
06 Oct Primer Encuentro de Trabajadoras de Medios Autogestionados de Fadiccra
Gentileza: http://www.elindependiente.com.ar
Más de 30 trabajadoras de medios autogestivos del país se reunieron el pasado 27 en la ciudad de Rosario en lo que fue el primer Encuentro de Mujeres de la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra).
Con la premisa de analizar las “perspectivas y desafíos para construir una comunicación democrática”, las mujeres reafirmaron el compromiso de encontrar en el cooperativismo “nuestro medio de vida y de militancia, en sus valores y principios reconocemos nuestra forma de hacer política desde la comunicación”.
El documento final hace hincapié en la “necesidad de acción hacia adentro de nuestras organizaciones, federaciones y confederaciones, en la búsqueda de la equidad entre mujeres, hombres y otras identidades, de la conquista de derechos hasta hoy postergados también en los sectores solidarios y populares”.
Perspectiva de género
Las trabajadoras sostienen que como cooperativas de trabajo y espacios autogestionados, “el tratamiento de noticias con perspectiva de género es fundamental para vinculamos con nuestrxs lectores, oyentes, televidentes, y garantizar la pluralidad y la diversidad de voces, rescatando los valores del cooperativismo como la honestidad, la transparencia y la responsabilidad social”.
Pero también estamos convencidas que la formación para reconstruirnos en el oficio no sólo debe implicar a las mujeres trabajadoras de medios sino también a los hombres y otras identidades.
Se apuesta a la construcción de este espacio a partir de una propuesta de la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra), que hoy agrupa a 29 cooperativas de medios del país que encuentran en la autogestión su forma de organización y aportan a la democratización de la comunicación como derecho humano fundamental para el fortalecimiento de un Estado democrático.
Retroceso y despidos
Sostienen que necesidad de “seguir analizando críticamente bajo el paradigma de Comunicar en tiempos de neoliberalismo, porque el mapa de medios en nuestro país está cada vez más concentrado y además, porque el desafío que tenemos es muy grande si queremos seguir construyendo la comunicación como un lugar más democrático”.
Los despidos en el sector de prensa ascienden a cuatro mil, el papel de diario cotiza a precio dólar y la distribución de la pauta oficial para medios cooperativos, populares y alternativos, se distribuyó a cuentagotas, mientras que las empresas monopólicas de comunicación se llevan diariamente sumas cuantiosas para instaurar el ajuste en cada título y machacar en cada editorial con la miseria como destino inexorable.
Aún así, con muchísimos traspiés en esta etapa, pero con gran convencimiento, continuamos abrazando la comunicación popular y autogestionada para levantar la voz, acompañar y visibilizar cada una de las luchas de este tiempo.
Participantes y adherentes al encuentro
Cooperativa EME Contenidos (Buenos Aires); cooperativa Copegraf, editora de Medios El Independiente (La Rioja); colectivo Oveja Negra (Buenos Aires); Sur Productora (Centro de Convivencia Barrial Las Flores Sur- Rosario).
Cooperativa La Masa editora de El Eslabón y Redacción Rosario (Rosario), cooperativa La Cigarra, editora de El Ciudadano (Rosario); cooperativa La Qilqa, Radio Ciudad (Ituzaingó- Buenos Aires); cooperativa La Prensa, editora de El Diario de la Región (Resistencia- Chaco).
Periódico SIC e INFOTEP -Todo es Política- (Ituzaingó- Buenos Aires); cooperativa Comunicar, editora de El Diario del Centro del País (Villa María- Córdoba); Revista Bohemia (Chaco) cooperativa Pucará; cooperativa El Correo de Firmat; Ecomedios Ltda.(Bahía Blanca); Jo Adrover de Cooperativa La Minka (Salta); La Posta de Lincoln (Buernos Aires). Adhirió la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo.