Unidad alrededor de un programa de emergencia nacional

Encuentro Nacional de la Corriente Federal de Trabajadores, en la ciudad de Santa Fe

El pasado sábado 14 de abril se desarrolló el encuentro nacional de la Corriente Federal de Trabajadores, en la sede de la FESTRAM, en la ciudad de Santa Fe.

La diputada nacional (U.C.) y referente del SITRAJU Vanesa Siley, aquí acompañada por los representantes de la Unión del Personal Jerárquico del Banco Provincia de Buenos Aires que concurrieron al encuentro en Santa Fe

Alrededor de 600 dirigentes y representantes de las bases sindicales tanto ligados a la Corriente como cercanos a la misma, dieron un marco contundente para esta actividad, que funcionó con cuatro comisiones desde las cuales organizarse en el trabajo colectivo. Las mismas fueron: Trabajo, Producción y Perspectiva Económica;  Economías regionales; Pacto Fiscal, Reformas Laboral y Previsional, y La CFT en el interior y la CGT que pretendemos. También se contó con la presencia de concejales, diputados provinciales santafecinos, los principales dirigentes sindicales que conforman la CFT, y los dos diputados nacionales (Unidad Ciudadana) que integran la mencionada Corriente, tales los casos de Vanesa Siley (SITRAJU) y Walter Correa (Sindicato de Obreros Curtidores).

Los análisis versaron sobre diversas problemáticas que atañen al conjunto de la sociedad, por supuesto desde una óptica con base en la clase trabajadora y sus necesidades más acuciantes. Entre las mismas, se dejó constancia en varias intervenciones que, un serio riesgo al que el actual gobierno pretende direccionar al conjunto del país, es a convertirlo en una administración colonial: allí se deja de tener una visión soberana, por lo tanto el trabajador deja de tener incidencia en la soberanía, y pasa a ser una condición previa a la condición de trabajador, que es la servidumbre. Fluyó el compromiso de luchar contra esta realidad, para que este eje que se manifiesta a nivel regional, no logre prosperar e instalarse en forma perdurable.

Y ahora, que hablen los trabajadores

Carlos Borgna, compañero de la Red de Comunicadores del Mercosur y que tuvo una participación destacada en la organización del encuentro, destacó que “no es una estructura que queda meramente en lo reivindicativo, sino que avanza en la construcción y la articulación, fortaleciendo su política multisectorial que quedó demarcada en el segundo semestre del año pasado y en lo que va del presente, en actividades focalizadas o de carácter reivindicativo y en actos de masas de enorme envergadura”… también reivindicó que “en momentos donde persiste gente que cree que resistir es sólo organizarse para pintar paredes, soñar con barricadas, o juntar un grupo de compañeros que canten ¡Vamos a volver!, esta actividad se posiciona como una expresión de la Resistencia en proceso y construcción. De lo individual a lo colectivo. De abajo hacia arriba. Del Interior profundo hasta la Mesa Nacional”.

Roberto Coluccio, jubilado bancario e integrante de la UPJ (Unión del Personal Jerárquico del Banco Provincia de Buenos Aires), también brindó su evaluación: “La participación en el Encuentro de la Corriente Federal de Trabajadores, fue en lo personal una experiencia renovadora, un impulso para actualizar el compromiso militante, un lugar donde crear lazos con compañeros de todo el país que caminan el campo nacional y popular. También fue un espacio de formación política y sindical, por los discursos y charlas brindadas por organizadores  e invitados. Lo siento como una invitación a incorporarse plenamente al más genuino de los sectores de la CGT, donde defienden verdaderamente los intereses del pueblo, los trabajadores, los jubilados, los desocupados, en definitiva procuran la felicidad y el bienestar del pueblo…  el sentimiento generalizado que percibí, entre los compañeros y amigos, es que si seguimos en este camino vamos a volver a tener pronto un gobierno nacional que trabaje para lograr una Patria grande, libre y soberana”.

Claudio Gilardi, Secretario General de la Asociación Bancaria (Santa Fe), recordó que en 1990 se cortaron las paritarias “y las volvimos a tener con Néstor Kirchner en 2003”. En cambio, aseguró que el rumbo del gobierno que dirige Mauricio Macri “va a concentrar cada vez más la economía, trae pobreza, genera endeudamiento externo e interno, doble déficit fiscal, y le quieren hacer pagar el ajuste a las clases populares”. Dejó en claro que, al igual que le está sucediendo a Lula Da Silva en Brasil, “acá a los opositores se los quiere en la cárcel, para que no compitan en una elección que se la pueden ganar”. Añadió que “la unidad debe estar acompañada de contenido, no ser un mero amontonamiento”, una definición que claramente coincidió con la opinión generalizada de quienes formaron parte del encuentro en FESTRAM.

Posteriormente, Alejandro Ruiz, secretario de Prensa Nacional de SATSAID, realizó la lectura del documento final elaborado en este encuentro. Lo titularon “Unidad y Emergencia Nacional”.

La hora de un programa federal desde y para los trabajadores. Y al que no le gusta…

En la declaración de la Corriente se caracteriza magníficamente al proyecto neoliberal que rige en el país y en buena parte de la región: “El gobierno del Sr. Macri beneficia a los sectores financieros y económicos más concentrados. Y perjudica directamente a los trabajadores, con o sin empleo formal, a los jubilados, a los más pobres, a las clases medias –aún a quienes lo votaron- a la industria nacional, a las economías regionales –aún a pesar de la rebaja en las retenciones- al mercado interno y a la producción nacional, reduciendo el empleo.

Ese esquema económico se sostiene gracias a un galopante endeudamiento externo e interno, gestionado por Ministros del Gobierno nacional que revisten el triple carácter de funcionarios públicos, prestamistas encubiertos por la ingeniería offshore y profugadores de capital, que aplican un brutal ajuste sobre los ingresos alimentarios de la mayoría de la sociedad con el fin de asegurar sus propios intereses, como integrantes que son de los conglomerados financieros mundiales”.

También reclamaron que “el actual Consejo Directivo (de la CGT) asuma de una vez por todas sus responsabilidades, dejando atrás roscas estériles y diálogos improductivos, adoptando decisiones que pongan límite a la agresión del gobierno asociado con los grandes empresarios contra los trabajadores y nuestras organizaciones sindicales, exigiendo el fin del cepo a las paritarias y el control de los formadores de precios”.

Instan a la oposición política a articularse alrededor “de un programa claro y concreto de emergencia nacional”. En tal sentido, se reclama al Congreso de la Nación que considere el programa de 27 puntos elaborado por esta corriente Federal, y legislen en materias vitales como:

  1. Emergencia nacional económica y laboral
  2. Garantía de salario mínimo universal y eliminación de las tercerizaciones.
  3. Derogación de la Reforma Previsional.
  4. Revisión del tarifazo y establecimiento de tarifas reguladas por el Estado.
  5. Revisión de la reforma tributaria, que tributen más quienes más ganan, no los trabajadores, los pobres, la pequeña y mediana empresa; revisión de la Coparticipación Federal.
  6. Defensa de las economías regionales, la producción e industria nacional.
  7. Regulaciones financieras que protejan el ahorro de los argentinos y las inversiones productivas, adecuado control del Banco Central por el Congreso de la Nación.
  8. Régimen estadístico administrado por una comisión bicameral que incluya el seguimiento público de la estructura de costos de producción y comercialización de los insumos, bienes y servicios imprescindibles para los sectores productivos y las familias.

El cierre y con un discurso por demás vibrante, quedó a cargo del Secretario General de la Federación Gráfica Bonaerense, Héctor “Gringo” Amichetti , quien entre otras definiciones, exhortó a “luchar para que esta CGT esté conducida y orientada en función de los intereses de los trabajadores y no entregada al interés de la oligarquía como pretenden algunos dirigentes. Y porque si tenemos una CGT de esa característica, podremos ordenar la construcción de esa alternativa política en la que tantos dirigentes con muchas mezquindades, y algunos de ellos pretendiendo desprestigiar a nuestros mejores compañeros y compañeras, no tienen voluntad de construirla. Ellos saben de un partido liberal, de adecuarse al capitalismo, de un Justicialismo domesticado, de un Justicialismo entregado. Eso no va a ocurrir, porque el pueblo no se entrega compañeros, no nos rendimos: El pueblo argentino tiene muertos en los bombardeos, tiene fusilados, el pueblo argentino tiene 30.000 compañeros detenidos desaparecidos… con esas banderas tenemos que avanzar en la construcción de un programa para prepararnos para volver como volvimos en el 73, en el 83, en el 2003 y ahora en el 2019”, bramó entre una estruendosa ovación.

Daniel Chaves
dafachaves@gmail.com