
07 Jun Marcha Federal por Pan y Trabajo: Declaraciones del presidente del PJ Morón
Luego de finalizado el acto en plaza San Martín para dar inicio, en Morón, a la Marcha Federal por Pan y Trabajo, conversamos con el presidente del PJ local, Santiago Muñiz, quien señaló que esta Marcha “se da en un contexto social, económico y político en el cual el pueblo está comenzando a reclamar con más fuerza, y la situación del tejido social de las familias argentinas se va descomponiendo cada vez más. Hay una necesidad de reclamar por trabajo genuino, de que la mayoría de los argentinos pueda llegar a cubrir su canasta básica de alimentos. La clase media empieza a sentir el efecto de tarifas, del aumento descomunal de la inflación. Hay un cúmulo de situaciones que hacen que en esta oportunidad, la Marcha Federal tenga una repercusión que implica mucha más expectativa”.
“Veo al gobierno muy enfrascado en un plan determinado, que es el que va a terminar imponiendo el FMI. Creo que no va a dar marcha atrás (el gobierno nacional), igualmente es importante que el pueblo se movilice; más allá de las posturas reivindicativas, como el No al FMI, va gestando en el campo nacional popular una reorganización interna para consolidar una estrategia de poder para el año que viene”, describió.
También Muñiz advirtió que “el gobierno está decidido a implementar estas medidas, apuestan a equilibrar el déficit fiscal ajustando. El principal problema de Argentina no es el déficit fiscal, sino que principalmente es el déficit externo, tenemos en rojo la balanza comercial. Así que descarga el ajuste sobre las jubilaciones, salarios y paritarias en cierres a la baja, recortes en las áreas más sensibles del Estado, como PAMI, Desarrollo Social… vamos hacia eso con una situación económica y social que se va profundizando cada vez más”.
Finalmente compartió una reflexión con respecto al escenario político de coyuntura. En tal sentido, afirmó que “la sociedad va acumulando experiencia y va sintetizando el proceso político muchas veces de forma distinta a los que estamos abocados a esta tarea. Es como la metáfora del río subterráneo: se va construyendo por debajo, es algo que no se ve, pero cuando encuentra una ruptura en el escenario para poder irrumpir, los hace con mucha virulencia. Sectores cada día más importantes de nuestra sociedad poseen reclamos que no se ven reflejados en un plan de lucha concreto. Creo que eso es parte del proceso natural de cómo las cosas van madurando y cómo una acción política tiene que encontrar factibilidad en función de que haya condiciones objetivas y subjetivas de la realidad social para poder implementarlas”.