“Seguimos regidos por el principio de la extranjerización de la riqueza y la democratización de la pobreza”

Entrevista a Carlos del Frade, periodista, diputado provincial en Santa Fe (FSP) y actual precandidato a diputado nacional

Por: Martín Pérez y Daniel Chaves

Una vez más, tuvimos el placer de entablar una rica comunicación con el periodista y diputado provincial santafesino, Carlos del Frade, quien abordó muy ricos ejes de interés para el conjunto de la sociedad, tales como la cuestión del Río Paraná («mal llamado hidrovía»), el rol de las grandes cerealeras, la connivencia con poderes fácticos (político, judicial, de fuerzas de seguridad, etc) en dicho saqueo, sumado a las redes de narcotráfico y de contrabando que rigen en dicha región, el retroceso estatal en el «caso Vicentín», así como también un enfoque analítico sobre qué proyecto de país soberano debiésemos pensar entre todxs, y las tareas políticas que también lo ocupan por estas jornadas, ya que el entrevistado será precandidato a Diputado Nacional por la mencionada provincia.

Afable, sencillo en su capacidad de explicar y compartir con generosidad años de investigación periodística y política al servicio de causas nobles, y enfrentado contra algunos de los más dañinos y peligrosos sectores de mafias enquistadas en nuestro país, del Frade atendió nuestras consultas, y a continuación, compartimos sus múltiples definiciones.

Carlos, ¿Cómo está la situación de la explotación del río Paraná y la llamada “Hidrovía”? ¿Qué rol ha tomado el Estado en ese aspecto?

Bien, tenemos que remontarnos a una historia de 25 años, donde Argentina ingresó de lleno en el llamado Consenso de Washington, que implicaba la colonización del Estado de parte de las empresas nacionales transnacionalizadas y las multinacionales, de todo lo que significó para generaciones de argentinos la experiencia de empresas estatales. A partir de 1995 se logra la privatización del servicio de dragado, balizamiento y peaje del río Paraná, la integración de la empresa Hidrovía S.A., que nos demuestra cómo tenemos colonizada la cabeza, porque nombramos al río Paraná de acuerdo al negocio de una empresa que explota uno de sus distintos lugares por donde sacarle dinero a la producción argentina. Desde 1995 el estado argentino se ha configurado como Bobo y Cómplice; se ha convertido en el garante de todo aquello que las transnacionales sacan especialmente por los puertos, que son en realidad también propiedad del pueblo argentino, sólo que están licitados. Y el estado le ponía el sello a las declaraciones juradas que sacaban las multinacionales. Ese accionar nos ha traído una fenomenal pobreza, que es consecuencia de ser semicolonia; tenemos formato de independencia, fechas patrias, elegimos representantes… pero las riquezas argentinas, en forma gruesa, forman parte de los grandes negocios internacionales.

El caso de las mineras puede que resulte uno de los más escandalosos…

Las mineras sólo aportan el 3% de lo que se llevan. Las cerealeras te dibujan lo que quieren, porque son declaraciones juradas de ellas, se llevan alrededor del 80% de lo que se exporta, ya que el 33% de retenciones son en función de lo que declaran las empresas cerealeras; a ello hay que sumarle un 100% más de contrabando, subfacturación de exportaciones, así que estamos percibiendo muy poco de todo lo que se llevan. Se extranjerizan las riquezas y se democratiza la pobreza del lado de adentro, tenemos que terminar con ese principio deleznable. El estado tiene que volver a ser inteligente, transparente, y dotado de un proyecto de liberación.

¿Y qué podés comentarnos respecto a los efectos que todo esto acarrea a la rica biodiversidad de la cuenca del Paraná y alrededores?

La destrucción de la biodiversidad también va acompañada de la extranjerización de la riqueza. Necesitamos soberanía económica y soberanía ambiental, pero hoy carecemos de ambas.

Vos referís al pasivo ambiental que nos van a dejar las multinacionales, y que así lo hacen en otras partes del mundo, y a eso le agregás habitualmente tu reclamo de aunar el desarrollo nacional de la lógica fluvial con el desarrollo de los ferrocarriles. Nos gustaría si podés exponer un poco esta idea que venís pregonando, y sus alcances.

La privatización del ferrocarril y la destrucción de todo lo relacionado en especial con la red de trenes de pasajeros se inicia en 1991, 4 años después viene la desarticulación del servicio de dragado, balizamiento y peaje, con lo cual a partir de 1991 lo que triunfa es el famoso “Plan Larkin” de 1961 que implicaba producir la logística de la producción argentina a través de los camiones, que son los grandes negocios de las multinacionales estadounidenses. La destrucción del ferrocarril es paralela a la destrucción de la biodiversidad.  El 80% de lo que llega a los puertos lo hace por camión, y esto ha sido así desde hace 25 años, y aún no está medido el impacto ambiental, la modificación de los ecosistemas. Podríamos hablar de un enorme costo que se mide en miles de millones de dólares, en lo concerniente a la dolencia y costo ambiental que acarrea el sistema de transporte por camión.

La recuperación de un Tren para Todos implicaría una mejora económica, ecológica, de integración regional y descolonización mental, para pensar toda la logística en clave de Patria Grande y pensar seriamente la unidad con el Brasil. En esa lógica de Patria Grande, también supone una logística integrada. Esto es, una marina mercante compartida, un banco compartido, un proyecto de exportaciones e importaciones realmente planificado y compartido, y allí entronca el desarrollo del ferrocarril para toda la región. El desarrollo ferro-naval como uno de los ejes principales para la recuperación de la soberanía económica y ambiental, también supone una recuperación de la biodiversidad, que está muy afectada.

Mucha droga ingresa por el Paraná, cuestión que vos venís denunciando desde hace mucho tiempo.

El primer informe que hace la D.E.A., creada por Richard Nixon en 1973 como organismo regulador del estado norteamericano para, supuestamente, combatir el narcotráfico y terminó convirtiéndose en la organización de la regulación de las exportaciones de sustancias psicoactivas de América hacia distintos lugares del mundo… decía, el primer informe que hizo la DEA desde Argentina data de 1998, y allí informa que el principal lugar por donde ingresa la mayor cantidad de cocaína al país, es por los puertos privados del Departamento San Lorenzo y el Departamento Rosario, que es donde están la mayoría de los 38 puertos. Hoy alquilados por multinacionales, que son tanto o más responsables que el Estado en lo que significa la conversión de muchas chicas y chicos en consumidores-consumidos, soldaditos que son inmolados en el altar del Dios Dinero, que es el corazón mismo de estos negocios mafiosos, avalados por la configuración del Estado Bobo del cual hablábamos antes. Está claro que por las terminales privadas entra y sale cualquier cosa de la Argentina, desde negocios lícitos hasta ilícitos. Además, tenemos un corset fenomenal en nuestra democracia como lo son 500 leyes aún vigentes desde tiempos de la dictadura: una es la Ley de Inversiones Extranjeras, que imposibilita abrirle la bodega a un barco que está recorriendo aguas argentinas… ahí se ve la dependencia real. Y por eso, en febrero de este año salieron 16 toneladas de cocaína desde el río Paraná, que fueron detectadas recién en Europa.

¿En qué habría variado este escenario si, por ejemplo, el gobierno nacional no hubiera retrocedido con el caso Vicentín?

Hubo un retroceso, así es, de parte del gobierno nacional. El proyecto del 8 de junio de 2020, de haber impulsado el debate en el Congreso de la Nación, que era lo más transparente y público, para generar la declaración de Vicentín como una empresa de utilidad social, relevante para todos los argentinos. Eso se dejó de lado, y ahora asistimos a una mayor extranjerización del comercio exterior de granos, tanto así que el socio estratégico de Vicentín, la firma Glencore, ahora se está quedando con todos los negocios de Vicentín. Y así sucede también con Cargill y tantas otras empresas que son inquilinas, traen cualquier tipo de material y sustancias… ha habido muchísimas denuncias sobre estos temas en la Justicia Federal. Vicentín implica lavado de dinero, fuga de capitales, subfacturación de exportaciones, y también es un lugar donde puede entrar y salir cualquier tipo de cosas.

Todos los temas conducen a la ausencia de soberanía nacional sobre el comercio exterior…

… y por otro lado, la cuestión de la seguridad de nuestros pueblos, porque entra y sale cualquier cosa. Eso también es consecuencia de la desarticulación del SENASA, en enero de 2016 con uno de los primeros decretos del macrismo, que saca al SENASA del juego del control, y pone a profesionales vinculados a las terminales portuarias privadas que hacen sus negocios en los muelles argentinos. Las propias empresas pasan a controlarse a sí mismas. Hoy día se está intentando volver atrás en este aspecto, pero es muy difícil lograrlo.

Estas problemáticas del narcotráfico y las grandes evasiones me llevan a deducir, y vos nos sabrás confirmar la cuestión, que existe una fuerte connivencia con diversos poderes fácticos: judicial, fuerzas de seguridad, quizás dirigencias políticas…

Nosotros tenemos un panorama muy claro en ese sentido: Tenemos al intendente de Paraná, que lamentablemente se murió hace poco (Sergio Varisco), procesado por desarrollo del narcotráfico desde el municipio de Paraná. Tenías al ex gobernador de Corrientes, Colombi, que venía del radicalismo y está directamente vinculado con una red de narcos denunciada por un juez Federal del norte de la provincia de Santa Fe; tenemos las cúpulas policiales de Córdoba y Santa Fe, directamente vinculadas con el narcotráfico, y también a la cúpula de la policía bonaerense. No hay desarrollo narco en ninguna parte del mundo, sin la complicidad de las fuerzas de seguridad, y por ende son agencias estatales que le otorgan esa protección. El narcotráfico es un negocio ilegal pero paraestatal, porque se hace de arriba hacia abajo a partir de negocios ilegales. El 24/04/1978 llegó al puerto de Rosario el primer cargamento de 200 kg de cocaína proveniente de Bolivia, que se presentaron como 200 kilos de “azúcar”… y los fue a recibir nada menos que Emilio Eduardo Massera.

Vaya declaración de principios…

Es que el origen del narcotráfico en Argentina está directamente vinculado a las dictaduras y a esto de crear, desde el Estado, plataformas de negocios ilegales. Las fuerzas de seguridad tanto nacionales como provinciales son nichos de corrupción. Por eso, en 38 años, Argentina nunca ha podido tener una política de seguridad democrática, porque nunca ha controlado políticamente a la totalidad de sus fuerzas de seguridad. Que, como son los que manejan la calle, también son los que manejan los negocios que allí se desarrollan.

Carlos, ¿Cómo resolvemos la recuperación de la soberanía y el control del comercio exterior? ¿Cómo controlamos a esas empresas del Estado para que sean efectivas y transparentes?

Hay que generar conciencia crítica, mayorías políticas y conducir un proceso de transformación con una idea de Estado totalmente diferente, inteligente, transparente, con participación popular, con un proyecto de integración con América Latina para pensar desde adentro al desarrollo argentino, donde participen las universidades, los trabajadores, y las organizaciones sociales, más el apoyo de una ciudadanía activa. Mientras tanto, hay que seguir bregando por abrir conciencias, señalar que la dirección de los decretos son interesantes pero hay que ir por más, porque Argentina necesita más, porque tenemos a 19 millones de personas por debajo de la línea de pobreza…

En ese “ir por más”, resalta la confirmación de tu precandidatura para diputado nacional. Contános un poco, cómo está la política provincial de Santa Fe; acá nos llega el trazo grueso y puede venir distorsionado. Se observa una erosión interna en el Frente de todos, y a su vez, queremos saber cómo se compone el frente político que promueve tu candidatura.

Nosotros formamos parte del Frente Social y Popular (FSP) que constituimos desde el año 2015 en adelante. Se compone por algunos partidos y agrupaciones de izquierda no gorilas, incluso algunas terminan formando parte del Frente de Todos. Allí nos encontramos con el PTP, el Socialismo Auténtico, el Partido Social Metropolitano de Rosario, la organización Causa, Ciudad Futura de Rosario… y en medio de esa situación, el peronismo provincial siempre tuvo una conducción ligada a lo más conservador del peronismo, nunca nos sentimos parte de eso, pero sí apoyamos los intentos del Estado Nacional actualmente encabezado por Alberto Fernández, por lograr mayores regulaciones estatales; decimos que éste es un momento muy fuerte en la historia argentina: Si no se profundiza lo nacional, se corre el riesgo de terminar haciendo un gobierno antinacional. Si no se profundiza lo popular, se corre el riesgo de hacer un gobierno antipopular. Reivindicamos la identidad de lo que se denomina la Izquierda Nacional, y desde ese lugar hemos parido este Frente Soberanía Popular que integran los sectores que antes les mencioné, y desde donde levantamos las banderas de recuperar el comercio exterior, discutir sobre la necesidad de una jornada laboral de 6 horas, o la necesidad de contar con controles legislativos sobre las fuerzas de seguridad. Con estas convicciones, vamos a intentar discutir al menos una diputación nacional desde y para la provincia de Santa Fe.

Daniel Chaves
dafachaves@gmail.com