
05 Sep Mantas y ponchos de abrigo para los sectores más vulnerables
Las organizaciones sociales, el Estado y el sector privado de Morón se unieron para hacer llegar mantas y ponchos de abrigo para los sectores más vulnerables
En pleno pico de la pandemia, y a más de cinco meses de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) se siguen multiplicando las acciones solidarias en el distrito de Morón. Esta vez la Dirección de Comercio Internacional del Municipio, la empresa ENOD SA y la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) de Morón trabajaron en conjunto para hacer llegar 610 mantas y 550 ponchos para lxs niñxs del municipio, demostrando la importancia de la acción conjunta del Estado, el sector privado y las organizaciones populares para enfrentar una crisis sin precedentes en la Argentina.
La iniciativa surgió dado que la empresa ENOD SA, ubicada en Sarmiento 55, mantenía un stock de rollos de tela polar sin poder vender en el mercado debido a las dificultades que enfrenta por el ASPO, por ende, el responsable Jorge Leone decidió ponerlas a disposición ya sea del Municipio o de alguna organización que pueda procesar los rollos para hacer llegar mantas y prendas de abrigo a los sectores más vulnerables del distrito.
Con la propuesta a disposición, el Municipio de Morón intervino mediante la Dirección de Comercio Internacional, la cual acordó que los rollos sean confeccionados por las unidades productivas del rubro textil “Plumis-Calzado Liviano” y “Las Teves” y en los talleres textiles de Laura Di Matteo y Javier Coronel todos pertenecientes a la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) de Morón.
Las mantas y ponchos fueron entregadas a organismos estatales como la Subsecretaría de Niñez y Juventudes del Municipio de Morón, instituciones esenciales en este contexto como los hospitales de Haedo y de Morón, el club Deportivo Morón y merenderos de los barrios Carlos Gardel (donde incluso una familia sufrió el incendio de su vivienda), Castelar Sur y Morón Sur llevados adelante por organizaciones sociales, populares y políticas.
En diálogo con Huellas Suburbanas, el Director de Comercio Internacional del Municipio de Morón, Emmanuel Fronteras calificó a esta experiencia como “exitosa, y una punta de lanza para seguir vinculando al capital privado con las áreas de gobierno relacionadas con la producción y la economía popular, y que al mismo tiempo eso se vea reflejado en la asistencia social sobre los sectores más vulnerables, llevando abrigos y un poco de resguardo en estos días de frío”.
“Me parece que se está dando el comportamiento de un capital solidario, consciente del contexto, que pone a disposición sus recursos para con el Estado y las organizaciones que están en la primera línea de fuego en el combate contra la pandemia porque su pedido fue que llegue a los sectores más vulnerables, y eso lo pudimos lograr con la economía popular, con los compañeros que están trabajando en las unidades textiles, y a ellos le representó una satisfacción enorme no solo ser parte de este proyecto colectivo sino que vean que su mano de obra traducida en una acción solidaria llegó a los barrios y tuvo un buen destino”, consideró Fronteras.
Desde la CTEP Morón manifestaron que “es un compromiso de las organizaciones de la economía popular la solidaridad con el que más lo necesita, por ello es vital la articulación con el Estado para poder garantizar igualdad y justicia social para todos y todas”.