Soberanía nacional y emociones compartidas

La agrupación política “La Marechal” de Morón organizó el pasado jueves 23 de mayo una charla en el salón sito en calle La Roche entre Pellegrini y Santa Fe, en Morón centro sur.

Participaron de la misma el periodista Edgardo Esteban, autor del inolvidable libro “Iluminados por el Fuego” que dio lugar a la muy premiada película dirigida por Tristán Bauer e interpretada por Gastón Pauls, y presentó la actividad el referente de la mencionada agrupación política, y actual precandidato a intendente municipal de Morón, Dr. Gabriel Barquero.

Acompañados de una importante concurrencia, los mencionados abordaron con fuerza la, acaso, más sentida de nuestras deudas identitarias nacionales, que es la causa de la soberanía sobre nuestras Islas Malvinas. También esbozaron algunas definiciones a propósito de la necesaria reconstrucción de la Nación sobre bases soberanas, populares y solidarias, y muchas anécdotas que trajo el invitado.

La palabra de Gabriel Barquero

A modo introductorio, el dirigente definió a Edgardo Esteban como parte “ de una familia que ha dado todo por el peronismo de Morón”, y recordó épocas de militancias conjunta, con Raúl, el hermano del periodista.

Lamentó la ausencia de Blasa Reyes, quien debía haber formado parte del panel de oradores, y deslizó con un dejo de ironía que “hay compañeros que por aplaudir a Cristina, no la escuchan”…

Antes de cederle la palabra a Esteban, efectuó una serie de comentarios relativos a coyuntura política y al frente que se va delineando desde el peronismo y con una rica amplitud de sectores sociales, productivos, culturales y políticos que se referencian, fundamentalmente, en el liderazgo de Cristina Fernández de Kirchner. En tal sentido, elogió el gesto de la ex Presidenta, de ceder la candidatura presidencial a manos de Alberto Fernández, y a propósito de ello, sostuvo que “ojalá todos los que tenemos mayores o menores responsabilidades, podamos entender el mensaje que dio (Cristina) ese sábado. La prioridad es ganarle a Macri, a Vidal y a Tagliaferro. La prioridad es que los argentinos no sigan pasando este sufrimiento ante un gobierno que no es insensible: sencillamente es lo que es”, describió.

También lamentó que nos hayan “llevado a la pérdida de los valores. Estamos de nuevo como en los años ´90. Con un gran descreimiento de la política y de nuestros valores nacionales”.

Destacó, además, que la tarea posterior al recupero de un gobierno popular, implicará contribuir “a que los pibes y pibas vuelvan a saber lo que representan para nuestra nación las Islas Malvinas, lo que implica la palabra soberanía, lo que representa nuestra identidad”.

Algunas definiciones de Edgardo Esteban

Ante todo, reivindicó la presencia de compañeros del GPS (Grupo Por la Soberanía), que él integra junto a muchos ex combatientes de Malvinas.

Exhortó a la concurrencia a preguntarse “cómo construimos y cómo trabajamos para fortalecernos y que las piedras de aquí en más, no nos lastimen”.

“Malvinas me pasa por todos lados” reveló, para luego recordar sus tiempos de conscripto primero, y soldado después.

Comentó varias sensaciones personales, signadas por su experiencia en la guerra, que definió su vocación por el periodismo. “La gran derrotada en la guerra es la verdad”, resumió, y desde su búsqueda por desmontar esos aparatos generadores de mentiras informativas, es que se volcó hacia su actual profesión.

Posteriormente trazó paralelismos entre los planes económicos que desencadenaron las grandes protestas populares del 30/03/1982 y las de diciembre de 2001 “no tan distintas a las políticas económicas que aplica el macrismo”, protestó.

Abordó también la cuestión Malvinas desde un punto de vista geopolítico. En tal sentido, recordó el reconocimiento otorgado por la ONU años atrás, a las grandes extensiones marítimas que configuran el dato más relevante del nuevo mapa de nuestro país. “Estamos hablando de la mayor reserva ictícola del hemisferio sur. Estamos hablando de recursos naturales que ahora están siendo regalados a empresas británicas, que explotan nuestros hidrocarburos. Estamos hablando de la base militar más grande de la OTAN en el hemisferio sur, e implica el control del paso del océano Atlántico al Pacífico”, denunció.

“vamos a volver a Malvinas, en paz y de la mano de América Latina” se esperanzó el autor del famoso libro que testimonia, por vías literarias, su paso por la guerra del Atlántico Sur tan cara a nuestra memoria y sentir nacional.

“Hay que trabajar duro en comprender que no somos enemigos entre nosotros mismos, hay que cesar con las miserias humanas, abandonar las chicanas, la cosa chiquita, y pensar en grande, en nuestros hijos, en qué Argentina pensamos dejarles de legado”, subrayó.

En cuanto al escenario político económico de nuestro presente, Esteban aseveró que el actual gobierno “va a dejar un Argentina como la que heredó Néstor (Kirchner) en el 2003, y tendremos que reinventarnos como país. Y lo vamos a lograr, volveremos mejores que antes, y no vamos a cometer los errores que hayamos podido tener en el pasado”, avizoró con un amplio margen para la esperanza.

Daniel Chaves
dafachaves@gmail.com