemiSofia Rave https://www.instagram.com/tv/CQmrg6rlboc/?utm_source=ig_web_copy_link

Memorias Semana Académica: Voces de Mujeres por la Memoria y la Paz ( Colombia)

Mesa : Crímenes de Odio .  https://photos.google.com/photo/AF1QipPAQDrixiEnLMNQf1U5tfDf65G-LCI25X3zO4l_

https://photos.google.com/photo/AF1QipNzKsaQ3Yc9661AlHdNedykb_rSq1Y65mPJE4qH

 

 

 

Angélica María Rodríguez Vasquez
angelica@huellas-suburbanas.info