Panorama Internacional

X Cumbre del Brics en Sudáfrica

Del 25 al 27 de julio, se reunió en Johannesburgo el grupo Brics, integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, bajo el lema “Colaboración para el Crecimiento Inclusivo y la Prosperidad Compartida en la Cuarta Revolución Industrial”.

Dichos países son las principales economías emergentes del mundo, que en su conjunto, representan el 17 % del comercio mundial.

En el discurso inaugural, el presidente anfitrión  manifestó a sus pares: “debemos centrarnos en la colaboración para el crecimiento inclusivo y la prosperidad compartida”. Expresaron su descontento en contra del unilateralismo y el proteccionismo. Asimismo destacaron la importancia de una economía mundial inclusiva y un comercio multilateral transparente.

En el centro de las deliberaciones figuraron temas como el cambio en la forma de vida y trabajo, el mantenimiento de la paz y la creación de un Foro de Mujeres.

La nueva política migratoria

Después de intensas negociaciones, los 28 jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE), llegaron a un acuerdo para endurecer la política migratoria. Se tomó la decisión de crear centros de recepción con dos variantes: centros dentro de la UE y centros fuera de la UE.

En el futuro, los migrantes que hayan sido rescatados del mar podrán ser alojados en campamentos en terceros países, probablemente en el norte de África.

El  Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), podría elegir a los solicitantes para ser acogidos en países miembros de la UE. Los demás refugiados, tendrían que volver a sus países de origen y recibirían apoyo de parte de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Pero algunos países del norte de África como Libia, Túnez y Marruecos, se han negado a instalar dichos centros. Sin embargo, la decisión de crear dichos centros es totalmente voluntaria. Grecia aceptó crearlos, mientras que Francia e Italia lo negaron. Igualmente es voluntaria la decisión de los países de la UE en recibir migrantes que se encuentran en otros países del bloque.

En las conclusiones  de la cumbre, aparece un término como “centros controlados” o “centros cerrados”. El Reglamento de Dublín sigue en vigor, por el cual, los desplazados deben presentar su solicitud de asilo en el país de la UE que pisan primero.

El Gas en el Mediterráneo oriental 

Hace una década, el mar Mediterráneo oriental está aumentando su importancia en hidrocarburos, sobre todo el gas. En el conflicto Judeo – Palestino, aparte de los intereses por la tierra, lo religioso, político y económico, hay que sumarle la disputa por las aguas. La zona se encuentra sobre ricos yacimientos hidrocarburíferos y por las importaciones directas hasta Europa por gasoductos. Estratégicamente, esta región conecta a tres continentes. El problema es que, por el alto nivel de conflictividad, nunca estuvieron bien determinadas las fronteras marítimas entre estos países. Israel está en el centro de la escena, por sus intenciones en las aguas disputadas del norte con Líbano y las del este con Palestina y Egipto. Habrá que prestarle especial atención a los futuros descubrimientos, a los avances de la explotación y, al mismo tiempo, lo que ocurra con los conflictos bélicos en tierra firme.

Una civilización ecológica

Como parte de su compromiso medioambiental, en la provincia china de Guizhou, se realizó la décima edición de la Conferencia Anual Eco Fórum Global, bajo el lema “Una nueva era de eco-civilización: desarrollo verde, priorizando la eco-conservación”.

Durante el evento, la secretaria  general de la Cámara Suiza de Comercio y una de las organizadoras del mismo Pauline Houl,  afirmó que tras la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París, China  tiene un rol fundamental, destacando el compromiso con los planes para construir una civilización ecológica, que se basa en una sociedad de ahorro de recursos y amigable con el medio ambiente.

Recordó la visión del Presidente chino, quien considera que los esfuerzos deben realizarse de generación en generación, en aras de crear una armonía entre la humanidad y la naturaleza.

Según el Plan Quinquenal (2016-2020), titulado “El verde es oro”, China se compromete para el 2020 a disminuir el consumo de agua, la energía  y las emisiones de CO2.

Hace años, el ex secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, afirmaba: “el mundo se enfrenta a muchos desafíos para construir un futuro de paz, dignidad humana y buenas relaciones entre vecinos, siendo esencial el actual liderazgo de China”.

Cuba y la reforma de la Carta Magna

El presidente de Cuba Miguel Díaz-Canel, aseguró que en la reforma de la Constitución, cada ciudadano podrá opinar libremente y fortalecer el texto que regirá el futuro de la nación Además indicó, que este ejercicio de participación directa del pueblo, adquiere la mayor relevancia política y será un otro reflejo,  que demuestra que  la Revolución se sustenta en la más genuina democracia.

Lo que se busca con la reforma es actualizarse, para que la instituciones se fortalezcan, y con ellas, el Modelo Económico y Social, aprobado por el Sexto y Séptimo congreso del Partido. A su vez la reforma, contribuirá a fortalecer la unidad de los cubanos en torno a la Revolución.  En los próximos días, comenzará la preparación de los diputados seleccionados para llevar adelante el proceso de consulta popular.

Libertad para Lula

Hace más de cien días que Lula es un preso político, situación denunciada por artistas, intelectuales, juristas, líderes mundiales. Durante el Encuentro del Foro de Sao Paulo en La Habana, se lanzó la campaña internacional “Libertad para Lula ya”, exigiendo su inmediata libertad, y el envío de cartas en favor de su excarcelación, dirigidas simultáneamente al Palacio de Planalto, sede del Gobierno brasileño; al Supremo Tribunal Federal; al Ministerio de Justicia de Brasil, a  la Izquierda Europea y todas las fuerzas políticas y sociales que estén en disposición de sumarse, en Asia, África, Estados Unidos y Canadá.

A estas convocatorias se ha sumado también la prestigiosa institución cultural de Cuba Casa de las Américas, que emitió un comunicado donde se exige la liberación de Lula da Silva. Los eventos de apoyo al líder sudamericano proseguirán hasta el 15 de agosto, cuando vence el plazo legal para inscribir candidaturas a los comicios presidenciales.

El golpe de Estado parlamentario en Brasil contra la entonces presidenta Dilma Rousseff, se inscribió en un nuevo caso golpista que ha recorrido el Continente, a raíz de la asunción al poder de varios gobiernos de izquierda.

Nuevo desafío de México                                                                   

El electo mandatario López Obrador quiere que en un plazo de tres años, el ejército vuelva a los cuarteles, abrir el debate a la despenalización de la droga y buscar la forma de “achicar” los territorios donde manda el crimen organizado.

Desarmar ese triángulo del mal que azota al país, fue una de las primeras iniciativas que adelantó el equipo presidencial luego del triunfo. Se trata de una Ley de Amnistía con la que Obrador apunta a pacificar al país. La ley se diseñará mediante la realización de foros en los que intervendrán víctimas, sociedad civil y organizaciones internacionales (la ONU, Unicef, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el Sistema Interamericano, Amnistía Internacional, Human Rights Watch, Open Society Foundation, Federación Internacional de Derechos Humanos, el papa Francisco).

La iniciativa del equipo presidencial, consiste en empezar a construir “una cultura de la paz” sin dejar por ello de lado el tema de la corrupción institucional, la impunidad o la inteligencia financiera.  No debemos olvidar que deberá enfrentarse políticamente con su vecino del norte, miembro del Nafta junto con Canadá, con una  desventaja en todo sentido, tanto social como económico

La paz incierta en Colombia

El inicio  del conflicto armado en Colombia se inicia en al año 1958, con la entrada en vigencia del Frente Nacional. Sin embargo, se considera que el origen se remonta en la década de 1920, con el comienzo del capitalismo en el país y los primeros efectos en el mundo rural. En este contexto cuarenta años después, nacieron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP).

La tierra es un hilo común y el detonante del conflicto, y en la década de los 80, la guerra se recrudeció con la expansión del paramilitarismo.  La desigualdad, la injusticia social y los grandes problemas agrarios no resueltos, han sido los agravantes del conflicto. Asimismo, la obstrucción de las reformas sociales, la debilidad institucional y un colapso parcial del Estado durante la violencia, son causas del conflicto.

El establecimiento de los servicios de salud, y especialmente, el apoyo psicosocial ha sufrido grandes demoras. Las necesidades educativas de las víctimas o de sus hijos no han sido atendidas, o las ayudas a las viviendas han sido insuficientes o tardías. La falta de respuesta por parte de las instituciones responsables en cuestiones esenciales para que la reparación sea realmente integral, como la educación, la vivienda, la salud o la exención del servicio militar  obligatorio, la justa distribución de las tierras, la erradicación y substitución de cultivos ilícitos, la resolución al tema de la producción y tráfico de narcóticos, los damnificados, la disolución y democratización de las guerrillas y de los grupos paramilitares entre otros temas, han hecho  que los esfuerzos de la Unidad de Víctimas sean percibidos como débiles precisamente por los sectores más perjudicados.

Luis Miguel Caracciolo
luiscaracciolo_siglo21@hotmail.com