
28 Ago “Los locos de la azotea” y el Cine
“Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival Sacro de Richard Wagner, Parsifal, con la actuación del tenor Maestri, el barítono Aldo Rossi Morelli y la soprano argentina Sara César, todos con la orquesta del teatro Costanzi de Roma, dirigida por el maestro Félix von Weingarten”. Presentación de Enrique Susini de la 1ra transmisión radial
Buenos Aires, 27 de agosto de 2023 – Un grupo de jóvenes médicos y estudiantes de la Universidad de Buenos Aires revolucionaron la cultura y la vida cotidiana de los argentinos con la primera transmisión de radio en el país, el 27 de agosto de 1920.
Encabezados por el Dr. Enrique Telémaco Susini, César José Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica instalaron un equipo rudimentario en la terraza del Teatro Coliseo de Buenos Aires y transmitieron la ópera Parsifal, de Richard Wagner.
La transmisión, que duró una hora, fue escuchada por un pequeño grupo de buen pasar económico que les permitía poseer receptores de radio, pero tuvo un impacto inmediato en la sociedad argentina. La radio ofrecía una nueva forma de entretenimiento y comunicación, y rápidamente se convirtió en un fenómeno popular.
Debido a este logro, Susini y sus colegas, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, fueron apodados “Los locos de la azotea”.
En los años siguientes, la radio argentina se desarrolló rápidamente. Los cuatros “Locos” fundaron la Sociedad Radio Argentina (LORA), la primera emisora comercial del país. En 1923 se transmitió en vivo la asunción del presidente Marcelo T. de Alvear, un acontecimiento que marcó un hito en la historia de la radio.
La radio se convirtió en un medio indispensable para la difusión de la música, el teatro, el deporte y la información. También jugó un papel importante en la política y la educación.
En 1933, la radio argentina vivió un hito importante con el estreno de la primera película sonora, “Tango”, de Argentina Sono Film. Este acontecimiento marcó el inicio de una nueva era para la radio, que comenzó a extenderse a otros escenarios culturales.
La revolución de la radio en Argentina fue un evento histórico que cambió para siempre la forma en que los argentinos se comunicaban y entretenían.
Radio y cine. La radio y el cine compartieron una estrecha relación durante los primeros años de la radiofonía. Ambos medios eran nuevos y atractivos para el público, y competían por atraer a la misma audiencia.
Son dos medios que se complementan entre sí,la radio y el cine. La radio ayuda a promocionar las películas, y el cine inspira a la radio a desarrollar nuevos formatos y programas.
La radio se extendió a otros escenarios culturales a través de la transmisión de eventos deportivos, musicales y artísticos. La radio también se utilizó para difundir noticias y programas educativos.
El cine y la radio son dos medios de comunicación que, a primera vista, parecen muy diferentes. El cine se basa en la imagen, mientras que la radio se basa en el sonido. Sin embargo, ambos medios comparten un objetivo común: entretener y educar a la audiencia.
“Los locos de la azotea”
Enrique Telémaco Susini fue un médico, artista y pionero de la radio y el cine argentino. Nacido en Gualeguay, Entre Ríos, Argentina, 31 de enero de 1891, Susini se graduó en medicina en la Universidad de Buenos Aires en 1913. Después de graduarse, trabajó en el Hospital de Clínicas de Buenos Aires, donde se interesó por la radiología.
En 1916, Susini fundó el Instituto de Radiología y Electroterapia, el primer instituto de radiología en Argentina. El instituto fue equipado con los últimos equipos de radiología de la época, y Susini se convirtió en un experto en el uso de la radiografía para diagnosticar y tratar enfermedades.
Susini también fue un pionero en la investigación en radiología. En 1922, publicó un artículo en la revista «La Semana Médica» en el que describió un nuevo método para diagnosticar el cáncer de mama. Este método, conocido como la «técnica de Susini», se utilizó durante muchos años en todo el mundo.
En 1920, Susini fundó los Estudios Lumiton, que se convertirían en uno de los estudios más importantes de la región. Estudio que produjo y dirigió numerosas películas, entre ellas «¡Tango!» (1921), la primera película sonora argentina.
Susini también se destacó como pionero de la radiodifusión en Argentina. Susini, junto a sus compañeros César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, realizó la primera transmisión radial en Argentina el 27 de agosto de 1920, desde el Teatro Coliseo de Buenos Aires. Esta transmisión marcó el inicio de la radiofonía en nuestro país.
Susini fue un hombre multifacético que no solo se dedicó a los negocios y a la medicina, sino también a la cultura. Entre sus logros se destacan su participación en el Teatro Coliseo y el Teatro Colón, donde se desempeñó como director técnico y escenógrafo. Además, fue el responsable de la exitosa puesta en escena de la ópera Oberon en Roma, que le valió el reconocimiento internacional y la invitación a dirigir La Scala de Milán.
Como escritor, Susini publicó más de 70 obras de teatro, entre las que sobresale En un viejo patio porteño, galardonada con el Premio Nacional de Cultura en 1951. También demostró su talento como pianista y compositor.
Susini murió en Buenos Aires en 1972, a la edad de 81 años. Fue un hombre de gran talento y visión que dejó un legado imborrable en la historia de la Argentina.
En resumen, aunque no se sabe con certeza si Susini realizó la primera transmisión de radio del mundo, se le atribuye en Argentina el haber establecido el primer servicio de radiodifusión regular del mundo. Sin embargo, lo que es seguro es que Susini y su grupo de amigos establecieron la primera estación de radiodifusión en Sudamérica. En reconocimiento a su trabajo.
La nota completa y las películas la puede ver en el sitio de ¤ 𝓗𝓪𝓫𝓵𝓮𝓶𝓸𝓼𝓭𝓮𝓒𝓲𝓷𝓮 ¤https://www.hablemosdecine.com.ar/los-locos-de-la-azotea-y-el-cine/