
08 Jun OCTUBRE (1945). La CGT como Referencia Histórica (1ra Parte)
La historia político-social de los argentinos tiene en el Movimiento Obrero páginas imborrables de lucha. Historia sembrada de sacrificios, heroísmo y también crímenes, como la de todos los pueblos en su pugna contra la injusticia, máxime dentro de los parámetros y la problemática inherente a una sociedad semicolonial.
Hacia 1930, el movimiento obrero como expresión sindical organizada carecía de experiencia política, ya que la vida en ese ámbito era muy limitada y se centraba en la disputa entre Conservadores y Radicales. Los diversos sindicatos existentes eran parte de la férrea voluntad de aislados militantes, en su mayoría extranjeros.
Los sindicatos argentinos hacen su aparición en los primeros años de la segunda mitad del Siglo XIX. En 1857 una sociedad de Tipógrafos organiza el primer Sindicato Argentino, basado en los principios de “Progreso y Fraternidad”. La presencia anarquista se manifiesta en esta primera organización obrera, por lo tanto, no se puede hablar todavía de un Movimiento Obrero organizado.
La influencia que ejercieron los inmigrantes europeos en la formación del movimiento obrero argentino fue decisiva. En su mayoría eran anarquistas y socialistas de procedencia italiana y española, aunque también en menor número hubo alemanes y franceses que trajeron los ideales de lucha por la dignidad de los trabajadores y la construcción de una nueva sociedad sin explotadores ni explotados.
El 6 de Septiembre de 1930 es una fecha importante en nuestra historia. Un Golpe de Estado, el primero de éstos, derrocó al gobierno radical del Presidente Hipólito Yrigoyen, inaugurando de esta manera el cíclico calvario de las interrupciones violentas en la vida política, con golpes que se repetirán a lo largo del Siglo XX.
A partir del Golpe Cívico-Militar se implantó un régimen crudamente oligárquico, la célebre y trágica “Década Infame”. Es precisamente en ese tiempo cuando se inicia la activa participación de la clase obrera en la política nacional, concurriendo a reuniones, congresos y “mítings” de claro color político y antipopular del régimen de Justo. No obstante, y a pesar de enormes dificultades, el 27 de Septiembre de 1930 se da curso a la fundación de la Confederación General del Trabajo (C.G.T.)
En la próxima edición de Huellas Suburbanas continuaremos con la segunda parte de este repaso histórico de nuestra poderosa central sindical por antonomasia.