
05 Nov ROBÁNDONOS – FLUJOS FINANCIEROS ILEGALES
Las trasnacionales utilizan formas para “extraer” ganancias de los países en vías de desarrollo que rozan el delito. Quienes las realizan atentan contra el desarrollo y la supervivencia de vastos sectores sociales. Especialmente los más desposeídos. Contribuyen a la generación de más y más excluidos del sistema. Con su avaricia y rapiña generan marginalidad y violencia. Los mecanismos son variados. No van a ser tratados todos en esta nota, pero podemos adelantar que en todos los casos el fin es “no tributar” o “tributar menos”. Esto significa elusión de impuestos. Cuasi delictivo. En países centrales, puestos repetidas veces como ejemplos de sociedades ideales a ser imitadas, quienes realizan estas maniobras terminan en la cárcel.
Por otro lado, se trata de influir sobre la sociedad esquilmada, “instalando” el problema de la corrupción política, como el principal factor, generador de pobreza y exclusión. Haciendo foco sobre la corrupción en el sector público y desviando abiertamente la mirada sobre la “corrupción privada”, la que es especialmente generada por empresas trasnacionales que operan en todo el mundo. Aquí ponemos la mirada sobre lo que ocurre en nuestro subcontinente.
Hace muy poco tiempo escuché un debate, donde se preguntaban ¿Por qué en América Latina no hay un solo país desarrollado? Quizás en este mecanismo existan algunas claves para responder este cuestionamiento.
Brasil, Chile, Colombia, Argentina, Uruguay, México, Costa Rica… ninguno escapa a estas maniobras ilegales o pseudo-legales.
En Argentina fue muy conocido el caso Piana S.A., empresa que realizaba exportaciones de oro falsas, abultadas en sus precios y en la calidad del oro declarado, para obtener reintegros aduaneros y devolución del IVA.
“En el juicio, se presentarán más de 300 testigos y hay veintidós personas imputadas. El millonario fraude al Estado es conocido como la “mafia del oro”. Entre 1993 y 1995, la “mafia del oro” otorgó reintegros fiscales ilegales que ascendieron a más de 20 millones y realizó exportaciones de oro manufacturado inexistente o sobredimensionadas”. El valor agregado del oro era falso, y el reintegro aduanero por la exportación se otorgaba indebidamente, ya que el oro no tenía el valor del importe declarado ante aduana. Las operaciones de Casa Piana S.A. supusieron pérdidas de más de 200 millones de dólares para el Estado por no cobrar aranceles a la importación del oro procedente de Suiza. El principal imputado de la “mafia del oro” es Enrique Piana, propietario de Casa Piana S.A. , que en 1997 fue detenido y juzgado en los EEUU, y pasó cinco años detenido, de los cuales cumplió cuatro en prisión domiciliaria. En 2002 fue extraditado a la Argentina”.(fuente: www.oroyfinanzas.com)
Las exportaciones del sector minero de BRASIL tiene por destino final China, en su mayoría, sin embargo se comprobó que varias empresas realizan una triangulación. Exportan a Suiza, un país mediterráneo, sin estructura portuaria y que es un paraíso fiscal, donde es posible subfacturar el precio de los minerales exportados. Teniendo la posibilidad de dejar en ese país una diferencia, ya que luego se le refactura a China, quien abona al precio de mercado. Existe un estudio del Instituto de Justicia Fiscal, que descubrió esta maniobra. Determinando que el monto subfacturado entre febrero de 2009 y diciembre de 2015, ascendió a 39.129 millones de dólares, haciéndole perder al país exportador, Brasil, 12.400 millones de dólares en dicho período. Parafraseando al saliente partido de gobierno argentino. ¿Cuántos jardines de infantes de hubieran podido construir en Brasil con esta cifra evadida a paraísos o cuevas fiscales? O ¿Cuántos edificios de departamentos se podrían construir. Similares, al que se le adjudicó, sin pruebas pero con convicciones, al ex presidente brasileño Lula, pero en este caso con fines sociales?
En Brasil, la minera más grande “Vale”, fue noticia en enero de 2019, por el rompimiento de un dique que contenía residuos tóxicos que se derramaron sobre la localidad de Brumadinho, produciendo más de 150 muertos y alrededor de 150 desaparecidos. Era la segunda tragedia ambiental y humana, desatada por una “falla de seguridad” en territorio brasileño, producida por la misma empresa. También el pueblo de Mariana, en noviembre de 2015, se vio invadido por una rio de material tóxico proveniente de un dique de “Vale”, allí murieron 19 personas. Además se produjo una catástrofe ambiental que contaminó, pueblos vecinos más el río Doce, llegando a contaminar el Atlántico, justo donde existe un zona ambiental protegida para la reproducción de ballenas, el Parque Nacional Marinhos de Abrolhos. Estas son referencias de temas ambientales, pero igualmente lo exponemos pues tiene relación, se vincula con el “ahorro” que la empresa hace en el país donde extrae el mineral, escatimando inversiones en los niveles de seguridad, a efectos de maximizar las ganancias para enviarlas a paraísos fiscales, eludiendo impuestos en el país donde contaminó y sembró muerte.
“El ahorro en costos operativos de las empresas mineras, tuvo como consecuencia inmediata 19 muertes de pobladores. Esto reafirma que las mineras a cielo abierto son un desarrollo consciente del neoliberalismo de las fuerzas destructivas sobre la naturaleza y las personas para obtener ganancias”. Fuente: www.lahaine.org, Proyecto de desobediencia informativa. Autor: Juan Luis Berterretche.
Presento en este artículo, solamente tres casos, coincidentemente relacionados con minería extractiva. Existen otra serie de maniobras con casos comprobados de flujos financieros ilegales (F.F.I.) en otras ramas de la producción. Son, como puede apreciarse a simple vista, una de las causas del empobrecimiento de regiones en vías de desarrollo como nuestra América Latina.
Continuaremos…
Fuente: Fraude tributario en América Latina-Latindadd.