Semana por las alternativas al uso de plaguicidas

Marcos Paz, 19 de marzo de 2018

En la semana por las alternativas al uso de plaguicidas, organizaciones de la sociedad civil, instituciones, asociaciones de consumidores, redes y movimientos sociales alertamos sobre las consecuencias en la salud, sociales, ambientales, económicas, políticas y culturales derivadas de la utilización de estos químicos y reclamamos políticas públicas efectivas a fin de restringir y prohibir su utilización como modo de proteger la salud pública.

Particularmente desde la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina queremos llamar la atención sobre los plaguicidas altamente peligrosos (HHP) dadas sus características físico – químicas, su efecto agudo y crónico en la salud humana y su incidencia en el resto del ambiente específicamente sobre la vida de las abejas..

Recientemente en la reunión de la Estrategia Internacional para el manejo de Sustancias Químicas – SAICM – diversas organizaciones de la sociedad civil llamamos la atención sobre la necesidad de encarar discusiones, análisis y resoluciones concretas que lleven a la prohibición en el uso de los plaguicidas altamente peligrosos y su reemplazo por estrategias, prácticas y tecnologías agroecológicas.

En toda América Latina se registra un incremento en la utilización de plaguicidas a partir de la expansión de los monocultivos vinculados a políticas económicas en las cuales se promueve la exportación de commodities como modo de incrementar los ingresos nacionales. Se condiciona la salud humana a la generación de beneficios económicos particulares

Queremos mencionar específicamente las denuncias y luchas establecidas por alumnos docentes y miembros de la comunidad del Barrio Perucho, San José (Entre Ríos, Argentina) los cuales son reiteradamente expuestos a las pulverizaciones con plaguicidas en los predios cercanos a las instituciones educativas. Niños que ya manifiestan problemas en su salud y deben ir a la escuela con barbijos

Particularmente queremos poner énfasis en las asimetrías existentes entre países dado que en América latina se continúan utilizando plaguicidas como el imidacloprid, fipronil y atrazina prohibidos en la Unión europea. Existen modos de vida y de relacionamiento entre las personas y con el ambiente basados en la agroecología los cuales requieren de decisiones políticas para ser implementados a una mayor escala.

Cordialmente

Javier Souza Casadinho

Coordinador regional RAPAL

Javier Souza Casadinho
javier@huellas-suburbanas.info