“Hay sectores de la economía informal que, si no obtienen una asistencia del Estado, en algún momento todo va a explotar”

Entrevistamos a Fabián Sinsig – Periodista e integrante de A.T.E. Formosa

Comunicador Social, Docente y Director de Radio LA VOZ DIGITAL de Formosa

Por Daniel Chaves y Roberto Coluccio

FUIMOS A LAS FUENTES

El doce de marzo de este 2021, segundo año de pandemia, le realizamos en un programa de radio desde Morón, una entrevista para saber desde el lugar de origen qué era lo que estaba pasando en Formosa. El entrevistado, es un compañero periodista e integrante, de la red de periodistas, REDCOMSUR. Que también integra Huellas Suburbanas. El reportaje fue preparado en forma conjunta por quienes firmamos esta publicación, aunque la entrevista especialmente la hizo Daniel. Transcribimos parte de lo que conversaron en el programa radial más unas preguntas complementarias, realizada por la red social del telefonito verde.

Ya saben Uds. los formoseños que nuestro país se describe, como muchos dicen con forma macrocefálica y cuerpo raquítico, así muchas veces se lo ha definido. Porque todo llega y se multiplica para el lado de la Capital Federal. En  el caso de las noticias, en los que nosotros denominamos medios porteños de llegada nacional, de los que felizmente no nos podemos hacer cargo nosotros, estos, vienen instalando una información constante con ribetes fogoneros con respecto a los incidentes que ocurrieron en la provincia en la que residís. ¿Nos podes contar desde ese lugar (Formosa) qué es lo que está ocurriendo? ¿Qué fue lo que generó eso? Por supuesto la versión de Uds. que viven allí, seguramente difiere mucho de la forma que nos llega a Buenos Aires, por eso quisimos entrevistar a una persona que resida allá y que entienda de comunicación.

FABIA SINSIG: Si. Efectivamente es así. Los pongo en contexto. Nosotros somos la Provincia con la menor cantidad de muertos por COVID. Al día de hoy, 22 muertos en total, desde el comienzo de la pandemia. En el 2020 sólo tuvimos un muerto. Esto es merced a las medidas sanitarias que se fueron tomando para evitar los contagios. Lo que pasa es que, de alguna manera, son medidas rigurosas que implicaba que algunas personas perdieran la posibilidad de trabajar. Particularmente la gente que se procura el sustento diario, el que lo hace por el día a día. Hubo sectores medios que los primeros tiempos del año pasado, se pudieron “bancar” con ahorros y recursos diversos. Fueron pasándola como pudieron. Y ese sector sobre todo es el de los comerciantes no esenciales.

Por ejemplo, ¿A cuáles te referís?

Los del sector gastronómico, que en el centro de la ciudad, hay muchísimos y de todos los tamaños. Luego a esos hay que agregarle gimnasios, peluquerías, profesionales independientes, distintos lugares donde se enseña música, teatro, los artesanos, etc. Una gama inmensa de cuentapropistas, que vieron cortados o disminuidos, en el mejor de los casos, sus ingresos diarios, porque no pudieron trabajar durante muchos meses. Uno de los problemas fue que algunos sectores recibieron compensaciones del estado. Otros sectores nada. Algunos tenían más “espaldas” que otros. Sobre todo las PYMES. Hubo un mes de cuarentena dura en enero y ahora en marzo nuevamente se dictó una medida para cerrar todo por completo. Fue terrible, porque fue una prohibición total de toda actividad y entonces eso hizo que comenzaran a protestar los sectores que nunca lo habían hecho en forma organizada. Personas sin vinculación con la política y que sólo se nuclean en sus respectivas cámaras empresariales y asociaciones que los representan.

¿Por dónde se encendió la primera mecha?

La protesta comenzó en el sector de las Pymes gastronómicas. Al que rápidamente se le sumaron otros sectores, hoteleros, artesanos, sectores de la enseñanza de distintas artes, gimnasios, propietarios de canchas de alquiler para futbol, etc. En la protesta estaban los propietarios y también los trabajadores, porque ahora estos últimos no tienen la asistencia del estado, que antes tuvieron. ATP e IFE. La segunda línea de los ATP no pudieron ser solicitadas porque muchos empresarios, por la Pandemia y antes las crisis generada por el gobierno macrista, hizo que durante el 2020 muchas PYMES no pudieran tener en orden sus cuentas, sus papeles, porque no podían pagar a los profesionales de las ciencias económicas que se encargan de esos trámites. Balances, distintas declaraciones juradas de impuestos, liquidación y pago de los mismos no fueron realizados en su totalidad. Hubo ajustes en las empresas, baja de sueldos, reducción de los planteles, reducción de gastos, algunos de los independientes no pudieron recibir el IFE tampoco…… En resumen se produjo un tema realmente complejo desde el punto de vista social. Esos sectores son los que iniciaron la protesta, las primeras semanas de marzo, porque ya no pueden resistir el no poder abrir sus comercios, sus oficinas y facturar para tener ingresos para subsistir. Primero saltaron los gastronómicos, luego rápidamente se unieron los otros sectores y por último la oposición política.

¿O sea que primero se movilizaron sectores que no lo hacen habitualmente y luego se le unieron otros de la  política?

Así fue… primero saltaron los gastronómicos, luego rápidamente los sectores independientes, luego las cámaras empresarias y por últimos la oposición que en general son todosradicales derechizados, que estuvieron en las últimas elecciones en la Alianza JUNTOS POR EL CAMBIO, porque acá casi que no hay militantes PRO. Eso empañó un poco la protesta original, porque la tiñó de cuestiones partidarias, que no expresan los verdaderos reclamos de los sectores empresariales que la generaron. Reclamaban políticas públicas para contención de esos sectoresafectados. Había sectores que tenían reclamos legítimos y que salieron a la calle el mismo día que se intentó volver a fase uno. Hubo una especie de desobediencia civil a ese mandato de volver al aislamiento y al cierre de todas las actividades. Sobre todo se notó en los bares que invitaban a la gente a tomar cerveza gratis. La primera ronda era invitada por la casa. Hubo como una fiesta popular. Pusieron sus equipos de música en la avenida principal y bailan, tomaban y escuchaban música, sin barbijo y sin respetar ninguno de los protocolos. Todos amontonados. Eso seguramente ha generado que muchos se contagiaran el COVID. A las medidas restrictivas de vuelta a fase uno la gente respondió con bailes en las calles. Eso durante el primer día de vigencia de las restricciones. Los sectores políticos se arrimaron, sin pedir permiso a las protestas. En el marco de un reclamo legítimo, no violento, se mezclaron los sectores de la oposición al gobierno de Insfrán, con una policía provincial que no estuvo a la altura de las circunstancias. Fue un cóctel explosivo que terminó con decenas de detenidos, gases y palos para los manifestantes. Hay que decir que los grupos políticos organizados sobrepasaron las vallas policiales e intentaron ingresar a la Casa de Gobierno. Varios de los detenidos no tenían domicilio en esta provincia. Algunos gremios como el nuestro, ATE, rechazaron la violencia de los manifestantes pero también repudiamos la represión indiscriminada de la policía de Insfrán. No sabemos si los agentes policiales no estaban preparados para no reaccionar ante la provocación de los violentos o si tuvieron la orden de hacerlo. Las imágenes que vimos fueron lamentables, sobre todo por la represión institucional. En esta provincia no hubo nunca este tipo de disturbios. Somos un pueblo muy pacífico. La respuesta posterior del gobierno no fue acorde, sino soberbia. TODOS SON VIOLENTOS dijo el gobernador. No es así. Me baso en el pedido que realizaron, luego de la protesta pacífica, pero desmadrada por sectores políticos infiltrados, los sectores independientes de comerciantes y pymes solicitaron una convocatoria a una mesa de diálogo para acordar protocolos sanitarios que les permitan trabajar. El gobierno no dio respuesta a ese pedido aún.

Otra consulta Fabián. Ha llegado el rumor por medio de la redes sociales, porque en la prensa porteña no hubo noticias “oficiales” al respecto, que el malestar en algunos ambientes formoseños, fueron fogoneados desde afuera dela provincia. Eso incremento el nivel dela protesta. Se debió a que el Ejecutivo Provincial, endureció los controles en rutas y con eso generó que se “cortara” el contrabando de granos a Paraguay. ¿Fue así realmente?

Con respecto a que si el Gobernador tomó alguna medidas con respecto al contrabando que pasa por nuestra provincia, estuve chequeando esa información, pero no hay nada cierto y concreto al respecto. No creo que eso sea el producto del malestar de los sectores que se dedican al contrabando, el Gobernador por medio de la policía provincial no puede ni siquiera controlar el contrabando que se produce entre ALBERDI y FORMOSA. Tampoco el que se produce en la ciudad de CLORINDA. Justamente por eso nos inundamos de Coronavirus, porque la policía provincial no está en condiciones de garantizar que el contrabando se detenga, es simplemente así. Los “muchachos” que se dedican al contrabando son muchos y son bastante malos. Si no pueden comprar a la policía y también pasa con prefectura, que realmente se cuentan y hay muchas historias al respecto, se juntan y la enfrentan. Realmente yo creo que habría que descartar esa hipótesis como que sería el motivo. No viene por ahí la lucha y la protesta de los sectores conservadores.

Retomando la distancia entre la primera charla y la actual. Ahora que se ha instalado en el país la segunda ola de contagios de coronavirus. ¿Qué medidas tendientes a consensuar con los sectores pequeños comerciantes, grupos pymes y cuentapropistas de Formosa están manejando en gobierno provincial para atenuar el daño que el cierre de la economía implica para ese sector que vos describís cómo el núcleo más duro?  ¿Está el tema en la agenda? ¿Hay planeado y difundido algo al respecto? ¿O la gobernación va a insistir en hacer una cerrazón total a pesar de las consecuencias económicas y sociales que ese cierre traiga aparejado?

El gobierno provincial hizo todo lo contrario ante la llegada de la segunda ola. Es decir, esta última semana de marzo, antes del feriado de Semana Santa, anunció que a partir del 5 de abril se levantan todas las medidas restrictivas y se habilitan todas las actividades con protocolos. Tenía una necesidad muy grande, imperiosa, de liberar las actividades económicas para calmar las aguas y de hecho con esos anuncios se calmaron, se acabaron las protestas, digamos. Acá muchos pensamos en cómo iba a hacer el gobernador ante la necesidad de restringir más por la llegada de esta segunda ola. A pesar que las medidas decretadas varias semanas atrás están vigentes. Ya todos los negocios están abiertos, las canchas de fútbol, los bares, las confiterías. Algunos comerciantes se encargan de implementar protocolos al interior de sus negocios, pero nadie respecta las medidas de cierre de comercios no esenciales que están vigentes hasta la semana próxima.

¿Algo más para agregar sobre este  tema, Fabián?

Un muy cordial Fabián Sinsig que dialogó a fondo con Huellas Suburbanas

Los sectores que se habían plegado a las protestas. Sectores no politizados todavía. Gastronómicos, gimnasios, canchas de futbol, sectores de la cultura, por ejemplo pintores o quienes enseñan música, todas actividades independientes de la economía, no fueron convocados por el Gobernador al diálogo, a pesar que el gobierno se llena la boca diciendo que ellos no dejan de conversar con nadie. Eso es mentira. Tengo chequeado que no hubo ningún tipo de acercamiento, que no hubo ninguna convocatoria al diálogo con los sectores que protestaron. Es más, en un discurso dado en un pueblo del interior Insfran dijo que a él no le iba a temblar la mano ni el pulso si tenía que tomar medidas más restrictivas, porque él se encargaba de garantizar la vida de los formoseños.

Fabián, esto que se vio en Formosa y que podría repetirse en otros lugares del país, demuestran que el regreso a fase uno no sería posible, porque la sociedad no lo resiste.

No. Es imposible contener a los sectores independientes, changarines que se ganan el día a día, el que corta pasto, el albañil, el electricista, etc. la cantidad de gente que vive al día no pueden salir no se pueden mover con una fase uno. Por lo tanto no pueden trabajar. Sino tienen una asistencia del estado en algún momento todo va a explotar. Los medios nacionales obviamente tienen una visión muy sesgada de las noticias. Entrevistan solamente a los opositores y no entrevistan a los verdaderos damnificados por la dureza de las medidas. Nosotros, como gremio ATE apoyamos las medidas sanitarias, pero el gobierno debería dialogar con los sectores representativos de la sociedad formoseña, pero el GOBIERNO no lo hace. Hay un error de lectura. Todo esto es solucionable, y está en manos del gobierno provincial, que es quien debe convocar a la mesa de negociación. El gobernador es el que tiene la llave para destrabar este conflicto.

Cómo última pregunta. ¿En este contexto de pandemia, con este clima de agitación social. ¿Cómo se organiza el movimiento obrero y cómo estiman que se desarrollaran las negociaciones paritarias en la provincia? ¿Cómo creen que se prepara el gobierno para ello?

Es una pregunta compleja, no por la pregunta, sino por la realidad del modelo de gestión de Gildo Insfran. En primer lugar no existe Ley de Paritarias en nuestra provincia. Existen gremialistas amigos con los que se junta el gobernador, y solamente con ellos aparece y se reúnen. Solamente lo hacen para anunciar las decisiones que tomó él, no para discutir salarios y otras cuestiones. Por ejemplo están (ADEF) ASOCIACION DEL DOCENTE FORMOSEÑO, uno de los gremios más grandes docentes, luego hay un par de gremios más de los grandes UPCN, luego la C.G.T. y un par de gremios más pequeños, que es con quienes siempre aparecen en los anuncios de orden salarial. Por ejemplo lo que trascendió en el último anuncio de este año fue que los gremios fueron convocados media hora antes del anuncio que iba a hacer el gobernador y que no sabían porcentajes ni condiciones de los aumentos firmados por el gobierno. Se enteraron allí, en la conferencia, en el mismo momento que se lo anunciaba a la prensa. El aumento que dio este año fue de 42 %, en forma escalonada. El año pasado perdimos 15 puntos porcentuales en relación a la inflación.  Esta modalidad de anuncios es  así todos los años. No hay paritarias generales, ni por sectores, ni nada parecido. El gremio, ATE, al que pertenezco, va a presentar en la Legislatura un proyecto de paritarias provinciales, que seguramente no va a ser tratado porque el gobernador domina a la mayoría de los legisladores. Tenemos los salarios más bajos del país, a pesar que la provincia lleva 19 años ininterrumpidos de superávit. Otro tema es el de la coparticipación, llega muy poca plata a los municipios y eso debe repartirse entre muchos trabajadores, porque en algunos pueblos del interior el sector más importante es el del empleo público. Los sueldos van de $ 5000 a $ 9.000 para un trabajador con quince años de antigüedad. En los últimos cuatro años la provincia redujo sensiblemente los gastos en recursos humanos, según números de una consultora que hemos contratado en nuestro gremio.

Daniel Chaves
dafachaves@gmail.com