
24 Jun «Los trabajadores están viviendo el peor momento de las últimas décadas»
Reportaje a Sergio Souto, Secretario General de la UOM Morón y Secretario General de la CGT regional Morón
Por: Daniel Chaves y Roberto Coluccio
El titular de la UOM Morón y recientemente designado también al frente de la CGT regional, Sergio Souto, nos recibió con suma cordialidad en su despacho del edificio que el citado sindicato posee a escasas cuadras de la estación Morón. Allí, conversamos con total franqueza sobre múltiples temáticas de nuestra escenario distrital y nacional. Previo a compartir un cafecito, fuimos directamente al grano, y el dirigente se aprestó a expresar lo suyo.
¿Cómo están los trabajadores en Morón?
El estado de los trabajadores en Morón es un fiel reflejo de cómo están a nivel nacional. El sector industrial, sumamente complicado en primera instancia por la libre importación; en segunda instancia la caída del mercado interno que afecta al consumo, en particular de línea blanca, sector electrónico… y la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, que los gremios estamos intentando recomponer, enfrentándonos en simultáneo contra el sector empresarial y contra el gobierno nacional. Nosotros desde la UOM logramos un acuerdo tras prolongadas negociaciones, del 25,4% más dos sumas fijas de $2000, y con el grupo siderúrgico (Ternium – Siderar, Tenaris – Siderca y Acíndar) hemos tenido que llegar a las medidas de fuerza, y finalmente pudimos acordar la semana pasada.
Y en lo local, ¿Qué características podés resaltar que simbolicen, en parte, a la situación que atraviesan los trabajadores?
Bueno, en el centro de Morón podemos ver muchos locales cerrados, las industrias con suspensiones, compañeros despedidos… esta es la “fotografía” del momento. Los trabajadores están viviendo el peor momento de las últimas décadas.
En las paritarias han logrado, desde la UOM, un porcentaje superior al que consiguieron muchos otros sectores. En promedio, ¿Cómo evalúan el desarrollo de las paritarias 2017 desde la CGT?
Fue muy complicado superar el techo que procura imponer el gobierno. A nivel general, la mayoría de los gremios no lograron acuerdos que garanticen equiparar la inflación durante este año. De ninguna manera se van a cumplir las pautas de inflación anual que plantea el gobierno. Así que no ha sido una negociación paritaria positiva, en términos generales. Hay que tener en cuenta que nos sentamos a la mesa bajo la presión de negociar en un marco de trabajadores suspendidos, empresas paralizadas, despidos que no cesan…
Se normalizó la CGT regional Morón. ¿Cuáles son los desafíos que se plantean como más urgentes para encarar desde la regional?
Van a ser coherentes con los desafíos que, consideramos, debe tener el movimiento obrero en su conjunto: si tenemos a un gobierno nacional que quiere avanzar sobre los derechos laborales de los trabajadores, que destruye el mercado interno, me parece que la CGT no puede tener otra postura que no sea la defensa de los compañeros, y por lo tanto, ser oposición a este gobierno. La CGT Morón tiene que ir por ese camino, exponiéndole a la sociedad lo que está ocurriendo entre miles de vecinas y vecinos de Morón: cierre de comercios, pérdida de puestos de trabajo. En lo social se ve a diario este drama. Es necesario, entonces, tomar acciones como ya las hicimos en el municipio con algunas marchas contundentes. Las clases baja y media están muy afectadas por la batería de medidas que viene aplicando Macri, en tanto los sectores más acomodados son los únicos beneficiados con todo esto.
Ustedes desarrollan una tarea socio-comunitaria en el distrito. ¿Qué tanto se percibe esta crisis en los lugares donde efectúan estas tareas?
Es terrible. El sector más humilde, que no lograba salir de su situación a pesar de las mejoras que se realizaron en términos de generación de empleo durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, no sólo está más afectado sino que además, han perdido toda esperanza a futuro. Antes, tenías la esperanza de la directriz política, que estaba puesta sobre la mejora de los más humildes. Hoy esos compatriotas carecen de perspectivas de futuro. Encima, el gobierno pretende generar más despidos luego de las elecciones, la industria nacional sigue a la deriva… y todo eso se “palpa” en los barrios, con los chicos teniendo que ir a alimentarse a los comedores comunitarios, los ámbitos de recreación y deportes hoy tienen que salir a cubrir, además, las cuestiones básicas de la alimentación. Nosotros tenemos una estructura como para colaborar con nuestros profesionales de la salud, evaluando los aspectos nutricionales, como medidas complementarias al esparcimiento y actividades culturales que seguimos brindando.
Pasemos Sergio, al escenario electoral. La UOM Morón, ¿Definió en qué sector van a estar jugando para las PASO, y de cara a octubre?
Sí. Primero estuvimos trabajando para la unidad del peronismo y todos los sectores del frente nacional y popular. No se ha podido lograr. Nos hemos visto sorprendidos con la decisión de armar el frente de Unidad Ciudadana, y a las autoridades del PJ verlos jugando en ese frente. Nuevo Encuentro, que era un actor importante en el ámbito local, también se pasó del FPV al Frente de Unidad Ciudadana, y todo ello nos llevó a tomar decisiones claras: Nuestra organización es peronista, y tenemos que aportar a la reconstrucción del peronismo, que es la herramienta que siempre le ha dado los mayores beneficios a los más humildes.
En ese marco decidimos jugar junto a Florencio Randazzo en lo local, en consonancia con lo que decidió Antonio Caló a nivel nacional. Creemos que desde ese espacio tenemos que reconstruir al peronismo. Enfrentamos a un gobierno neoliberal que nos debió haber encontrado con una unidad concreta para enfrentarlo, y me parece que las cuestiones individuales superaron a lo colectivo, y la clase dirigente no está percibiendo lo que la gente necesita. Precisamos hacer una autocrítica general. Si toda nueva construcción redunda en preservar ciertos cargos, estamos perdiendo el tiempo.
¿También darle una mayor representatividad al movimiento obrero en los armados electorales? Por cierto, una cuestión esquiva desde hace varios años…
Por supuesto. En todas mis declaraciones he dicho que el Movimiento Obrero tiene que tener un lugar protagónico. Y en lo local ese lugar lo encontramos con (Florencio) Randazzo. La realidad es que muchos compañeros pretenden que el movimiento obrero acompañe, pero nosotros tenemos dirigentes en condiciones de conducir.
Supongo que hablar en términos de reunificación va a requerir un replanteo serio de muchos cuadros dirigenciales…
Lo local es un reflejo de lo nacional en este sentido: Si no está claro cuál es la idea y el mensaje, será muy difícil. O logramos la reunificación, o construimos un espacio diferente, que participe en forma directa a los trabajadores, a los militantes anónimos que trabajan todos los días en los barrios. Creo que esa etapa la estamos perdiendo… así que una reunificación general imagináte: no se pueden poner de acuerdo cinco personas, no nos podemos poner de acuerdo en Morón tres espacios, me parece que estamos muy lejos… y así las cosas, los que no priorizamos lo individual sobre lo colectivo, tendremos que construir otro espacio.
En el ámbito local, ¿Qué propuestas serían más inmediatas de llevar al HCD en el caso de acceder al mismo? Y además, ¿Qué postura tomar frente a la gestión Tagliaferro?
No estamos en contra de nadie y sí a favor de todos. Vamos sin preconceptos, pero el gobierno municipal no atendió con la seriedad que se merecen muchos problemas que sufren los vecinos y vecinas de Morón. Por ejemplo el derrumbe industrial local. Entonces hay que llevar esas realidades al Concejo Deliberante. En el caso de que hubiera cambios en las políticas nacionales, se deben generar las condiciones para que impacten positivamente en el distrito. En los últimos años hay que señalar que se vino maquillando al centro de Morón, y hay que darle a todos los vecinos sin distinción de barrios ni sectores sociales, lo que esos vecinos necesiten en cada lugar.
¿Por ejemplo…?
Por ejemplo, en Morón sur tiene que desarrollarse un parque industrial, un centro comercial pero ello debe ir acompañado por políticas nacionales que permitan una reactivación económica. Para empezar, el HCD debe señalarle al intendente cada una de las problemáticas que están afectando cada día más a nuestros vecinos.