Protestas en Francia: Jornada de convergencia de la protesta social

Por: Lic. Lucas Spinosa

El mundo cada vez mas integrado en cadenas globales de valor, es hoy también un mundo en el que los procesos políticos rompen de algún modo el viejo esquema de los bloques regionales. No es que antes no sucediera, sino que la simultaneidad que permiten los flujos de circulación de la información, imponen ciertos dispositivos de ejercicio de la política, de implementación de acciones gubernamentales, bajo los nuevos signos del capitalismo actual. Así, han surgido experiencias populares en Latinoamérica, pero de forma simultánea se sumaron experiencias y proyectos en otras latitudes como en África con las primaveras árabes, en Europa con los movimientos ciudadanos, por citar solo algunos ejemplos. No es pretensión de este relato establecer una comparación, pero si decir que este fenómeno da cuenta de la naturaleza de la protesta social que atraviesa a la sociedad de manera global, y especialmente a las democracias burguesas del mundo occidental, que se encuentran en un punto de inflexión sobre los modos de funcionamiento del sistema capitalista, y en consecuencia necesitan renovar los marcos regulatorios que garanticen la primacía de cierto bloque de poder. Este breve epígrafe pretende ser una propuesta para desandar algunos preconceptos en torno a las condiciones de vida del pueblo trabajador en todas las latitudes.

Las protestas masivas que tuvieron lugar en Francia el pasado jueves 19 de abril forman parte de un contexto de tensión generalizado con paros en el sector ferroviario (SNCF), sector aeronáutico (Air France), empleados de comercio (Carrefour), sector público, estudiantes y docentes universitarios. Estos últimos con bloqueos de universidades en oposición a la implementación del Proyecto Parcoursoup, que establece cupos y evaluaciones meritocráticas para el acceso a la universidad.

Todas estas huelgas están vinculadas a cuestiones bien conocidas en nuestro país. La discusión por la implementación de reformas flexibilizadoras -y disciplinadoras- sobre el trabajador. En el caso de la SNCF, que constituye la empresa estatal de transporte ferroviario, se enfrenta a medidas de desregulación de la actividad, favoreciendo la competencia, primer paso en pos de la privatización del servicio. Un segundo punto esta relacionado con la eliminación de ciertas categorías laborales que permitían a los trabajadores del sector un plus salarial y social dada la insalubridad de la actividad. Las protestas se prevén continúen hasta junio, la respuesta del gobierno es el silencio.

Los empleados de la cadena Carrefour, al igual que en Argentina, se encuentran inmersos en una reestructuración a nivel global de la empresa, en función de lo cual implementaran despidos, cierres de sucursales, retiros voluntarios y la integración a un sistema de comercialización online trasladando una parte del proceso productivo al consumidor, al mismo tiempo que permite reducir los costos de contratación de personal.

Es importante destacar que en el año 2010 el presidente Sarkozy implemento una reforma del sistema previsional, que entre otras cosas eleva la edad jubilatoria. En continuidad con esta política, en el 2017, el actual presidente Macron, logro la aprobación de la reforma laboral, flexibilizando las formas de contratación, disminución de los costos salarias y de indemnizaciones, superioridad de la negociación individual por sobre la colectiva, entre otras cuestiones.

La protesta desde Lille, ciudad cabecera de la Región Nord-Hautes de France, no comenzó el jueves, sino que desde la semana anterior diversas asambleas y reuniones se sucedieron con el fin de lograr una unificación en la calle de todas las protestas. Es interesante que la CGT formo parte de esas asambleas junto a otros colectivos, estudiantiles, universitarios y movimientos políticos y sociales, que entre todos debatieron durante los días previos definiciones conceptuales en torno al carácter de la protesta, como así también estrategias de mediano plazo que permitan frenar estas políticas.

Durante la jornada se congregaron gran cantidad de trabajadores y ciudadanos a protestar. Columnas heterogéneas marcharon hacia la plaza Republique escoltadas por policías, los que se ponen el traje y los que no también, sin que pudieran evitarse momentos de tensión y algunos gases lacrimógenos lanzados rápidamente como método de prevención por parte del Estado. La consigna general fue la de una “journee de convergence des luttes” (jornada de convergencia de las luchas), que a la vista parece no ser solamente un cuento de hadas.

Para que sea fuerte, debe ser numerosa, declara el documento que cerró la jornada. Y vaya si lo fue.

Colaboradores diversos Huellas Suburbanas
colaboradores@huellas-suburbanas.info