“Morón está cada día peor en materia de inseguridad”

Entrevista al concejal de Morón, Juan Franco Nardo (JxC)

Visitamos en su despacho del HCD de Morón al concejal Juan Franco Nardo, quien analizó el escenario previo a las PASO distritales, brindó su posición dentro del frente Juntos por el Cambio, así como también evaluó la actual gestión municipal, y abrió un abanico de perspectivas para potenciar, desde la articulación y la capacitación educativa del propio Estado nacional, provincial y municipal, nuevas vías de inserción laboral de calidad a escala internacional. Todos elementos ricos para el análisis y eventuales debates, que compartimos a continuación.

Juan, arranquemos por una consulta de tipo general, ¿Cómo vas viendo el desarrollo de la vida política en el municipio de Morón, y más aún la vida social? La situación en la calle, el trabajo. ¿Qué cuestiones considerás que están mal y/o que se deberían corregir?

No la estoy viendo bien a la gestión, nosotros somos oposición y por eso estuvimos trabajando en una candidatura, y la verdad es que la materia de la inseguridad se lleva todos los “premios” para ese lado, porque está cada día peor Morón, está muy inseguro. No vemos que el municipio esté tomando medidas concretas ni que haya un plan para restablecer un poco el orden a nivel municipal porque la verdad que es un desastre la cantidad de hechos delictivos en la región. Entiendo que le están buscando la forma, pero también entiendo que no la encuentran. Así que ése es el eje a resolver que considero más importante en este momento acá en Morón.

En mi calidad de vecino, observador y comunicador, he visto ya varios episodios de robos en la vía pública, yo mismo he sido recientemente víctima de ello. Me consta que hay muchos hechos delictivos en la zona. Y nuevamente se ve poca fuerza de seguridad en la vía pública.

Para abordar esa temática, primero se necesita a un profesional con experiencia en la materia, y después tiene que haber un plan. Que incluya reactivar Socios en Alerta, mayor circulación de patrulleros, hay un sinfín de situaciones también con los fiscales, los comisarios, activar más charlas… hoy hay toda clase de delitos: carteristas, entraderas, asaltos, y no sólo ocurre en Morón, sino en toda la provincia. En algunos casos le toca también a municipios gobernados por nuestro espacio político, y creo que esto tiene que ver con el abordaje que se le da desde la política. Me parece que esta problemática ya se está excediendo y hay que ponerle más el ojo, porque ya va más allá del abordaje ideológico de un lado o del otro. Las herramientas a esta altura ya son obvias, pero requieren de un plan y un abordaje, y si podemos hacer algún aporte lo haremos, sea al candidato que sea.

En resumen, la problemática de la inseguridad ¿Es el área más defectuoso de la actual gestión municipal?

Sin dudas, lo vemos nosotros, los policías, los vecinos y todos aquellos que han sufrido los hechos delictivos.

Antes pasar a la cuestión electoral, ¿Qué otros ejes inherentes a la gestión municipal creés que se deberían mejorar?

La obra pública también. Si bien tiene que ver con estos 2 años de parate por la pandemia, pero quedó muy abandonado. El espacio público en sí está muy abandonado, sin ir más lejos acá junto a la Universidad tenés toda una feria ambulante, en el centro de Morón también tenés ese asunto, que las cámaras de comercio están pidiendo por lo menos un plan para reorganizar eso, o darle algún tipo de salida laboral o de legalidad a eso. Lo mismo el estado de varias plazas, los asfaltos…

El estado de las calles al menos en las áreas centrales, es un asunto bastante visible…

Creo que los únicos que la están pasando bien son los talleres mecánicos (risas), la verdad es que Morón está bastante abandonado en materia de obra pública y asfalto en particular. Hace falta una nueva generación de dirigentes que pongan a Morón entre los municipios de primer nivel. Acá hace falta un salto de calidad en cuanto a lo que es una gestión municipal, modernidad, uso de nuevas tecnologías… en pleno siglo XXI hay cosas que aún no vemos en Morón pero que ya funcionan en otros municipios, como puede ser Vicente López o la propia Ciudad de Buenos Aires. Creo que hacia ahí tiene que apuntar el futuro intendente de Morón, sea quien sea. Somos el corazón del Oeste, somos un centro neurálgico, prácticamente no tenemos villas… tenemos dos bases aéreas, tres parques industriales, tenés el Poder Judicial en Morón, tenés la cancha de fútbol más grande de Liniers a Moreno, es cabecera en muchas cosas, y no puede ser que Morón esté en la situación que hoy se encuentra.

Se vienen las PASO, Juan. Hay distintas candidaturas, el frente político que integrás también define su interna. ¿Cómo avanzan hacia esa instancia inicial, en la previa a las elecciones definitorias de Octubre?

Hay dos candidatos bien diferentes. La proyección de mi candidatura a su vez era bien diferente a los dos candidatos que quedaron. Lo más justo es que cada uno presente su modelo de gestión municipal, sus proyectos, y que la gente elija. Son dos candidatos respetuosos, no veo una campaña agresiva, al contrario.

Eso parecería saludable. Lejos de lo que muchos grandes multimedios arengan hacia la radicalización, buena parte de la ciudadanía habitualmente sin voz, busca una mayor pacificación. Y si esta interna local, como bien vos mencionás, no tiende hacia posturas disruptivas, es un camino que puede servir para que, post- PASO, se puedan reintegrar sin demasiadas dificultades…

El ganador puede integrar al espacio perdedor, también puede integrar a miembros de nuestro equipo que les interese seguir trabajando para ver a Morón cada vez mejor.

Y a nivel nacional, ¿Qué evaluación vas haciendo? En las últimas jornadas hubo varios cimbronazos, cambios de candidaturas a último momento… quizás en los siguientes días esas aguas se aquieten un poco, pero estas PASO prometen tener bastantes condimentos…

Primero, los cuatro años de Alberto (Fernández) fueron los 4 peores años de gobierno en democracia. Pésimos, desde todo punto de vista y desde todos los indicadores, es la peor gestión en Argentina que he visto desde la vuelta de la democracia. Incluso muchos integrantes de ese espacio han criticado la gestión de Alberto…

… cada vez más…

Y a medida que tiene cada vez menos poder, se intensifican las críticas hacia Alberto, pero ya estando en el gobierno y con pleno poder, recibía críticas porque la gestión era realmente mala. No tenés nada para destacarle. Y de cara al futuro, creo que la presentación de Cristina (Kirchner) con Sergio (Massa) a su lado, creo que marcan un rumbo muy parecido al del kirchnerismo con el agregado de Sergio, pero no veo ruptura interna: si ya se sentaron los dos, tiene que haber acuerdos y conformación de equipos. En ese sentido, ellos ya están encaminados. Te puede gustar o no, pero el rumbo lo tienen claro. Y en octubre estará en disputa el modelo de Sergio con Cristina, y el modelo de Juntos por el Cambio.

De quien gane la interna, Horacio (Rodríguez Larreta) o Patricia Bullrich

Mirá, yo estoy en el Pro desde hace 15 años. Conozco a Patricia, a Horacio, a María Eugenia, a Ritondo, a Grindetti, a De la Torre, son parte de un mismo espacio y se me hace muy difícil dividirlos.

En esta disputa, ¿Tenés mayor simpatía por alguno de los candidatos?

Yo siempre he respondido a Mauricio Macri. En este momento, Patricia representa más los valores del Pro y de Mauricio que Horacio, que intenta diferenciarse de Mauricio. Pero Horacio fue 8 años jefe de Gabinete de Mauricio, Patricia ministra de Seguridad, Grindetti ministro de Hacienda. Siempre impulsamos, desde el Pro, nuevo liderazgos, transparencia, cercanía con al gente, positividad, futuro. Y en octubre van a competir dos modelos de gestión.

¿Y habrá una tercera fuerza en pugna, como los libertarios de Javier Milei, o ves que esa tercera fuerza comienza a desinflarse en cuanto a su competitividad que las encuestas iniciales le asignaban?

Eso sí que es una lotería. Si alguien te dice cuántos puntos va a sacar (Javier) Milei, te miente. Sí está claro que hay un descontento y un rechazo de los menores de 30 años hacia los políticos más que contra la política, y ven en Milei a una persona disruptiva, que quiere romper con el statu quo, y eso está bien. Me incluyo entre los que pensamos en que ese aspecto, Javier Milei le hizo bien a la política. No sé si va a hacer algo bien con sus planes de políticas públicas, pero analizar eso sería contrafáctico y hacer futurología. Todas las personas que vienen a romper el statu quo, que vienen a romper con lo que él llama la casta, yo los voy a bancar. Eso puede fomentar que no estén los mismos de siempre en política, y que pueda sumarse gente nueva. Ahora bien, ¿Cómo creo que eso va a repercutir electoralmente? Supongo que va a repercutir más alto en las PASO, y después muchos votantes se van a ir identificando con los posibles ganadores, y Milei va a perder algo de caudal para octubre. Pero va a hacer una buena elección.

Si él llega a hacer una muy buena elección en agosto, puede generar un efecto crecimiento para octubre…

Y si Milei llega a un ballotage, yo no lo veo con equipo a nivel nacional. Sólo de ejecutivo nacional necesitás alrededor de 2000 personas. Ese nivel de personas preparadas para asumir en una gestión, creo que sólo las tienen Juntos por el Cambio y el oficialismo, pero hoy por hoy, la cuestión Milei es una lotería. En rigor, sólo me importa que llegue Juntos por el Cambio y que gane la elección.

Juan, la última. Aparentemente, hay una serie de ejes que serían los más urgentes para el gobierno que asuma funciones en diciembre. Probablemente la cuestión de la economía y la inflación serían uno de los puntos de partida para empezar a normalizar todo lo demás. ¿Estoy en lo cierto, o están evaluando otros ejes que sean tanto o más importantes que aquellos?

La economía sin dudas, porque si no ingresa dinero en las familias, éstas no comen, no se educan, no se visten, así que lo económico es fundamental. Pero muy pegado a eso, algo que en otros tiempos no sería tan importante pero ahora sí, es la seguridad, secundado por la educación y la problemática de la falta de empleo también relacionado con la economía. La cuestión de la educación hay veces que se toma como una arista paralela, pero en realidad la educación es lo que te va a marcar todo. La economía, los ingresos que pueda generar el país… si tenemos gente formada en inteligencia artificial, si tenemos gente formada en cripto (monedas), hoy en día podés trabajar para otro país e ingresar dólares. Entonces, la educación y la economía están íntimamente relacionadas.

Muy interesante esto que planteás, y te voy a comprometer para otra charla, porque es una temática relevante en sí misma. Capacitar fundamentalmente a los más jóvenes, más proclives a un aprendizaje rápido en el uso de nuevas tecnologías, de cara a generar inserción laboral en un escenario global.

Sí, y más que generar, que el Estado genere las condiciones necesarias, y de los cursos o la educación necesaria para que se formen en estas herramientas. El trabajo ya existe, ya está, a nivel tecnologías, aplicaciones, criptomonedas, y el Estado tiene que ser un facilitador de todo ello, paralelamente a ser un facilitador de que esos dólares que te pagan en el extranjero los puedas ingresar, y los puedas reinvertir acá, que puedas seguir capacitándote. Que no sea una traba el Estado. El Estado tiene que ser un facilitador de aquel que puede emprender, y un reparador del que no tuvo la posibilidad. No hay mucha ciencia en ello, es y tiene que ser un camino simple.

Daniel Chaves
dafachaves@gmail.com