
20 Feb UCRANIA: HISTORIA DE UNA GUERRA QUE NO QUISIERON EVITAR. Parte 1 de 2
La crisis en Ucrania que desembocó en el actual conflicto bélico se inició en noviembre de 2013. Fue el resultado del rechazo del entonces Presidente Víktor Fiódorovich Yanukovich de firmar el Acuerdo de Asociación y Libre Comercio con la Unión Europea.
El gobierno consideró inaceptables las exigencias expuestas por el Poder Legislativo para adherir a la UE y optó por suspender la firma del Acuerdo de Asociación previsto para el 21 de noviembre de 2013.Así mismo, tomó la decisión de priorizar las relaciones económicas y comerciales con las ex -repúblicas soviéticas y de forma particular, con Rusia.
El entonces primer ministro de Ucrania , Nikolai Azárov, alegaba la falta de consenso existente y las exigencias que hacía el Fondo Monetario Internacional (FMI) en que figuraba el aumento de las tarifas de gas, la congelación de los salarios y recortes en el presupuesto nacional para no firmar el acuerdo justificaban el rechazo, además de que Bruselas le negaba a Ucrania la ayuda financiera necesaria para desarrollar su economía.

Colonia de AZOVETS
El 21 de noviembre de 2013 nadie esperaba que miles de ucranianos “pro europeos” salieran a manifestar su descontento en las calles de la capital, Kiev, y el occidente del país. Dichas protestas se conocieron internacionalmente con el nombre de “Euromaidan”. El objetivo era pedir al presidente Yanukovich que siguiera adelante con el acuerdo, para integrarse con el bloque de la U.E.
Poco a poco, la orientación de las protestas se fue modificando. En su génesis, tres diputados de la oposición Yatseniuk, Klitschko y Tiagnibok encabezaban el Maidán. Pero desde mediados de diciembre, la política de las protestas la decidía Pravy Sektor, ( alianza de diferentes partidos y movimientos neonazis, grupos paramilitares, y terroristas adiestrados). A finales de diciembre las protestas crecían, siendo estas cada vez más violentas. Los manifestantes ya no exigían solo la firma del acuerdo con la UE sino también, la renuncia del presidente y la dimisión del Gobierno.
El 19 de enero de 2014, el Maidan dejó de ser una protesta pacífica. Ese día, los militantes del «Sector Derecho» y otros grupos nacionalistas se trasladaron a la Rada Suprema (poder legislativo), donde atacaron los puestos del Ministerio del Interior. Francotiradores comenzaron a disparar por igual a manifestantes y a policías, personas que se refugiaron en la Casa de los Sindicatos murieron atrapadas, ya que incendiaron el edificio, el caos “organizado” alcanzó su punto máximo. Estos hechos, el llamado Euromaidán, demuestran claramente con apoyo extranjero y sin intervención militar se puede fomentar con éxito un golpe de Estado civil contra un gobierno elegido democráticamente.
La Plaza Maidán en Kiev fue ocupada por cuatro grupos cuyo espacio político iba de derecha a extrema derecha. El primero de ellos fue “Batkivshina” o Unión Panucraniana “Patria”, partido político liderado por Julia Timochenko, secundada por Olexandre Turtchinov. quien fue nombrado presidente interino tras la caída de Yanukovich.

Pravy Sekto reclutando niños y jóvenes
Otro de los partidos fue UDAR (Alianza Ucraniana Democrática por la Reforma). Este partido, también liberal y proeuropeo, se creó en 2010 con la unión de dos partidos, uno de los cuales es Pora, surgido del movimiento de jóvenes que había sido la vanguardia de la revolución naranja. UDAR (que quiere decir “golpe”). Cuenta entre sus socios extranjeros, según página web, al IRI (del senador estadounidense McCain), el NDI (presidido por Madeleine K. Albright, exsecretaria de Estado estadounidense) y el CDU (de A. Merkel). El IRI y el NDI son dos de las cuatro organizaciones satélite del NED. Varios dirigentes de estas ONGs estuvieron presentes en la plaza arengando a las multitudes.
Luego, se puede mencionar a “Svoboda” (“libertad” en ucraniano), partido de extrema derecha ultranacionalista dirigido por Oleg Tiagnibok . Su postura es xenófoba, antisemita, homófoba, antirrusa y anticomunista. Glorifica a personajes históricos ucranianos abiertamente fascistas y pronazis, como Stepan Bandera quien luchó junto a los nazis en la Segunda Guerra contra sus propios compatriotas. Estos tres partidos formaron una alianza llamada «Grupo de Acción para la Resistencia Nacional» para desestabilizar al gobierno de Yanukovich.
El último grupo sedicioso y más violento es “Pravy Sektor” (Sector de Derecha)aglutinador de bandas de la extrema derecha radical y fascista.Sus militantes con vestimenta militar,se entrenaban en la plaza Maidán peleando con las fuerzas del orden, o utilizando armas de fuego contra los “Berkut” (antidisturbios).
El 22 de febrero de 2014 el Parlamento habían expresó que el Presidente no podía seguir cumpliendo con sus deberes. Asumiendo “facultades constitucionales” convocaron a elecciones anticipadas con el fin de elegir a su sustituto, derrocando al presidente elegi

Euromaidan. Masacre en la Casa de los Sindicatos
do democráticamente. Estados Unidos y la Unión Europea (UE) ignoran el golpe de estado en Ucrania. Rusia considera la situación como un golpe y propone un diálogo entre Ucrania, Occidente y Rusia.
El 11 de marzo de 2014 y por causa de los enfrentamientos producidos, las regiones de Crimea y Sebastopol se declararon independientes de Ucrania , constituyendo la República de Crimea tras el referéndum del 16 de marzo de 2014 y uniéndose formalmente a la Federación de Rusia.
En los territorios del este y sur de Ucrania, sectores separatistas, opositores al golpe de estado, se enfrentan desde el 12 de abril, con las tropas del ejército de Kiev. El día 21 de abril los civiles interrumpen la movilización de dicho ejército en la región.
El 11 de mayo en las regiones del Donbás se celebra un referéndum de independencia y trece días más tarde es la Declaración de Independencia de las Repúblicas Populares de Lugansk y de Donetsk.
El 7 de junio de 2014 asume la presidencia de Ucrania Petró Oleksíyovych Poroshenko. El país estaba envuelto en un conflicto civil, con la economía en recesión y profundas divisiones entre la población. Este gobierno, deroga el uso de la lengua de las minorías y subestima al

– Pravy Sektor dando instrucción militar a jóvenes
partido de las regiones del sur y del este con lo que profundiza la división.
Durante estos meses, la Unión Europea cometió, por acción u omisión varios “errores”. Durante el Euromaidan mantuvo una posición controversial, haciendo creer a la población que si se presionaba al presidente Yanukovich, Ucrania sería admitida en la UE.
Tampoco condenó la violencia de los sectores de ultraderecha que participaron en el Euromaidan, ni se aclaró que si los grupos de protestas estaban ligados a los francotiradores que dispararon en contra de la población. Más aún, el apoyo a estos será algo nefasto para el futuro y para la estabilidad del país.
La UE no debió reconocer al gobierno provisional tras el derrocamiento de Yanukovich, porque se formó sin incluir a las fuerzas políticas e las regiones del sur y el este.