
30 Jun Paro y movilización docente el próximo 3 de julio
“Nosotros somos receptores de primera de la tragedia cotidiana que está pasando producto de la situación económica actual”. Declaraciones de Mariela Claussi (Sadop Morón) y Eduardo Calvimonte (Suteba Morón).
El pasado viernes 29 se desarrolló una conferencia de prensa del Frente de Unidad Docente Bonaerense de Morón, en las instalaciones de SUTEBA. Allí estuvimos conversando con los secretarios generales distritales de SADOP -Mariela Claussi- y SUTEBA -Eduardo Calvimonte- a propósito del paro provincial docente previsto para el próximo 3 de julio, el estado de la negociación paritaria con la gobernadora María E. Vidal, las prácticas represivas que han venido sucediéndose contra cuerpos docentes en distintos sectores del territorio nacional y también quedó margen para profundizar sobre la situación económica general, cómo repercute la misma entre los niños y adolescentes que asisten a las escuelas al igual que muchos trabajadores de la educación.
Los mencionados referentes docentes locales, recordaron que los principales ejes que desencadenaron el paro con movilización para el próximo día 3, incluyen la lucha por la reapertura de la paritaria nacional, la negociación provincial y contra las acciones de represión a docentes y trabajadores.
También condenaron la presencia policial en Jefatura Distrital en el marco del reclamo que presentaron contra el desguace que la gobernación pretende aplicar sobre los EOE (Equipos de Orientación).
Remarcaron que el pasado jueves 28, los representantes de los sindicatos docentes del FUDB (además de los sindicatos ya mencionados, lo integran AMET, FEB, y UDOCBA), quienes al principio permanecieron fuera de la DGCyE debido a que las puertas estaban cerradas y no se permitía el acceso, pudieron hacer entrega de los petitorios firmados por la comunidad educativa en rechazo a la Resolución Nº 1736/18 y a la flexibilización laboral de los EOE.
La palabra de los dirigentes, y el contexto en que se enmarca la nueva medida de fuerza
¿Qué esperan obtener producto de este fuerte reclamo?
Eduardo Calvimonte sostuvo que esperan “racionalidad, que se habilite la paritaria nacional y también la provincial, con una mesa de negociación seria que contemple la situación que vivimos; no vamos a aceptar una propuesta salarial a la baja. La resolución del conflicto está en manos de las autoridades nacionales y provinciales. Pero ante todo, lo que nos moviliza es señalar que el límite es la represión. Si hay represión, hay paro, no podemos dejar pasar esos accionares. Tenemos muy presente el recuerdo de Carlos Fuentealba y otros compañeros que sufrieron mucho por la represión policial”.
Mariela Claussi añadió que “hace 60 días que el gobierno provincial no nos convoca, mientras se jactan de apelar al diálogo… nos propusieron un aumento del 15 por ciento que claramente no es viable. No lo vamos a aceptar, esa propuesta es un mamarracho que con los índices de inflación actuales no la pueden sostener. Exigimos también respeto por parte de las autoridades a los trabajadores. El gobierno sabe muy bien que sus propuestas son inviables, que los adelantos se licuaron completamente con la inflación”.
Los sucesos de represión sucedidos en Chubut, ¿Pueden formar parte de un plan represivo a escala nacional, ideado por parte del gobierno nacional en articulación con algunas gobernaciones, o son hechos aislados que se vienen multiplicando?
Eduardo Calvimonte: “Este plan económico cierra con represión. Hay una vulneración de derechos muy grande a los trabajadores, mientras se saquea a la patria. Los grandes perjudicados son los trabajadores, los jóvenes, los niños y los jubilados…”
Tomó la palabra Mariela Claussi, quien sintetizó con elocuencia: “El gobierno encontró en la represión el camino para querer callar a los ciudadanos que se están levantando. Ya no pueden contener la actitud social. Es muy factible, en este marco, que este plan de represión tenga continuidad en muchos lugares”.
La pobreza que no para de crecer
La pobreza entre alumnos, padres y porqué no, docentes también, ¿Es algo tangible a esta altura de las circunstancias económicas que atraviesa el conjunto mayoritario de la ciudadanía?
Claussi añadió que, estas medidas económicas “que ya se aplicaron anteriormente en el país, implican que unos pocos deciden por el resto, desabastecen o suben los precios según cada momento. En las escuelas privadas lo que se nota es que aquellos padres que pierden el trabajo, no pueden pagar la cuota, el chico se tiene que ir, baja la matrícula y por lo tanto, el docente se queda también sin su empleo. Nuestro sueldo para colmo, está prácticamente congelado, estamos cobrando lo mismo que el año pasado, porque nos han dado esos adelantos que son como una limosna que no te marcan la diferencia. Y aún así, el gobierno sostiene la idea del aumento del 15% con semejante inflación ya disparada.
Calvimonte enfatizó que “la demanda por el comedor viene siendo muy importante, las maestras nos cuentan las dificultades de algunos padres para conseguir zapatillas, abrigo; los mismos docentes nos manifiestan que tienen problemas para pagar las tarifas. Nosotros somos receptores de primera de la tragedia cotidiana que está pasando producto de la situación económica actual”, y disparó: “Los funcionarios están en otra dimensión de la realidad, hablan para otros…”
¿Están alejados de la realidad, o tienen bien en claro cuál es la realidad que viven y el plan que aplican tiende a generar que suceda lo que, efectivamente, está pasando?
La titular de SADOP Morón arremetió: “Es un gobierno neoliberal, con su debida ausencia de Estado. Claramente viven otra realidad, y no les importa lo que viva el resto de los ciudadanos. Ellos saben cómo sacude la situación económica a lo largo del país, pero honestamente creo que no les importa. Si lo primero que recortan son la salud y la educación, mucho no les debe interesar cómo viven quienes habitan el país… Están forjando un país para pocos, y construyen un país atendido por sus dueños desde un punto de vista estrictamente económico”, concluyó.