Privados de toda propiedad

Apostillas a nuestro Guernica

Primero es bueno decir que la propiedad privada sobre la tierra nace con el capitalismo no es eterna ni inmutable y, es más, hasta la llegada de los conquistadores, los pueblos originarios no tenían el concepto de apropiación individual de la tierra. Y con la conquista la padecieron como despojo.

La apropiación individual de la tierra, en sí tiene complejidades varias:

  1. La tierra es un bien limitado, esto quiere decir que no existen infinitas tierras, por lo tanto si se monopoliza la misma en pocas manos, se tendrán muchas manos fuera de ella. No pasa lo mismo con los automóviles por dar un ejemplo, ya que por más que alguien compre un número elevado de vehículos, siempre se pueden hacer nuevos.
  2. La tierra es la fuente de la vida en todos los sentidos, sin tierra no hay comida, ni hábitat, no hay lugar de descanso ni de trabajo. O sea el no acceso a la tierra significa literalmente la imposibilidad de la vida.
  3. La tierra es fuente de renta, o sea genera beneficios materiales por sí misma; estamos de acuerdo en que sin trabajo humano no habría cosecha. Pero también sabemos que la tierra genera alimento aun sin el trabajo del hombre y la renta es permanente e indefinida. Una maquina con trabajo humano genera productos que pueden ser convertidos en dinero pero la maquina se romperá o se pondrá obsoleta. La tierra siempre estará lista.

Estas cuestiones hacen que sobre el criterio de propiedad de la tierra se formulen prevenciones, y no lo hacen sólo los seguidores de Carlos Marx que bregan por la preeminencia de la propiedad social sobre la individual. Lo hace también el Papa en la encíclica Fratelli tutti, que afirma el derecho a la propiedad, pero afirma que este derecho «sólo puede ser considerado como un derecho natural secundario» a la dignidad humana.

Francisco intenta reorientar el derecho a la propiedad para que se ejerza con responsabilidad del cuidado de la Tierra: «Esto se fundamenta en el sentido positivo que tiene el derecho de propiedad: cuido y cultivo algo que poseo, de manera que pueda ser un aporte al bien de todos.» También insta a que el «derecho a la propiedad privada» vaya acompañado del «principio anterior» de «la subordinación de toda propiedad privada al destino universal de los bienes de la tierra y, por tanto, el derecho de todos a su uso».

Lo dice nuestra Constitución que: el ignorante, de la de 1949 y de la actual, jefe de policía de la provincia de Buenos Aires Sergio Berni, twitteó que «usurpar» es un delito y por lo tanto el derecho a la vida, el derecho a la libertad y el derecho a la propiedad privada son obligaciones que se deben garantizar desde su fuerza de seguridad. El Ministro no conoce que el derecho a la vivienda también está garantizado en ambos textos constitucionales, en los artículos 11 y 37 de la de 1949 y en el 14 bis de la vigente actualmente. Que no existe prioridad ni preeminencia de unos derechos sobre otros.

Sobre delitos y otras yerbas

Así como existe el delito de usurpación también existe el de hurto, claro que el de hurto tiene en el código penal una salvedad, el llamado hurto famélico, esto quiere decir que, de no mediar violencia y ante el peligro para la vida que significa no consumir alimentos, hurtar comida no constituye delito. Sin ser doctorado en leyes puedo afirmar que un juez humanitario en este caso de “usurpación”, podría aplicar el mismo criterio que para el hurto famélico. Entras sin violencia en una propiedad (No se rompieron candados ni puertas) ante el peligro que significa que vos y tu familia vivan en la calle.

Había una orden judicial de desalojo y no prestar las fuerzas policiales haría entrar al Poder Ejecutivo  en desacato, o sea el fiscal y el juez podrían haber solicitado ante la Corte Suprema bonaerense el juicio político del Gobernador. Ahora, ese trámite engorroso y largo desaparecería, si como venía todo se producía el abandono en forma pacífica de los terrenos ocupados: ya lo había hecho el 70% u 80% de la población original, faltaba muy poco para un acuerdo total.

Era una gran tristeza ver las casillas quemándose. “No las prendió la policía” decían, pero dejaron que se quemaran.

¿Que no tienen en un desalojo bomberos? Siempre se llevan bomberos a las represiones porque hay barricadas de madera incendiadas o botellas incendiarias. ¿Esta vez no había una mísera auto-bomba o un camión hidrante?

Periodismo de invasión

En la guerra de Afganistán los corresponsales de los distintos medios afrontaban muchos peligros, los más protegidos era los de la CNN que avanzaban con el ejército de EEUU y los de la BBC que venían con el ejército inglés.

El día del desalojo, Sergio Berni bajó del helicóptero con la periodista de TN. ¿Se inauguró el Periodismo de represión?

Gabriel Sarfati
gabriel.sarfati@huellas-suburbanas.info