
07 Jul Túpac Amaru III o el regreso de la aurora (*)
Hablar de la historia del Perú es ir prácticamente al comienzo de las civilizaciones humanas.
La historia del Perú aparece naturalmente dividida en seis períodos: la época de los Curacas, la de los Incas, la de la Conquista, la de los virreyes, la de la Emancipación y la de la República.
La época de los Curacas es la más difícil de datar porque se trata de asentamientos primitivos sin mucha conexión entre ellos.
En todo el Perú hay todavía ruinas que revelan la acción secular de razas inteligentes y cultas antes de haber comenzado la civilización incaica. En lugares donde su influencia fue de corta duración; se descubren semilleros de pueblos, sepulcros que llegan a formar vastas ciudades de muertos, y huellas indudables de una agricultura entendida y extensa.
El imperio Inca fue uno de los más extensos de la historia humana abarco seis países actuales (Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia y Perú) y está en duda si llegaron a construir caminos en el actual territorio brasileño.
El imperio incaico comenzó con la figura casi mítica de Manco Cápac (hacia el año 1100) y va a terminar con el asesinato de Atahualpa al comienzo de la invasión del imperio español en 1531. A partir de allí, a la conquista española se le opondrán el incariato rebelde conocido como los Incas de Vilcabamba, el último rey resistente Túpac Amaru I es muerto en 1572. El nombre de Túpac Amaru va a llegar hasta nuestros días y va ser siempre ligado a la resistencia a la opresión colonial primero, e imperialista después. Incluso fuera del territorio peruano la figura de Tupac Amaru se va a convertir en bandera de la resistencia popular.
Para sepultar la memoria Inca hubo 300 años de colonia, así se sucedieron los virreyes en una Lima esplendorosa que tuvo una inquisición especialmente activa, pero no les alcanzó.
Túpac Amaru II
José Gabriel Condorcanqui Noguera hereda el curacazgo de suri mana, Tungasuca y Pampamarca. Era adinerado y se dedicaba al comercio ya que poseía un negocio de mulas. Por otro lado, fue criado (hasta los 12 años) por el sacerdote criollo Antonio López de Sosa y luego en el Colegio San Francisco de Borja, mostró preferencia por lo criollo llegando a dominar el latín y a utilizar refinadas vestimentas hispanas. Sin embargo, posteriormente se vistió como un noble inca, hizo uso activo de la lengua nativa quechua en su vida y proclamas, y fue excomulgado por la Iglesia católica.
Encabezó el mayor movimiento de corte indigenista e independentista en el Virreinato del Perú. Tomando el nombre de Túpac Amaru II de quien era descendiente directo. Fue el primero en pedir la libertad de toda Hispanoamérica de cualquier dependencia, tanto de España como de su monarca, implicando esto no solo la mera separación política sino la eliminación de diversas formas de explotación indígena (mita minera, reparto de mercancías, obrajes), de los corregimientos, alcabalas y aduanas (14 de noviembre de 1780). Además, decretó la abolición de la esclavitud negra por primera vez en la misma Hispanoamérica (16 de noviembre de 1780). Su movimiento constituyó un «parteaguas», debido al cual las autoridades coloniales eliminaron a la ya escasa clase indígena noble y acrecentaron la represión contra lo andino por el temor de que algo así se repitiese.
En Perú ha sido reconocido como el fundador de la identidad nacional peruana. Fue utilizado como una figura capital para el régimen velasquista (1968-1975) y desde entonces ha permanecido reivindicado en el imaginario popular.
No solo para los peruanos el imperio Inca fue referencia. San Martin, Belgrano y Güemes, pensaron en un gobierno para la unidad sudamericana basado en reponer la monarquía incaica con formato constitucional.
Posteriormente a la independencia la oligarquía peruana se las arregló para que nada cambiara en la sociedad, contra ella se alzaron dos políticos de inspiración antimperialista Víctor Raúl Haya de la torre y José Carlos Mariátegui.
Víctor Raúl en 1924 fundó el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), como movimiento político con proyección continental y de orientación socialdemócrata, inicialmente de clara posición antiimperialista, si bien gano varias elecciones nunca pudo asumir gobierno alguno porque siempre se lo impedían mediante golpes de estado y otras acciones.
José Carlos Mariátegui es considerado uno de los mayores estudiosos de la realidad latinoamericana, siendo la síntesis de su pensamiento los 7 ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, obra de referencia para la intelectualidad del continente. Fue el fundador del Partido Socialista Peruano en 1928 (que, tras su muerte, pasaría a denominarse Partido Comunista Peruano), fuerza política que, según su acta de fundación, tendría como herramienta axial al marxismo-leninismo, y de la Confederación General de Trabajadores del Perú, en 1929.
Para el sociólogo y filósofo Michael Löwy, Mariátegui es «indudablemente, el pensador marxista más vigoroso y original que América Latina haya conocido». En la misma línea, José Pablo Feinmann, filósofo y crítico cultural argentino, lo declara el «más grande filósofo marxista de Latinoamérica».
Y la importancia de este intelectual se redobla en estos tiempos donde el presidente electo de Perú Pedro Castillo se declara ferviente “mariateguista”.
El Velasquismo
Velasco Alvarado fue un militar nacionalista y el único que gobernó desde una posición totalmente independiente y creó las condiciones para el desarrollo peruano:
- Nacionalizó la Banca desde el inicio de su gobierno, disponiendo que el 75% del accionariado debía estar en manos de peruanos.
- Nacionalizó los recursos mineros del país: Surgieron diversas empresas estatales: PETROPERÚ (Petróleos del Perú), CENTROMIN PERÚ (encargada de la actividad minera metalúrgica de la zona central del Perú), HIERRO PERÚ (para Marcona) y SIDER PERÚ (para la siderúrgica de Chimbote).
- Se dispuso una reforma agraria en todo el país con el objetivo de poner fin a la oligarquía terrateniente.
- Las Fuerzas Armadas fueron equipadas con moderno armamento adquirido de la Unión Soviética, convirtiéndose en una de las mejores de América Latina.
Pero el gobierno de Alvarado fue finalmente derrocado por un golpe de estado en 1975 y todo volvió para atrás y las élites peruanas de nuevo manejaron las cosas a su antojo.
La resistencia a partir de allí tomo formas muy radicalizadas donde inclusive grupos de izquierda se enfrentaron militarmente entre sí, así fue como las rondas campesinas que integro Pedro Castillo enfrentaron a las milicias de Sendero Luminoso.
Elecciones 2021
Para estas elecciones las clases dominantes tenían preparado un menú de candidatos acorde a sus intereses, se trataría de que la gente eligiera entre ultra liberales corruptos construidos desde los medios de comunicación que controlan perfectamente.
Las propuestas populares eran centralmente dos, una desde un acuerdo de la izquierda tradicional y otra con base campesina y así emergió la figura de un maestro de pueblo y dirigente sindical.
La segunda vuelta polarizo al Perú. El corrupto fujimorismo fue abrazado por todas las clases altas peruanas y lanzaron una campaña de estigmatización y terror desde todos los medios contra Castillo, pero no les alcanzó.
En una conversación vía zoom con presidentes y exmandatarios de la región, en la que participó el presidente argentino Alberto Fernández y estuvieron presentes el mandatario boliviano Luis Arce y los exjefes de Estado Dilma Rousseff de Brasil, Evo Morales de Bolivia, Ernesto Samper de Colombia, Fernando Lugo de Paraguay, Manuel Zelaya de Honduras y Leonel Fernández de República Dominicana, así como ex-cancilleres y dirigentes políticos regionales. Por Argentina también participaron los senadores Jorge Taiana y Oscar Parrilli, el diputado Eduardo Valdés y el parlamentario del Mercosur Oscar Laborde. Catillo estuvo acompañado por su vicepresidenta, Dina Boluarte. El encuentro fue organizado por el Observatorio de la Democracia del Parlamento del Mercosur (Parlasur) y el Grupo Hermandad Latinoamericana.
El presidente Fernández fue el primero en tomar la palabra después del electo presidente peruano. Lo felicitó por su triunfo. «Perú ha votado, ha decidido, y lo que debemos preservar es que la decisión de los peruanos sea respetada, es lo que más debe preocuparnos como continente, como la Patria Grande de la que hablaba el querido presidente Castillo», señaló Fernández. “Cada vez que el pueblo vota es palabra definitiva y eso lo debemos preservar antes que nada”, indicó. Así sea.
[*] “Sudamérica o el regreso de la aurora” se llama el trabajo poético musical del grupo Arco Iris que en uno de sus versos dice:
Con su selva y su pampa
Y su cordillera,
El nuevo continente
Pronto va a despertar.
Quizás los nuevos Incas,
Quizás la nueva luz,
La hora prometida
Pronto va a comenzar.