Hacia una rehumanización recreando vínculos estables, equitativos y sustentables en y con la naturaleza

El sistema agroalimentario Argentino se halla enmarcado en una serie de procesos convergentes y envolventes que han trasformado , y lo siguen haciendo , las fases de producción, transformación , comercialización y consumo. Es así como la extranjerización de las empresas , la concentración de estas y el auge de la denominada agricultura de contrato , en la cual las empresas establecen pautas de producción con los productores,  han incidido en los modos de producción de alimentos y en nuestras modelos de alimentación. Respecto a la fase de producción se registra en todo el país un proceso de agriculturización y dentro de este , un avance de los monocultivos- en el planteamiento de los agroecosistemas, determinación de las estrategias y selección y adopción de las tecnologías subyace una cosmovisión, una visión particular respecto de la inclusión de los seres humanos en el ambiente como de la relación establecida con los bienes comunes naturales y con el resto de los seres humanos.

 En relación a los cambios en la cosmovisión de los seres humanos respecto a su inclusión en el ambiente es posible afirmar que se produce un proceso acelerado de escisión. En este caso pareciera que desde una visión inclusiva, sin caer en idealismo  de que siempre los seres humanos nos vinculamos de manera armónica y respetuosa con el medio al cual pertenecemos, que marcaba cierto respeto a los ciclos y relaciones naturales se pasa a una relación instrumental en la cual se juzga posible pasar de las relaciones circulares a flujos lineales de extracción- producción, consumo y desecho. En este caso los bienes comunes naturales se han trasformado en recursos naturales que se pueden extraer sin atender a la capacidad de reproducción o verter, en ellos, desechos sin cuantificar su capacidad de absorción.Nos alejamos de una mirada sobre el ambiente que se cristalizaba en la conjunción de la búsqueda de rentabilidad con la sustentabilidad, que a su vez se vincula con los mecanismos de transmisión de la tierra, y todo lo que en ella crece,  como parte de una herencia, tierra que se heredó y que hay que transmitir a la familia con las mismas características vinculadas a su fertilidad y a la espiritualidad. También inciden en el abandono de las rotaciones la expansión del arrendamiento de tierras por plazos cortos de cultivo y las migraciones con el consecuente descenso de la mano de obra familiar.

A lo largo de nuestro peregrinar en la tierra, con variaciones según cada cultura, los seres humanos hemos mantenido diferentes tipo e intensidad de relaciones con bienes comunes naturales a fin de obtener los elementos necesarios para nuestro sustento. El proceso de escisión del ser humano de la naturaleza que reconoce varias causas, y que posee notables consecuencias en la actualidad ; Cambio climático , contaminación de ríos, perdida de especies,, desarrollo de enfermedades y muerte de seres humanos también compromete a las generaciones futuras  , quienes no participan tanto del consumo desaprensivo de bienes como de las decisiones que estamos tomando.En el seno de esta crisis civilizatoria, es posible proponer y establecer, desde un enfoque Humano , holístico y sistémico, sistemas productivos basados en un enfoque agroecológico. Aunque siempre han existido comunidades y productores /as agrícolas que han desarrollado estrategias y prácticas agroecológicas en un proceso de interacción e inclusión en y con el ambiente, se destaca su incremento en los últimos años como consecuencia de cambios en las visiones sobre la interacción productiva con el medio,  un incremento en el consumo  de alimentos “sanos” y el desarrollo de políticas públicas.Las experiencias que acompañamos desde nuestras actividades de sensibilización , capacitación y comunicación  permiten visualizar un horizonte de encuentro entre diferentes actores  en la búsqueda de la soberanía alimentaria desde la autoproducción de semillas y las producciones agroecológicas camino que requiere de reuniones , de discusión de prácticas , de trabajo en los territorios , de generar y brindar confianza en que hacemos y como hacemos para producir alimentos sanos para toda la comunidad.

Javier Souza Casadinho
javier@huellas-suburbanas.info