Panorama Mundial

Delimitación de la Plataforma Continental en el Polígono Oriental del Golfo de México

Entró en vigor el acuerdo sobre le límite de las fronteras marítimas entre la República de Cuba y los Estados Unidos Mexicanos, más allá de las 200 millas náuticas, firmado en La Habana, el 18 de enero de 2017.

Cuba también firmó un convenio similar con Estados Unidos, pacto que estableció la jurisdicción nacional y los derechos de soberanía en esa porción del Golfo, situada frente a las costas del estado mexicano de Yucatán, el estadounidense de Luisiana y la región noroccidental de Cuba.

Los tres países iniciaron en 2016 la negociación sobre la delimitación de las fronteras, conversaciones que fueron posibles gracias al “deshielo” en las relaciones entre EE.UU. y Cuba, que restablecieron sus vínculos diplomáticos en julio de 2015.

La indefinición de las fronteras marítimas más allá de las 200 millas náuticas entre Estados Unidos, Cuba y México había originado lo que se había dado en llamar el “agujero de la dona”.  La razón de las negociaciones radica en el potencial económico de la zona, que podría albergar yacimientos de petróleo y gas.

En el caso de EE.UU., por las características del tratado, debe ser ratificado por el Senado de ese país.

Según las leyes internacionales, todo país tiene derecho a explotar los recursos encontrados dentro de las 200 millas desde su costa, pero en el caso que estas proyecciones se sobrepongan, es necesario un acuerdo para su explotación.

 Venezuela: La reconversión monetaria

Esta medida anunciada por el Gobierno venezolano, como parte del Programa de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica, entró en vigencia el 20 de agosto con la puesta en circulación del Bolívar Soberano, que remplazará al Bolívar Fuerte.

El gobierno ha tomado un conjunto de medidas económicas para enfrentar la situación: La derogación de la ley del régimen cambiario, para enfrentar la fuga de capitales. Se eliminan cinco ceros a la nueva moneda. Esta medida tiende a lograr la disponibilidad de efectivo en manos de la población. La reconversión monetaria se complementa con el anclaje del bolívar con el Petro, la criptomoneda creada por el gobierno a principio de año. El Petro tiene su valor atado al precio del barril de petróleo. Una variación del precio del petróleo impactará sobre el Petro, y en consecuencia, sobre el bolívar soberano. Se implementará una medida relacionada a la gasolina. Se pierden más de 12.000 millones de dólares anuales por el contrabando ilegal de gasolina a Colombia en manos de mafias colombianas ligadas al paramilitarismo, en complicidad dentro de Venezuela.

Existen otras medidas, como el aumento a 16 por ciento del  IVA  al consumo suntuario, el cobro del 1 % a las transacciones financieras de contribuyentes especiales, y la asistencia del gobierno a las pequeñas y medianas empresas por tres meses.

Las medidas se dan en un contexto de conflictividad política y económica tanto nacional como internacional. Los Estados Unidos han puesto en marcha  una serie de sanciones para bloquear la economía venezolana.

Hay que esperar la evolución de las medidas. El gobierno juega una de sus principales cartas en un el punto crítico que es la economía. Su objetivo principal es estabilizar el panorama en un lapso de noventa días.

Israel y Sus Armas Nucleares

El régimen isrealí es el hijo predilecto del imperialismo y su  retroalimentación recíproca, genera que ese binomio sea amenazante y peligroso, e inclusive sea intensificado en las guerras en Irak, Siria y Yemen, además del proceso de desestabilización en el Líbano, la represión contra el pueblo de Bahréin y la crónica ocupación de Palestina.

Ha mantenido un bajo perfil respecto a la producción y almacenamiento de armas de destrucción masiva: no ha firmado el Tratado de No Proliferación Nuclear y no permite la inspección de sus instalaciones nucleares de Dimona en el desierto del Neguev.

Dicha política, choca con las propias declaraciones y denuncias de científicos nucleares que trabajaron en las instalaciones israelíes y en  la fabricación de armas nucleares. Es el caso de Mordechai Vanunu, quien en el año 1986 en una entrevista para el diario  The Sunday Times, denunció no sólo el tema armas, sino también la estrategia nuclear. Puso al descubierto la falsa  política de los países aliados de Israel, en especial de Estados Unidos.

La producción nuclear Isrealí nace en el año 1952, cuando es creada bajo el apoyo de Estados Unidos y Francia, la “Comisión de Energía Atómica de Israel” dirigida por el científico judío alemán Ernest David Bergmann, quien escapó de Alemania a Londres el año 1933.

Es evidente que existe una política de sometimiento de Washington, París y Londres al lobby Israelí, influyendo en las líneas directivas de sus políticas en el campo exterior.

Bonafini les pidió los bolivianos defender a Evo  Morales y no caer en las falsas promesas de la  derecha

La titular de Madres de Plaza de Mayo Hebe de Bonafini, les pidió  a los bolivianos cuidar el mandato del presidente Evo Morales, y evitar caer en las promesas de políticos de la derecha que no piensan en las necesidades del pueblo.

En una carta enviada al mandatario, le expresa su rechazo a la política Argentina de militarizar la frontera entre ambos países.

En una entrevista efectuada en la radio estatal Patria Nueva, Bonafini le pidió a los bolivianos, mirar qué es lo que realmente hay detrás de las persecuciones políticas a los ex presidentes izquierdistas Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil y Cristina Fernández de  Argentina, a quienes se les acusa de delitos improbados y promovidos por la derecha para meterlos presos.

Afirmó que Bolivia es uno de los pocos países, por no decir el único, que le asegura todo a su pueblo: el respeto, el bienestar, la libertad, el trabajo, la casa, el estudio, y hay que defender ese modelo.

El Brexit dinamita el gobierno de May

El Brexit está desintegrando al gobierno de Theresa May con una asombrosa velocidad. Sólo quedan cuatro de los siete defensores de la primera ministro. El primero en renuncia fue la del ministro del Brexit David Davis, aduciendo que al ceder el control de gran parte de la economía, no se podría controlar las leyes inglesas. Más tarde, dimitió su secretario de estado Steve Baker. A los pocos días fue la renuncia del canciller Boris Johnson.

Para satisfacer a eurófobos y pro-europeos conservadores, el gobierno propone seguir las regulaciones de la Unión Europea en productos industriales y agrícolas, pero no en servicios, y buscar la creación de una zona de libre Comercio con la UE.

La UE ha dejado en claro que el Reino Unido no puede elegir las partes que más le convienen de su actual relación con el bloque, y rechazar el resto.  No hay acceso al mercado europeo sin obligaciones. No se puede decir que los productos industriales y agrícolas son parte del acuerdo aduanero, y los servicios no.

El tiempo es acuciante, pues el 29 de marzo de 2019, es la fecha de la separación  En octubre, en una cumbre la UE debe aprobar el acuerdo a que se llegue con el Reino Unido para presentarlo a los parlamentos de los 27 países. Lo mismo deben hacer los británicos en la Cámara de los Comunes. Pero con la actual crisis no hay garantías que haya un acuerdo para votar.

Luis Miguel Caracciolo
luiscaracciolo_siglo21@hotmail.com