El fondo del Fondo: cuando la política intenta llegar al fondo del asunto.

El último 10 de diciembre, frente a Pepe Mujica, Lula da Silva y Alberto Fernández, Cristina Kirchner emprendió la militancia por una ley que nos permita pagar al FMI sin necesidad de que salga del bolsillo de los y las trabajadoras: «A la Argentina no le faltan dólares, los dólares de la Argentina se los llevaron afuera. Necesitamos que el FMI nos ayude a recuperar de los paraísos fiscales miles y millones de dólares en evasión. Comprométase (dirigiéndose a AF) a que cada dólar que encuentre en el exterior se lo vamos a dar al Fondo, de los que se la llevaron sin pagar impuestos, se la fugaron. Que sea un punto de negociación”.

 Evidentemente no fue un punto de la negociación, o no lo sabemos ya que no consta en el acuerdo votado por las cámaras de senadores y diputados de la Nación. Lo cierto es que 4 meses después, el bloque de senadores que responde a la ex presidenta, presentó los proyectos de ley que pretenden la creación de un fondo para pagarle al Fondo Monetario.

Básicamente consta de dos proyectos de ley: uno que construye un fondo para pagarle al FMI y otro para intervenir leyes vigentes en materia de secreto fiscal, bancario y bursátil. De esta forma, se podría proceder a localizar capitales que se han ido del país, sin pagar impuestos. Recordemos que la operatoria de los fondos que se escapan de las leyes vigentes en Argentina, no son de trabajadores. Suelen ser multimillonarios o consorcio de socios de sociedades anónimas, que explotan recursos argentinos, tanto humanos como materiales, para dejar tras su paso un sinfín de problemas laborales, ya sean despidos, indemnizaciones. Aunque, visto en una perspectiva más social, estos capitales necesitan de trabajadores en sus primeros momentos, pero después se desprenden de ellos.

Resuena aquí aquella conceptualización que Cristina hizo sobre estos fondos: anarco capitalistas. Esta definición es importante para encuadrar políticamente a estos sujetos: ya no necesitan de la fábrica, es dinero en una bicicleta financiera que se reproduce. Aunque no es tema del presente trabajo, a Jacques Lacan, psicoanalista francés, le resultaba paradigmático cómo el capitalismo producía un plus, un excedente desde la nada misma. En pocas palabras, el sentido del capital no es el trabajo, sino el capital mismo. Dejamos este síntoma capitalista para otro momento.

Continuando con el tema que nos convoca, la vicepresidenta publicó un tuit donde mostraba su reunión con el embajador de Estados Unidos, Marc R. Stanley. Esto va en consonancia con un análisis, repetido y con el cual no estoy de acuerdo, de que la política no se mueve por ideología, sino por intereses (lateralidad: el Capital es ideología, nada es en sí mismo deseado. El deseo imparable por el capital y la exigencia de obtenerlo para sobrevivir, no es un interés, es ideología. Otro tema que dejamos para otra ocasión). De esta forma, solicitó asistencia para localizar estos fondos e imponer las sanciones y beneficios pertinentes.

La pregunta es si el presidente de la Nación va a tomar como suyo este proyecto y lo va a motorizar, impulsar. Este es el momento de que el gobierno se pueda relanzar y pueda construir una política social lejos de los impedimentos del FMI. Si esto ocurre, las internas del FdT se achican y los beneficios son muchos. Los beneficios económicos y políticos son muchos, aunque parece que la victoria no es algo que esté buscando el Gobierno, quien sólo repite errores no forzados desde que asumió.

Fue muy fácil para Alberto Fernández ser oposición y vivir en el paraíso del consenso y el entendimiento, pero la política es la guerra por otros medios: el gris no existe en Balcarce, y hoy el gobierno está del lado de los fuertes y no de los débiles. Pareciera que Cristina le dice a Alberto dos cosas: primero, el problema lo generó Mauricio Macri y su banda de espías, en eso lo apoya rotundamente, pero lo que, en segundo lugar, le dice, es que hay que hacerse cargo y resolver esto con todas nuestras fuerzas. La movilización del último 24 de marzo se para en este lugar, en bancar el proyecto por fuerzas legales pero en la calle, moviéndose, no en una negociación donde no se conocen los puntos principales (critica al ministro Guzmán).

Según David Lipton, uno de los máximos titulares del FMI cuando se le entregó el desproporcionado crédito a Macri y su banda, sostuvo que «La cara oculta de la economía mundial: 7 billones de dólares. Esta cifra, equivalente al 8 por ciento del PIB mundial, representa el monto estimado que se esconde en centros financieros offshore, gran parte del cual probablemente proceda de actividades ilícitas».

 Para finalizar, repasemos los puntos principales de los proyectos de ley y lo que se busca en ellos: construcción de un fondo para cancelar la deuda contraída por Macri con el FMI; se recauda sobre activos en el exterior no declarados como aporte extraordinario (con un beneficio del 20% si se realiza durante los primeros 6 meses de aprobada la ley); los titulares de los fondos no declarados, deben renunciar a reclamar por el aporte extraordinario; se crea la figura del “colaborador” que pueden ser personas, bancos o agentes de bolsa, que aporten información sobre los fondos no declarados a la AFIP.

Mauri Delpir
Mauri.Delpir@huellas-suburbanas.info