“Pareciera que el oficialismo no le está otorgando la importancia que tiene el Concejo Deliberante”

Entrevista a Francisco Mones Ruiz concejal de Morón  (Juntos por el Cambio)

En jefe de la bancada de concejales de Juntos por el Cambio, Francisco Mones Ruiz, recibió días atrás a Huellas Suburbanas en su despacho para conversar acerca de varios asuntos que hacen a la agenda de actualidad en territorio local, y no dejamos de lado algunos comentarios sobre la coyuntura nacional que viene aconteciendo.

Integrante de la Coalición Cívica, este joven dirigente de 36 años, con trayectoria como funcionario del ex intendente, Ramiro Tagliaferro hasta 2017 y posterior labor como jefe de gabinete de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires en la última mitad de la gestión de María E. Vidal, compartió un cafecito y en un clima sumamente cordial, expuso con detalle su visión del estado de situación general del terruño moronense.

Francisco, veníamos hablando hace instantes acerca de la vocación para ejercer cargos públicos, lo cual implica resignaciones, muchas veces de tiempo y en la economía personal.

Ser concejal, si lo tomás como vocación, implica mucho trabajo. La gente te puso donde estás y de algún modo te tiene que pesar la representación. El año pasado el 49% de la población de Morón nos votó, yo asumí el pasado 10/12, y esa representación implica un compromiso. Hay un mandato que cumplir, y es una obligación de nuestra parte hacer lo que la gente nos pidió.

En esa línea, estamos hablando de 1 de cada 2 ciudadanos, lo cual lo convierte en un reclamo y una exigencia importante.

Por eso es muy importante el trabajo legislativo que hicimos este año. El rol del Concejo Deliberante es de control sobre el Ejecutivo; es un contrapeso en un sistema republicano. Ese 49% de la población nos pidió que le pongamos un freno al avasallamiento de las instituciones del kirchnerismo, que podamos balancear la distribución del poder. Y eso significa que pongamos una agenda.

¿Y cuál sería esa agenda en este momento?

La agenda que el oficialismo no está tomando. Algunos vecinos te dicen que están preocupados por la inseguridad, los robos constantes. Y esa agenda la tenemos que representar.

¿Qué tan descuidada está la problemática de la seguridad en la zona?

Siento que no se le está dando la prioridad  que debería tener, ni la inversión presupuestaria; el año pasado se sub-ejecutó el presupuesto destinado a seguridad. Sentimos que no se está trabajando. Y ante la sucesión de hechos, nosotros le pedimos una interpelación al intendente. Tardaron 5 meses en tratar la interpelación sólo para después rechazarla. No hay nada más normal en una república, que los funcionarios rindan cuentas. Yo fui funcionario, y rendí cuentas. Si hay un ámbito adecuado para debatir algo tan importante para los vecinos, como lo es la seguridad, es el Concejo Deliberante. Tienen que venir. Nosotros volveremos a presentar otro pedido de interpelación para que alguien venga a dar la cara. Si no viene el Intendente, que venga el Secretario de Seguridad, que nos cuente su plan de trabajo, y en todo caso si consideramos que hay algo equivocado, presentaremos una propuesta legislativa para corregirlo. Cuando fuimos gestión, vinimos 6 veces al recinto a dar explicaciones. Ahora hace 3 años que nadie viene a dar explicaciones sobre la seguridad.

¿Qué ejes se deberían explicar dentro de dicha área?

Por ejemplo, ¿Qué están haciendo en la Central de Monitoreo? ¿Qué están haciendo con los móviles de Seguridad Ciudadana? ¿Qué están haciendo con las alarmas? ¿Cómo están funcionando las cámaras de seguridad? ¿Cómo están funcionando los arcos lectores de patentes? Que vengan a contar qué piensan hacer en materia de seguridad en este año que les queda de gestión, y nosotros trabajaremos y aportaremos nuestra propuesta.

Francisco, un concepto clave de nuestra conversación ha venido siendo la noción de “debate” y “diálogo”. ¿Escasea el diálogo y el debate entre oficialismo y oposición, es una falla de comunicación quizás, o ello responde a otras estrategias?

Creo que el oficialismo tiene una lectura equivocada. Que venga un funcionario a rendir cuentas al Concejo Deliberante no es una derrota. Gana la democracia. Pareciera que el oficialismo no le está otorgando la importancia que tiene el Concejo Deliberante, y eso es un problema. Acá estamos los representantes de los vecinos, no puede esquivarse este recinto como ámbito de la democracia para que vengan a dar explicaciones.

¿Hay más pedidos de interpelaciones pendientes?

 Ya tenemos tres pedidos de interpelaciones. Por la inseguridad, cuando fue lo de la “cocaína de a poquito” que además remitimos una denuncia penal, y también un pedido de interpelación porque tuvimos a un preso que estuvo 7 meses cobrando sueldos, y si no salía en los medios, teníamos una situación absolutamente ilegal, y nadie vino a dar explicaciones sobre eso. Hay una agenda de temas que preocupan a los vecinos… entre los que están obviamente la seguridad y la transparencia…

Supongo que a ello se le añaden reclamos muy elementales que hacen a la calidad de vida de la comunidad: bacheos, limpieza, control de plagas… ¿Cómo están evaluando el trabajo sobre estas problemáticas?

Todo nuestro bloque de concejales lleva presentados más de 150 proyectos en lo que va del año. Seguridad, semáforos, baches, limpieza de los microbasurales, crear las condiciones para tener un entorno urbano en el que los ciudadanos puedan sentirse cómodos y sea amigable. Hay que trabajar las cuestiones impositivas. En el 2020, y con nuestro voto en contra, el oficialismo metió un impuestazo y creó la “Tasa Covid”; bueno, esa tasa hay que derogarla, ya los gastos extraordinarios que implicaba en su momento un plan masivo de vacunación, está cumplido. No podemos hacer como hace siempre la Argentina, que crea un impuesto extraordinario y lo deja vigente por décadas.

¿Obtienen respuesta de estos ejes de agenda que mencionás?

El oficialismo no está escuchando. Se preocupan más por resolverle las cuestiones a los funcionarios, crear cargos… tenemos más de 20 secretarías, 40 subsecretarías, 120 direcciones, se crearon más de 7 UGC que todavía no tenemos en claro cuál es su plan de trabajo, en algunas los vecinos aún no pueden realizar un mero trámite. Lo único que nos queda claro es que están priorizando la interna del Frente de Todos, resolver sus acuerdos políticos en vez de las necesidades de la gente.

Ahora que hablás de las internas (risas recíprocas), porque más allá de preguntarte qué efectos han ocasionado las declaraciones de Lilita Carrió al interior de Juntos por el Cambio, podríamos aseverar, de movida, que ambos frentes políticos mayoritarios están resolviendo internas con algunas rispideces. ¿Es una etapa de reacomodamientos de las fuerzas políticas?

El oficialismo tuvo una situación grave, con el invento del súper-ministro vinculado a un golpe interno, y deja muy débil la figura presidencial, al que hay que cuidarlo por el bien del funcionamiento institucional del país. En el caso nuestro, el planteo de Lilita tiene que ver con qué vamos a ofrecer a la ciudadanía en 2023. La Coalición Cívica brega por mucha transparencia, por valores, por la república… y en eso entra debatir qué formato va a tener Juntos por el Cambio. ¿Vamos a construir un Pan-Republicanismo? Lilita planteó un debate y lo puso sobre la mesa, ella irrumpe con fuerza en el escenario. Estoy confiado en que Juntos va a salir fortalecido de este necesario debate.

¿Podés anticipar que la unidad de la coalición JxC está garantizada entonces?

Está garantizada. Que discutamos pluralmente no quiere decir que nos vayamos a romper. La Coalición Cívica apuesta a la unidad, por supuesto poniendo su mirada sobre los diferentes temas.

Estamos en un contexto de muy alta inflación, de incipientes ajustes tarifarios muy considerables, con el consiguiente deterioro salarial general. ¿Qué expectativas te genera el nuevo rol del ministro de Economía, Sergio Massa, en este escenario?

 Creemos que hay que seguir con mucho detenimiento todas las medidas que tome, los conflictos de intereses que pueda tener él como Ministro, y entendiendo que Sergio Massa es un representante más vinculado a los sectores corporativos de Argentina. Es prioritario sostener la estabilidad institucional del país hasta el año que viene, y que el gobierno pueda dejar lo más ordenada posible la situación económica del país, porque la mala situación la vemos hoy, la vamos a seguir viviendo el año que viene y subsiguientes. Tenemos un problema profundo en la estructura macroeconómica nacional, y resolverlo va a llevar mucho tiempo. No va a haber soluciones fáciles. Además, hay que estar atentos a una potencial radicalización del kirchnerismo en cuanto a que no van a querer dar respuestas a la situación judicial que atraviesa Cristina Fernández de Kirchner, como lo vemos en la causa de Vialidad, que es una de tantas otras, cuya causa madre es la de la Asociación Ilícita que denunció Elisa Carrió en el año 2008.

En cuanto a lo que señalás de la cuestión de la economía, podríamos conjeturar que cerca de la mitad de la población no la viene pasando bien desde hace mucho tiempo, muchos de ellos desde la más básica precariedad alimentaria…

En ese contexto, la política tiene que resignar tanto gasto en sí misma. Hay que reorientar las prioridades. Acá en Morón no podemos estar financiando una cantidad de nuevas UGC, tantos funcionarios, tanto gasto en pauta publicitaria para medios nacionales, más de 185 millones de pesos en lo que va del año, y estar descuidando lo que les pasa a todos los ciudadanos de Morón. Ante el contexto de crisis que estamos atravesando, el Estado tiene que pegar un volantazo y ver cómo ayuda a que los comerciantes no quiebren, a que las personas lleguen a fin de mes… ver las cuestiones de asistencia social. Hay que acompañar más a la ciudadanía.

Si bien estamos a un año de las PASO, ¿El candidato a intendente del sector que integrás, es Ramiro Tagliaferro, o pueden surgir otros dirigentes que quieran entrar en la pulseada?

En esto considero que, hoy, Ramiro posee la mayor legitimidad en nuestro espacio. Dejó de ser intendente con más del 40% de los votos, es una representación para nada menor. Pero esto es un espacio democrático, plural, y todo aquel que tenga intenciones de competir y cumpla los requisitos, va a poder hacerlo, y luego decidirá la sociedad. Por otra parte, más allá de los nombres, Juntos por el Cambio tiene que darse el otro debate, ¿Qué le vamos a ofrecer a la ciudadanía? ¿Cuál es la propuesta? Tiene que haber una serie de compromisos que JxC, tanto a nivel nacional, provincial y municipal, le pueda ofrecer a la ciudadanía. Una propuesta basada en la transparencia, en la decencia, el respeto a las instituciones. Que administremos bien los recursos acá en el caso del municipio. Devolverle con hechos al vecino, lo que éstos mismos aportan, en lugar de privilegiar la situación de los funcionarios. Después los nombres vendrán por añadidura. Si somos capaces de hacer eso, en 2023 podremos presentar nuevamente una oferta que esté conectada con la gente.

En otra época, esto que tan bien definís, lo habríamos situado dentro de lo que se consideraba construir un programa de gobierno.

Más que un programa, prefiero hablar de compromisos. Cuando llegás al gobierno te podés encontrar con un estado distinto al que imaginabas, y entonces quizás no puedas aplicar un programa como realmente esperabas que sea. Me parece que lo importante, entonces, es decirle a la ciudadanía con qué nos comprometemos, y luego asumirlos e implementarlos por más difícil que sea. Esta etapa tiene que ver con mucha escucha con los vecinos, hay cuestiones de agenda que vamos a seguir instalando: la reapertura del aeropuerto de El Palomar sigue siendo un tema de agenda, la seguridad, las obras que hicimos y se vinieron a menos, como el Metrobús de Haedo tiene que seguir jerarquizándose. Tenemos que pensar las áreas centrales, la cuestión impositiva, y siempre con mucho diálogo con la ciudadanía.

Daniel Chaves
dafachaves@gmail.com