Mario Gallo y el nacimiento del Cine nacional

R͙e͙c͙o͙r͙d͙a͙m͙o͙s͙ e͙l͙ c͙u͙m͙p͙l͙e͙a͙ño͙s͙ d͙e͙ Mario Gallo

פ A 145 años de su nacimiento ¤×

“En los tiempos en que me inicié se nos tomaba por locos”Mario Gallo

Fue un director, productor y camarógrafo italiano-argentino que nació en Barletta, Italia, el 31 de julio de 1878 y murió en Buenos Aires, Argentina, el 8 de mayo de 1945. Es considerado uno de los pioneros del cine argentino, y su trabajo tuvo un gran impacto en el desarrollo del cine latinoamericano.

Llegó a Argentina en 1905 a la edad de 27 años, como maestro de coro de una compañía de operetas. Cuando sus compañeros regresaron a Italia, él se quedó en Buenos Aires.

Era un pianista talentoso y ganaba unos pesos tocando en los cafés del centro de la ciudad. También era un hombre de carácter abierto y campechano, y se relacionó con el ambiente intelectual y bohemio de Buenos Aires.

Fue un hombre de fortuna y desgracia. Se casó con María Esther Lobato y tuvieron tres hijos. Amasó una fortuna, pero la perdió de varias maneras. Gastó mucho dinero en fiestas y en prestar dinero a sus amigos. Un incendio en su laboratorio lo dejó endeudado. Se sospechaba que el incendio fue provocado por un socio de Gallo, que quería cobrar el seguro.

Gallo era un hombre elegante que cuidaba su apariencia. Nunca quiso abandonar la industria del cine, pero muchos de sus antiguos amigos no estaban dispuestos a ayudarlo. Sobrevivió trabajando en boleterías de cine y haciendo controles en distribuidoras. Cobraba por día.

Fue un hombre complejo y contradictorio. Era generoso y derrochador, amable y duro. Fue un hombre de éxito y de fracaso. Fue un hombre que vivió la vida al máximo, tanto en las buenas como en las malas.

En 1905, en un cine de Mar del Plata, Gallo, donde tocaba el piano, conoció a Atilio Lipizzi que había trabajado como electricista y proyectista y además como aficionado al cine y le gustaba ver las películas que se proyectaban en la sala. Un día, le propuso a Gallo encarar el negocio cinematográfico y hacer sus propias películas. Gallo aceptó el desafío y consiguió una filmadora. Así comenzó la aventura de los primeros cineastas argentinos, que se lanzaron a registrar la realidad y la ficción de su país.

También en ese año abrió un taller, en la calle Cuyo 1171 (hoy puede ser calle Sarmiento CABA). En el taller, se dedicaba a hacer los rótulos para los importadores y distribuidores de películas extranjeras. Mudándose a otro en Cangallo 1078.

Mientras tanto, con la cámara comenzó a filmar sus propias películas. Filmaba todo lo que le parecía interesante: las bellezas arquitectónicas de la ciudad, los desfiles militares, los rostros de los héroes vivos. Surge de esta filmación surge el cortometraje sin sonido“Plazas y paseos de Buenos Aires” (1907). Su primer film.

Creó su propia productora, con domicilio en Cangallo 827 de la ciudad de Buenos Aires. Tenía como logo un gallo que fue dibujado por el gran ilustrador Mario Zavattaro.

Filmando «Juan Moreira» (1913), con el debutante Enrique Muiño; una «Muerte civil» (1910) sobre el tremendo drama de Giacometti, e interpretada por el gran trágico italiano Giovanni Grasso, de paso por Buenos Aires, el acercamiento al largometraje con «Tierra baja» (1913), protagonizada por otro gran trágico nacional, Pablo Podestá en una transposición fiel pero acriollada del drama de Angel Guimerá.

Luego, Mario Gallo, decidió cambiar de género filmando las primeras películas-ópera acompañadas de un grupo de músicos en escena y un cantante detrás de la pantalla, llevando a la pantalla un tríptico operístico que comprende “Caballería rusticana”, “Tosca”, “I pagliacci”, todas acompañadas de la música original ejecutada en directo, con los cantantes situados tras la pantalla. Entre sus demás obras recordamos “En un día de gloria” (1918), dirigida junto con el italiano Alberto Traversa, y “En buena ley” (1919), en cuyo reparto figuran, entre otros, Silvia Parodi, Pedro Gialdroni y Nelo Cosimi. En 1920 da vida al noticiario semanal Actualidades Gallo Film. Seguiría fiel al cine y moriría pobre.

La empresa cinematográfica de Mario Gallo se llamaba “Sociedad General Cinematográfica” y fue fundada en 1912. La compañía cambió la forma de distribuir las películas en Argentina pues en lugar de vender las copias utilizaba el procedimiento de alquilarlas a los exhibidores y, además, proveía el financiamiento de producciones cinematográficas.

Filmografía

Un homenaje: El 23 de mayo de 1909 se eligió como Día del Cine Nacional en Argentina en homenaje al estreno de la primera película nacional argumental, «La Revolución de Mayo», dirigida por Mario Gallo. La película fue estrenada en el Teatro Ateneo de Buenos Aires y tuvo una gran recepción por parte del público.

De la rica filmografía de Mario Gallo, solo hay 13 películas parcialmente conservadas, a la fecha de este artículo.

Listado de las películas que se conservan:

Director

En buena ley (1919)

En un día de gloria (1918)

Tierra baja (1913)

Juan Moreira (1913)

La batalla de Maipú (1912)

La batalla de San Lorenzo (1912)

Muerte civil (1910)

Camila O’ Gorman (1910)

La creación del Himno (1910)

La Revolución de Mayo (1909)

El fusilamiento de Dorrego (1908)

Plazas y paseos de Buenos Aires (documentario) (1907)

Güemes y sus gauchos

Gallo fue un cineasta visionario que ayudó a sentar las bases del cine argentino. Su obra es considerada un clásico del cine nacional, y su legado sigue inspirando a los cineastas argentinos de hoy.Colaboración:

Juan Alberto Maselli
juanmaselli@huellas-suburbanas.info