Prórroga de la Ley de Tierras y el problema de los pueblos indígenas en Argentina

Por Isaac Quispe Rojas, periodista de Agencia NOVA

“El problema de los pueblos indígenas es el peligro de que te desalojen, la situación jurídica irregular, de acuerdo a lo que dice el estado. Aunque nosotros sabemos que somos habitantes milenarios y que el territorio es nuestro, somos  parte de la madre tierra”, dice con preocupación Octorina Zamora del pueblo Nación Wichi de Salta, que vive hace casi dos meses en la carpa frente al Congreso de la Nación.

El acampe de los pueblos indígenas para pedir la aprobación de la prórroga de la Ley de Tierras Nº 26.160 empezó nuevamente, luego de que el pasado 27 de septiembre, la Cámara de Senadores le diera media sanción porque aún falta la aprobación de Diputados, que no tocado el tema pese a las exigencias de los distintos pueblos indígenas que corren en el riesgo de quedar desamparados.

El próximo 23 de noviembre, de no aprobarse, la ley perderá  vigencia y la cuestión de fondo es que “si no se prorroga, estamos indefensos en muchos aspectos, si ya con la ley están reprimiendo, hay desalojos en todo el país, lo vemos en Misiones, Formosa, Salta, ¿Te imaginas sin ley lo que puede pasar?”, advierte Octorina con preocupación.

La ley 26.160 sancionada a fines de 2006 suspende los desalojos de las tierras ocupadas tradicionalmente por las comunidades indígenas. Además, lo más importante es que establece la realización del relevamiento técnico-jurídico-catastral de la situación dominial de las tierras ocupadas por las comunidades indígenas, a cargo del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).

Lo preocupante es que, todos estos años, los distintos gobiernos no han cumplido su obligación de relevar las tierras ocupadas por las comunidades indígenas a lo largo del territorio nacional. Actualmente, existen 1532 comunidades identificadas por el Programa Nacional de Relevamiento Territorial Indígena (RETECI).

Pero, de ese número, solo 759 comunidades han sido relevadas. Más preocupante aún,  apenas 459 comunidades cuentan con resolución del INAI que figuran como relevamientos culminados que reconoce la ocupación actual, tradicional y pública de sus tierras. “Y lo que llama la atención es el silencio del Instituto Nacional Indígena, que no se ha pronunciado sobre el tema ni sobre la carpa. Ni siquiera se acercaron a preguntar si necesitamos algo”, afirmó Octorina.

En su artículo 75, la Constitución Nacional Argentina de 1994 reconoce “la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas” y señala que debe garantizarse “la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que ocupan, y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano”.

Además, el estado argentino ha ratificado el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y adoptado la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas 5.

Durante este tiempo de acampe, varios representantes de las comunidades han llegado a encadenarse porque “nosotros estamos en la resistencia, nosotros no nos vamos a ir hasta que se apruebe completo la prórroga. Esta es nuestra misión al venir acá a Buenos Aires. Tratando de ir por todas la vías para que se adelante la sesión, para que lo traten lo más antes posible”, dice con firmeza la representante dela nación Wichi.

De no prorrogarse la ley 26.160, el 70% de las comunidades permanecerían sin ser relevadas y quedarían sujetas a cualquier intento de desalojo. Por eso, Octorina Zamora remarca: “Que sepan ellos que nosotros estamos en la resistencia y no nos vamos a mover de la plaza”.