Los invito a que “Hablemos de Cine”

Siempre me gustó el CINE, soy simplemente un cinéfilo (espero no ser pretencioso con mi autodenominación). Pero me apasiona ver CINE y veo de todo, las malas o buenas y de todos los géneros, veo y leo lo que me llega a mi poder. Hoy con el desarrollo de Internet se me ha abierto una inconmensurable posibilidad.

Trato de filmar, cosa muy incipiente todavía, he estudiado guion con Juan Crespo (autor de “Este es el día de visita” y “Cassette” y editor de la revista “Llegas a Buenos Aires”), edición con Guillermo Ravaschino que en 1991 egresó del CERC (hoy ENERC, dependiente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) con el título de Realizador. En abril del ’91 empezó a desempeñarse como redactor y crítico cinematográfico en el diario Página/12, tarea que dejó en septiembre del ’98 para abocarse al desarrollo de CINEISMO. Sus notas, reportajes y reseñas también fueron publicadas en los diarios La Razón (Buenos Aires) y Jornada (Trelew) y en la revista porteña El Amante/Cine. Y cine con NATHALIA PELUSO diseñadora de Imagen y Sonido de la Escuela Panamericana de Arte, realizadora de animación del Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda IDAC y Directora de Producción en la ENERC-INCAA.

Estudié con Pablo Guallar realizador argentino y cineasta y productor, es licenciado en Artes, Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Director de la productora Ti Jean Films y adscripto a la cátedra de Historia del Cine Universal, con él hice dos cursos y son “Taller de cine y realización audiovisual” y un “Curso de edición Adobe Premiare” en Espacio Humano en Morón. Apropósito de Pablo Guallar, que es un director, productor y guionista argentino de nuestra zona, bien se merece que lo conozcamos. Su larga lista de cortometrajes y largometrajes le ha valido numerosos premios en diferentes festivales de todo el mundo.

Entre sus obras más célebres encontramos “Morón City Blues” (2014, director y productor) premiado en el Festival de Cine Inusual de Buenos Aires (Mejor Dirección) y en el Festival de Cine con Riesgo. Su largometraje “Siestas” (2018) fue seleccionado en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba. Su último documental “Crónicas de un exilio” (2021), fue ganador del concurso “Raymundo Gleyzer” del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina y obtuvo el primer premio como Mejor Largometraje Documental en el Festival Internacional de Cine Político, el Santiago del Estero Film Fest y el Festival Nacional Leonardo Favio en el 2022.

Actualmente lidera el área de desarrollo de contenido de Blu Animation Studio, siguiendo su huella dactilar de narración fuerte y personajes impactantes, construyendo un enfoque significativo en la industria de la animación. Su último trabajo titulado: “The Flame of Blues” fue seleccionado en Animation! 2022 / Ventana Sur.

Y como digo al principio he visto y veo mucho cine, tengo la suerte de tener otro fanático en la familia, mi primo, que desde muy chico me despertó por el amor al CINE, que junto con la lectura de historietas y las famosas, en su tiempo, fotonovelas, un interesante y lamentablemente desaparecido tipo de revistas; muchas traían como si fueran una historieta “películas” de reciente estreno, donde los cuadros eran fotos de la película y muy bien sintetizada de esa forma la película toda.

Además de ver mucho cine, leo bibliografía, investigo y disfruto de algo que me gusta.

Bueno… ¿Para qué nos encontramos?

Para valorar como arte e industria al cine. Que es realizado con una finalidad estética o comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, mediante los diversos recursos que se usan en la elaboración de un film: el guion donde se desarrolla el argumento, la imagen o fotografía, la música donde destaca banda sonora original, la dirección siendo el responsable de la puesta en escena, dando pautas a los actores y al equipo técnico, tomando todas las decisiones creativas, siguiendo su estilo o visión particular. Incluimos la producción pues está a cargo de la contratación del personal, del financiamiento de los trabajos y del contacto con los distribuidores para la difusión de la obra, este proceso es muy interesante pues se encarga de los materiales publicitarios y fija las estrategias de comunicación, lanzamiento y distribución en cines.

En un film vemos una conjunción de elementos artísticos en función de concepciones asociadas a la reflexión, la creatividad y la habilidad de expresar las ideas del guion y la interpretación del director. Y la ideología es el conjunto de ideas, tendentes a la conservación o la transformación del sistema existente (económico, social, político…), que caracterizan a un grupo, institución, movimiento cultural, social, político o religioso. Y en qué película no encontramos algo de esos temas.

El cine es uno de nuestros más grandes espejos. En las historias que nos cuenta se ven retratados nuestros sueños, ilusiones, esperanzas, miedos, fantasías, demonios, anhelos y bondades, es decir, todo el espectro de lo humano. Es también una forma de entretenimiento y diversión, ver películas tiene ventajas tanto para la salud psicológica como para la física. Relajar y reducir el estrés, permitir hacer catarsis y desarrollar la creatividad son algunas de las del primer grupo. El cine también permite practicar otros idiomas y proporciona cultura.Se puede utilizar a el cine como herramienta de gran valor como recurso en las aulas y puede ser manejado de diferentes formas para alcanzar los objetivos que los docentes se propongan.

Y como nos dice uno de los mejores directores de cine que tenemos Leonardo Favio: “…Si te metes en cine, es como todo: lo tenés que amar, sin pudor y meterte en todos los recovecos posibles para entender…”.

Y por eso los invito a que “Hablemos de Cine”.Colaboración: ¤ 𝓗𝓪𝓫𝓵𝓮𝓶𝓸𝓼𝓭𝓮𝓒𝓲𝓷𝓮 ¤ Juan Alberto Maselli

Juan Alberto Maselli
juanmaselli@huellas-suburbanas.info