Tres tristes tigres

Buenos Aires

Jorge Luis Borges

Y la ciudad, ahora, es como un plano

De mis humillaciones y fracasos;

Desde esa puerta he visto los ocasos

Y ante ese mármol he aguardado en vano.

Aquí el incierto ayer y el hoy distinto

Me han deparado los comunes casos

De toda suerte humana; aquí mis pasos

Tejen su incalculable laberinto.

Aquí la tarde cenicienta espera

El fruto que le debe la mañana;

Aquí mi sombra en la no menos vana

Sombra final se perderá, ligera.

No nos une el amor sino el espanto;

Será por eso que la quiero tanto.

Terminando un día agitado luego de haber recibido la peor noticia como argentinos y argentinas: Chiquito Romero se pierde el Mundial Rusia 2018….Nah, creo que pasaron cosas peores….Tres cosas peores, tres tristes tigres.

  • Paro de subtes (una protesta que iba a durar dos horas en dos líneas terminó en represión y paro total por tiempo indeterminado de todas las líneas)
  • Despidos en la línea 144 en la provincia de Buenos Aires (bajo la excusa de no renovación de contratos)
  • Intento de femicidio en plena vía pública (una mujer fue baleada por su ex pareja en Junín, provincia de Buenos Aires)

Estas noticias tienen en común la violencia laboral y la violencia de género; en mi caso particular me trae a la memoria la que supo ser mi peor pesadilla en el ámbito laboral (sigo transitándola).

Mi historia comienza en el segundo mandato de Cristina Fernández, donde un grupo de trabajadoras y trabajadores decidimos agruparnos sindicalmente para reclamar por nuestros derechos laborales. En ese trabajo cumplí muchos sueños: no solo me desempeñaba en salud mental, sino que mi principal labor era concientizar a la población sobre sus derechos y luego orientarla para que los reclamaran. Esta es la descripción de lo que yo misma no podía hacer…paradojas de la vida.

Allá por los últimos -y agónicos- días del final del mandato de la gestión anterior, el azar hizo que una lapicera mágica firmara mi pasaje de una precariedad suprema (monotributista) a una precariedad menor (planta transitoria). Ese hecho fortuito terminó de colocarme el láser rojo en la frente, ya que al ingresar la nueva gestión tenía UN DÍA DE ANTIGÜEDAD.

Por aquellos días, las nuevas autoridades lograron fragmentarnos, enfrentarnos, dispersarnos y hasta despedirnos. Comenzamos a  deambular como almas en pena, buscando una silla donde sentarnos a tratar de ganarnos el sueldo. Hubo también quienes tomaron otros rumbos laborales. Un destino probable pudo haber sido la línea 144, yo podría haber terminado ahí.

Veo las imágenes de los metrodelegados del subte, sufriendo represión seguida de detenciones y también pienso que yo podría haber terminado ahí.

Veo la noticia de la mujer baleada a la salida de su trabajo en Junín (sobrevivió increíblemente) junto con el cartelito que reza “si sufrís violencia de género llamá al 144” y pienso nuevamente que yo podría haber terminado ahí.

Tres situaciones en las que podría haber estado en el día de hoy, hacen imposible mirar estas caras y no reconocerme en alguna de ellas. La están luchando. Podría ser una de ellas pero no lo soy, así que aquí va mi aporte que consiste en hacer conocer esta situación espantosa, en un país que está convirtiéndose en un espanto: gracias al capitalismo, al neoliberalismo rancio que nos gobierna y sobre todo gracias TOTALES a quienes llevaron a estos sádicos al gobierno mediante el voto popular, y que muy probablemente repitan su proeza dándole un voto de confianza a la gobernadora Vidal, en el saber popular conocida como “Heidi” en 2019 (espero equivocarme, sería el error que más felicidad me cause en la vida).

Tres situaciones que siento unidas a mí, pero no por un delicado hilo rojo: nos une el espanto…

A continuación, el comunicado de lxs trabajadorxs de la línea 144 de provincia de Buenos Aires.

UNA VEZ MÁS EL GOBIERNO DE VIDAL ARREMETE CONTRA LOS DERECHOS DE LXS TRABAJADORXS

En un contexto generalizado de ajuste, precarización y represión, la gobernadora María Eugenia Vidal, de la mano del Secretario de Derechos Humanos Santiago Cantón, despide a trabajadoras de la línea 144 de provincia de Buenos Aires. Desde el conjunto de trabajadorxs de la Secretaría de Derechos Humanos repudiamos los despidos de las compañeras por ejercer el derecho a huelga, garantizado constitucionalmente.

La línea 144 atiende las 24hs, los 365 días del año, con el objetivo de constituirse en un primer nivel de atención en violencia de género de la provincia de Buenos Aires. Una vez que una persona se contacta con el servicio, las operadoras y coordinadoras evalúan si es necesaria una posterior comunicación, y, de serlo, es derivada al equipo de seguimiento de casos. Dentro de este equipo, las trabajadoras no sólo se comunican con quien llama sino que realizan las articulaciones territoriales pertinentes.

Desde el año 2016, la gestión de la gobernadora Vidal, junto con el Secretario de Derechos Humanos, Santiago Cantón, iniciaron un proceso de precarización laboral dentro de la línea, a través de dos modalidades: por un lado, la secretaría tercerizó la atención telefónica a través de Provincia Net, una empresa del Banco Provincia que se hace cargo de brindar los insumos para la puesta en marcha de la línea, al tiempo que contrata a quienes la atienden (70 operadoras); por otro lado, incorporó compañeras en el equipo de seguimiento y en la coordinación de las guardias a través de contratos autónomos atados a la ley de emergencia, los cuales vencen esta semana.

Todas las compañeras fueron contratadas por su perfil profesional y recorrido en la temática, al tiempo que fueron capacitadas para la atención específica. Desde el inicio venimos manifestando nuestra preocupación por la inestabilidad del trabajo de las compañeras. En una mesa técnica, la gestión se comprometió a no alterar la composición del equipo de trabajo ni en número ni en integrantes. Hoy están incumpliendo con su palabra. Creemos que la inestabilidad del trabajo repercute en la continuidad de una política pública que consideramos imprescindible sostener y fortalecer. Trabajamos cotidianamente con el vaciamiento de políticas en territorio, se recortan presupuestos y equipo de trabajo. Por ello entendemos que el despido de las compañeras formadas profesionalmente y con trayectoria en la temática desarticula el trabajo en equipo y la lógica de abordaje para el mismo.

Estas decisiones se dan en un marco en donde se desarticulan y reducen los equipos de trabajo, ingresando nuevas trabajadoras sin experiencia ni capacitación en la temática, lo que  da cuenta de una falta de planificación de la política pública que debería ser prioritaria frente a la emergencia en violencia de género en el territorio  provincial.

Consideramos que mientras el gobierno de María Eugenia Vidal dice preocuparse por las mujeres que sufren violencia de género no quiere que la política pública para atenderlas sea estable, despidiendo a las trabajadoras y disciplinando la organización.

Reincorporación YA de las compañeras despedidas!

La precarización laboral es violencia!

Estatización de la Línea 144

Trabajadorxs de la Secretaría de DDHH – Provincia de Buenos Aires

Contacto

Verónica Misseri 0221 4195616

Cintia Nucifora 0221 4355104

Soledad Verónica Abella
soledad@huellas-suburbanas.info