“Necesitamos un estado de bienestar para todos, y no sólo para los amigos del gobierno”

Entrevista al Dr. Rolando Moretto, concejal de Morón (UCR – bloque Juntos por el Cambio)

En esta ocasión, establecimos contacto con el concejal de Morón, Dr. Rolando Moretto, quien es miembro de la UCR distrital que forma parte de la coalición Juntos por el Cambio, para conversar y que nos pueda ofrecer su opinión referida a diversos tópicos que hacen al interés general en la previa de las elecciones legislativas que se avecinan.

Nos recibió cordialmente en su despacho, rodeado de cuadros y figuras del Dr. Raúl Alfonsín y Arturo Illia, y si bien también intercambiamos algunas chanzas en materia futbolística, luego de degustar un café, nos sumergimos de lleno en una breve pero atractiva conversación.

Rolando, es un momento que asoma interesante para la UCR. Quieren disputar una interna en provincia de Buenos aires, ¿Cómo se ven en este momento?

Después de la crisis de 2001, tal vez las organizaciones políticas le han cedido espacio a los candidatos fuertes. El radicalismo se ha esforzado en mantener la institucionalidad y la orgánica partidaria. Y ha estado algo carente en la generación de candidatos. Hoy tenemos la certeza de contar con una organización viva, bien estructurada y que cuenta con candidatos muy bien posicionados en la oferta electoral.

¿Por ejemplo?

Esto sucede en Mendoza, en Corrientes, en ciudad de Buenos Aires con candidatos como (Martín) Lousteau; la contundente victoria que obtuvo Gerardo Morales en Jujuy, que por otra parte viene generando energía solar en la red nacional, y viene desarrollando el litio y el cannabis medicinal…

Con el poder que acaso le otorgan tantas victorias electorales en serie y su trayectoria previa en el Senado de la Nación, ¿Es Morales la figura más fuerte del partido?

Hay muchos. Cornejo, que es nuestro Presidente, también tiene relevancia. Maximiliano Abad, que es el presidente del partido en la provincia y jefe del bloque de Cambiemos. Podés agregar a Mario Negri, jefe de la bancada en Diputados…

En definitiva, hay figuras. Fruto de la conversación, surgen varios apellidos de relieve a escala nacional.

Si, y apuntamos a hacer un buen aporte con nuestros socios de Juntos por el Cambio, e invitando a distintos actores que quieran sumarse a este momento de la Argentina… (suspira)

¿Cómo definirías a este momento?

Es que no se puede, o por lo menos se dificulta discutir con populistas o demagogos. El presidente Alberto Fernández, creo que tiene el manual del populista ilustrado.

No obstante, hay quienes lo califican como demasiado moderado. ¿En qué podés señalarnos que el Presidente Fernández se manifiesta en sentido populista o demagogo?

Por ejemplo, te dice que en diciembre le va a aumentar a los jubilados, y resulta que no sólo no aumenta lo debido, sino que en marzo modifica la ley para sacarles gran parte del poder adquisitivo. Después te dice que van a llegar tantos millones de vacunas, y atravesamos la segunda ola, prácticamente con muy pocos vacunados… te dice que no hagamos política con la pandemia. En resumen: desde Juntos por el Cambio creemos que esto nos obliga a darle a la sociedad la posibilidad de terminar con un Estado Militante, que ellos buscan para perpetuarse. Hay que tratar de laburar para el largo plazo, de modo de garantizar un Estado Profesional, que administre los problemas de la gente, tomando a la educación como elemento fundamental para que todos nos proyectemos.

Asoma Facundo Manes en la política bonaerense

Pensando en el ciudadano común, ¿Qué elementos destacan, y qué viene a aportarle Facundo Manes a la política bonaerense?

Primero hay que ver si consensuamos listas de unidad. Si ello no se concreta, tendremos unas PASO como la ley indica, para ordenar a los distintos espacios políticos. Facundo Manes siempre ha estado comprometido con la realidad, y siempre tuvo en mente retribuirle a la sociedad lo que ésta le había dado, desde el acceso a la educación pública. Nos habla de apostar fuerte a la industria del conocimiento, para meterle valor agregado a las materias primas, por darte un ejemplo.

Ese es un eje sensible a trabajar, máxime en este contexto de pandemia, ya que buena parte de los alumnos y no pocos trabajadores de distintas ramas de la producción, han tenido que quedarse trabajando desde sus hogares, mediante el uso de computadoras o celulares con conexión a internet. Potenciar ese desarrollo de producción tecnológica de bandera nacional, abarataría muchos costos en un contexto de tipo de cambio desfavorable, y posibilitaría un acceso más masivo a dichos bienes…

Es así. Desde el Estado necesitamos aprender a reinventarnos. Con excepciones (la soja de Néstor Kirchner, parcialmente el gobierno de Arturo Illia), los últimos 100 años nos encontraron siendo un país con déficit fiscal. O tenemos que gastar menos, o producir más. Apuntemos a la segunda opción. Por eso también hablamos de poseer un Estado Profesional y que pueda dar respuesta a los problemas de la gente. En ese sentido, Facundo (Manes) tiene la mente mucho más abierta que el microclima político tradicional, y con una gran batería de experiencias acumuladas que compartir.

Ahora te traigo un ratito al terruño local, aunque siempre atado a pormenores provinciales y nacionales. ¿Qué evaluación te merece la gestión del intendente Lucas Ghi, a lo largo de este primer año y medio?

Ante todo, estamos en el marco de una pandemia, la evaluación requiere cautela. La sociedad necesita señales de acuerdos y unidad. El virus no entiende de partidos políticos. Dicho esto, mis críticas apuntan al déficit en materia de seguridad que se palpa en todo el municipio. Desde el bloque de Juntos por el Cambio presentamos un proyecto para generar un Mapa del Delito, y así poder detectar con mayor claridad las zonas calientes, y operar desde dicho conocimiento. Falta reponer luminarias quemadas, ampliar la cantidad de cámaras de seguridad. Si consideramos que un “aprobado” equivale a 7 puntos, yo lo calificaría con un 5 o un 6; no está aprobada, y soy benévolo en el puntaje por la situación que estamos atravesando. Pero…

… ¿Pero…?

… donde había un aeropuerto, quieren instalar una cárcel. Donde hay una plaza quieren colocar un puente que afectará sensiblemente a los vecinos de Haedo. Morón necesita, primero que nada, volver a pensarse a sí mismo. ¿Qué Morón queremos tener, cómo pensamos crecer? Necesitamos un plan estratégico para que los chicos de Morón no sigan queriendo irse a vivir a otro lugar.

En dicho aspecto, creo que hay que fortalecer la creación de puestos de trabajo, bien remunerados…

Totalmente. Nosotros hemos propuesto los corredores gastronómicos, que eso es fundamental para que no se sigan perdiendo puestos de trabajo. Se hizo en La Matanza, tampoco planteamos algo que sólo se haya podido concretar en latitudes distantes…

¿Estos serían los ejes elementales, desde las posibilidades que ustedes poseen hoy en día en tanto bloque opositor, que buscan aportar y/o proponer para que se corrijan por el Ejecutivo?

Exacto. Inseguridad, trabajo y la salud ante todo. Sabemos que Morón está por encima de la media respecto al plan de vacunación, pero no escapa al esquema deficitario tanto nacional como provincial. La demora con las segundas dosis es notoria y le sucede a muchos de nuestros conocidos. Lo que sucedió y ya se habló bastante, de los vacunatorios VIP, fue algo lamentable: ahí aflora el esquema del Estado Militante al que aludo.

¿En qué señalás, entonces, que aflora ese Estado Militante que mencionás?

En la discrecionalidad a la hora de elegir a quién se vacuna. Por ahí, a tal persona que bancó al gobierno se la puede vacunar antes que al señor que pagó sus impuestos toda la vida. Tenemos que tratar de generar un Estado de Bienestar para todos, y que no sea sólo para los amigos.

Daniel Chaves
dafachaves@gmail.com