SECESIÓN de MENDOZA. IMBECILIDAD DEL DIPUTADO CORNEJO O DEFENSA CIPAYA DE INTERÉSES FORÁNEOS

En la última semana, Alfredo Cornejo reintrodujo una idea separatista y reclamó que Mendoza tiene que considerar “seriamente su autonomía”, con el argumento de que el Gobierno Nacional busca “perjudicarla”. Al principio sonó como una de esas simples chicanas con las que suele acostumbrando. Los comentarios en las redes lo tomaban como algo tragicómico que podía quedar en el olvido. Pero como hasta las cosas que a veces parecen más ilógicas pueden convertirse en posibles, había que bucear en los antecedentes de caso.

Vemos primero quien es este personaje.  Alfredo Víctor Cornejo Neila surgió en la política con Franja Morada. En 1999 asumió como secretario de gobierno del intendente del departamento Godoy Cruz, César Biffi.  Ejerció el cargo de intendente del departamento Godoy Cruz entre 2007 y 2015. Fue gobernador de la provincia de Mendoza entre el 10 de diciembre de 2015 y el 10 de diciembre de 2019. Desde ese año y hasta la actualidad ocupa el cargo de Diputado Nacional por Mendoza. Es, además, presidente del Comité Nacional de la UCR desde diciembre de 2017. Ocupó cargos en las dos gestiones que llevaron a Argentina a desastrosas situaciones económicas: en la Alianza 2001 y Cambiemos 2015/2019.

Como contrapartida o no tanto, el diputado José Luis Ramón llamará a una consulta popular para que los votantes decidan en las próximas elecciones si desean o no que Mendoza se separe de la Argentina, con dos propuestas“Ser argentino” y “Dejar de ser”.  Entendemos que es necesario terminar con esta discusión que alimenta grietas y fantasías absurdas”.  Sin embargo, en las redes, quienes alientan la balcanización territorial, siempre buscada por potencias extranjeras festejaron esta actitud.

Allá por 2018 se habían  cruzado fuertemente los entonces gobernadores Verna,  de  La Pampa y Cornejo, de Mendoza, por la construcción de una represa sobre el río Colorado.  Luego de que  el COIRCO (el comité de cinco provincias que regula la cuenca del Río Colorado), se decidiera la suspensión de la obra de Portezuelo del Viento por el pedido de La Pampa para que se realizara un nuevo estudio de impacto ambiental, Cornejo expresó:

“Mendoza tiene todo como para vivir como un país independiente”.  Se sabe también que hizo dos maestrías de desarrollo regional en España, una en 1991 y otra en 1995. Parece que allí empezó a pensar en las ideas de la autonomía.

La del ex gobernador no es la única postura secesionista. Existe desde hace años “MendoExit”: Diplomáticos extranjeros y lobbistas de bodegas Rothschild promueven separar Mendoza de la Argentina. El primer hashtag de “MendoExit” es de comienzos de 2016, cuando hacía poco que había asumido Macri en la Presidencia y Cornejo en la gobernación.

Surge como motor el Foro Diplomático Mendoza que promueve  diversos  varios puntos, pero su objetivo  fundamental es encontrar la  manera de conseguir la inserción de Mendoza en el ámbito Internacional y traer lo internacional a Mendoza.  Lo constituyen embajadores con mandato cumplido (mc), cónsules honorarios y miembros de la comunidad de las relaciones internacionales. Su objetivo es insertarse en la sociedad local en torno a proyectos que contribuyan al progreso de Mendoza. En ese marco conformó el Grupo de Apoyo Mendocino al Desarrollo Estratégico 2050 (Gramde 2050), entidad que, a su vez, invita a todo aquel que se crea con capacidad de participar en la planificación de la Mendoza de 2050″.

La comisión directiva, estaba conformada desde 2020, por: Carlos Enrique Abihaggle (ex Embajador argentino en Chile 2003-2007, diputado nacional por Mendoza 1993-1997);Federico Martín Kahr (Cónsul Honorario de Austria en Mendoza);Gerardo Cesar BelinskyEchin (Cónsul de Israel en Mendoza -mc-, fundador del Rotary Club Mendoza Norte, fundador de la filial “Ben Gurion” de la logia masónica sionista B’naiB’rith );Homero Wilson Pineda Rodríguez (Cónsul Honorario de Uruguay en Mendoza); Juan Pablo Burlot (Cónsul de Francia en Mendoza, mc); Coronel (R) José Herminio Hernández (ex agregado militar de la Embajada Argentina en Italia, Eslovenia, Croacia y Bosnia, ex director de la Escuela Militar de Montaña (EMM));Federico Werner Hilbing (Cónsul de Alemania, mc y Raymond Schefer (Cónsul Honorario de Suiza).

El único país de la Patria Grande representado fue Uruguay, casualmente, según afirmó Cornejo, porque fue una provincia que se separó de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Otra de las casualidades permanentes

es que J.P.Burlotes Secretario General de la Asociación Mundial de Cooperativas Vitivinícolas y consecuentemente lobbista de los intereses del grupo Edmond de Rothschild en la región. Y como nada es casual se sabe que el Barón Benjamin de Rothschild, hijo de la baronesa Nadine de Rothschild y su esposa, son dueños de los emporios vitivinícolas mendocinos además de numerosos hoteles.

¿Estará esta rama de la Casa Rothschild intentando hacer de Mendoza su feudo en la Cordillera de los Andes, un país propio gracias a políticos cipayos que cuiden sus propios intereses? Toda esta entente fue justificada y difundida, en su momento, a través de Canal 13 y Clarín,  así como lo había hecho en 2002 el New York Times ante la posible secesión de la Patagonia como forma de pago de un estado en bancarrota.

No es la primera ocasión en el mundo en que aparecen este tipo de proyectos. Apoyando localismos y/o pseudo-nacionalismos, los intereses financieros globalizados intentan balcanizar los Estados Nación. Lo hemos presenciado hace no muchos años en Bolivia tratando de separar la zona de la Media Luna, más cerca en el tiempo con los separatistas catalanes o en Medio Oriente, fomentando invasiones o favoreciendo el desarrollo de grupos terroristas.

Ocultos en el Foro Diplomático de Mendoza promueven  discutir la “autarquía/autonomía  de provincias y de regiones” de nuestra República Argentina, tomando como modelo a los europeos de Francia y de Alemania.

Se preguntará el ciudadano de a pie, no los dirigentes que dicen hablar en su nombre, por Mendoza:  ¿su economía sería igual de productiva exportando lo que hoy simplemente transporta al resto de Argentina?La colaboración del Estado nacional, la radicación de gente, el turismo que viene de otras provincias, ¿contribuirían del mismo modo si existiera una frontera nacional que traspasar? Esta pregunta la pudieron reformular las sociedades de todas las provincias en 1994, pero respetaron la configuración previa.

La idea central de los que buscan balcanizar es “atizar las diferencias donde existan y crearlas donde no las haya”. Obviamente, el estímulo separatista se logra con la injerencia  de fuerzas extranjeras y la complicidad de las oligarquías y los poderes fácticos de estas zonas.

El promover la disgregación del país está contemplado en el delito de Traición a la Patria en nuestra Constitución Nacional en tres artículos: Art. 214 – Art. 215 – Art. 216. Por otro lado en el artículo 6 de la Constitución Nacional, aparecen los casos en los cuales el Gobierno federal puede intervenir una provincia. Si se frustra el sistema republicano, podría ser una causal de intervención

Juan Carlos Dennin
juancarlos@huellas-suburbanas.info