
06 Ago Lo fundamental es ir avanzando en la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones
Entrevista a Marcelo González, Presidente del Honorable Concejo Deliberante de Morón (FdT – FR)
Visitamos en su despacho del HCD de Morón a su actual Presidente, Marcelo González, integrante de Unidad por la Patria y miembro del Frente Renovador que encabeza Sergio Massa. Mantuvimos una extensa conversación acerca de la rica actividad que se ha venido desplegando en el Concejo Deliberante local, y por supuesto analizó el escenario previo a las elecciones distritales, provinciales y nacionales que se avecinan, de modo ya inminente, el próximo 13 de agosto.
Un intercambio gestado en un contexto sumamente ameno, que aporta buenos datos y precisiones sobre variados ejes, tanto del ámbito político como económico, desde un enfoque comprometido con el rumbo nacional y popular.
Marcelo, el Concejo Deliberante ha venido desarrollando mucha actividad, tanto el año pasado como el presente, y en verdad es un toque de distinción incluso a nivel regional, y siempre haciendo gala de una gran convivencia democrática. Lo más reciente ha sido el marco de fortalecimiento que se le otorgó al Presupuesto Participativo. Te propongo que nos hagas un repaso de cómo vienen funcionando.
Tenemos dos años de trabajo intensos, soy concejal desde hace muchos años, y le estamos dando una continuidad en la dinámica de trabajo que ya viene desde la presidencia de Jorge Laviuzza, que propicia un trabajo legislativo importante. Obviamente hay diferentes miradas dentro del Concejo, existen varios bloques políticos: el Frente de Todos, ahora Unión por la Patria y Juntos por el Cambio, que son los bloques mayoritarios, pero hay varios monobloques y el bloque de la UCR. Hemos trabajado muchas ordenanzas y siempre en el marco del respeto. Tenemos en cuenta que todos los temas que tratamos involucran a los vecinos, por lo cual nos merece el respeto y la responsabilidad de saber que estamos trabajando para generarles mejores condiciones de vida. Recién acabo de firmar la ordenanza que da marco regulatorio al Presupuesto Participativo.
Cuestión que se sancionó por votación mayoritaria, no por consenso en este caso
Y a nosotros nos hubiera gustado que se sancionara por unanimidad. Es un proyecto que ingresó el año pasado. Lo volcamos a las comisiones de trabajo para generarle volumen y opinión a los distintos bloques políticos. Nuestra intención era enriquecer el proyecto, que nos acercaran buenas propuestas; no logramos esa situación, pero sí logramos tener un Presupuesto Participativo, que si bien existe desde el 2006 en el municipio, se discontinuó a partir de 2015 al 2019 y se retomó otra vez con la gestión de Lucas Ghi. Lo que le estamos dando es un marco regulatorio para que, en caso que haya un cambio de gobierno, no discontinúen al proyecto. Porque la verdad es que son proyectos donde se involucra la gente, fomenta la participación ciudadana cuestión que para nosotros es muy importante
¿Creés que a ello respondan los votos negativos en el recinto? ¿A que dicho sector evalúa, en caso de recuperar el control del gobierno municipal, volver a discontinuar el Presupuesto Participativo?
No lo sé, por otra parte nosotros damos por descontado que va a haber una continuidad del proyecto político. Estaba todo dado para que presentaran sugerencias, propuestas, para enriquecer el proyecto. Adujeron falta de tiempo, pero realmente desde marzo han pasado 5 meses… es un período de tiempo en el cual se puede trabajar un proyecto. De todos modos, lo más importante es que ahora el municipio cuenta con esta herramienta que apunta a ir a un Presupuesto Participativo de acá a 5 años que tenga una inversión del 1,5% del presupuesto del municipio. Por lo cual es muy importante que los vecinos participen en esos proyectos que van a servir para el conjunto de la comunidad.
Si bien Morón fue uno de los primeros municipios en implementar el Presupuesto Participativo, algunas veces se aprecia que parte de la población no está informada o interiorizada en estas realidades, ni acá ni en otros distritos que lo implementan. Y hay que enfatizar que el Presupuesto Participativo es una herramienta que proporciona un salto de calidad en la práctica democrática.
En este caso, sabiendo que muchas veces la información no llega a los vecinos, a pesar que tenemos las UGC que ahora son 14, y ello genera que la cercanía con los vecinos sea mucho mayor, lo que hicimos fue incorporar un artículo en el que especifica cómo se va a informar a la comunidad de los proyectos, que está abierta la participación, cómo y cuándo son las asambleas y demás… entendemos que ello va a salvar esa situación, ya que los vecinos muchas veces no se enteraban o se enteraban cuando el proyecto ya estaba en marcha. Lo fundamental es ir avanzando en la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones con la plata que los propios vecinos aportan al municipio mediante el pago de sus impuestos.
Se vienen las elecciones Primarias y Abiertas, las PASO como les llamamos abreviadamente. Formás parte de la lista de candidatos a concejales. Se ve mucha actividad de campaña, tanto desde la gestión como en la militancia callejera. ¿Cómo vas viendo ese escenario?
Ya casi estamos. Yo voy en 7mo lugar en la lista de candidatos a concejales por Unión por la Patria que encabeza Lucas Ghi. También una compañera de mi espacio, el Frente Renovador, que es Lorena Acevedo, ocupa el segundo lugar en la lista. Venimos laburando la unidad de lo que hoy es Unidad por la Patria, antes Frente de Todos, desde mucho antes del 2019, lo cual permite que lleguemos a estas instancias con un trabajo previo que vuelve todo mucho más sencillo a la hora de acordar determinadas cuestiones. Nuestra campaña es comentarle a la sociedad qué es lo que queremos continuar haciendo, porque somos gestión. Lo segundo es decirle a la gente que a 40 años de democracia, necesitamos consolidarla, y ello se consolida a través del voto ciudadano. Vemos que hay cierta apatía en cuanto a asistir a las elecciones, en no querer ir a votar… y me parece que el fortalecimiento de las instituciones tiene que ver también con el compromiso de ir a votar, indistintamente a quiénes elija la ciudadanía.
Muy interesante lo que planteás, de fortalecer la democracia desde una mayor participación, y no a través de ciertos discursos que promueven la intolerancia y que de algún modo, empujan hacia una sensación de hastío e incluso encono contra la democracia. Ahí hay un gran desafío.
Sí, y lo venimos escuchando de la boca de nuestro candidato, mi referente, que es Sergio Massa, que dice que vayamos casa por casa a hablar con la gente, para comentarle lo que estamos haciendo, lo que queremos hacer y también para proponerles que asistan a votar para fortalecer nuestro sistema democrático, no importa a quién voten. Pero que vaya a las urnas a elegir, que no dejen que otros elijan por ellos. Y la verdad es que la democracia costó muchas vidas. Costó 30.000 compañeros desaparecidos, con lo cual nosotros tenemos que honrar esa memoria de aquellos que dieron la vida para que nosotros tengamos esta posibilidad de cada dos años, ir a elegir a quienes nos representan. La democracia se sostiene no sólo con el voto, sino con la participación activa en la vida ciudadana.
De hecho, es un período inédito en nuestra historia, 40 años de continuidad democrática…
Y parece mucho tiempo, pero en realidad aún es poco. En realidad es una democracia incipiente a la cual hay que consolidarla, cuidarla y robustecerla.
Algo que se desprende de lo que venís explicando, tiene que ver con cierta apatía y hartazgo que, probablemente con fuerte influencia multimediática, ha venido insertándose con fuerza en amplios sectores juveniles. Si bien aún hay mucha juventud activa en la militancia democrática. Da la sensación que, a río revuelto, con esa noción que se repite una y otra vez que todo está mal, que no hay salida, la ganancia no solo en Argentina sino en el escenario global, son los avances de las ultraderechas. Acá tenemos una tercera fuerza que tiene mucho que ver con todo eso, un producto seguramente inventado multimediáticamente. Buena parte de sus adherentes, son jóvenes. Ello dobla la obligación, al parecer, de renovar la fe en la práctica democrática y la tolerancia. Es un desafío que Unidad por la Patria debería encarnar.
Y creo que se está encarando aunque no es fácil, porque esos discursos penetran a través de las redes, sin propuestas concretas…
Las redes, esos lugares virtuales donde se concentra la mayor virulencia discursiva y la mayor cobardía que otorga el beneficio del anonimato…
Sí, totalmente. Desde las redes se dicen barbaridades y se apunta a ese desánimo, eso de la casta política y demás. Me parece que también es una falla nuestra no poder llegar a comunicar a ese sector, cuáles son nuestras propuestas. Suele darse una contradicción muy grande en ese electorado, que por ahí por enojo, o porque toman lo que les llega desde las redes sociales, no tienen el panorama completo y eligen esas opciones. Hoy día se debaten entre esos modelos: Uno quiere destruir todo, arancelar todo, endeudarnos… lo dicen explícitamente… avanzar más rápido que antes en quitar derechos, en reformas jubilatorias, no sé si propondrán como hace muchos años, algún recorte en las jubilaciones…
Bueno, de hecho una de las principales candidatas, fue actor de gran relieve en aquel gobierno del recorte a las jubilaciones… y recientemente llegó a hablar en términos de blindaje económico, una vez más…
Nos quieren llevar a recetas que ya fracasaron y que le hicieron muy mal a los argentinos. Eso es lo que está en juego, en contraposición a un modelo de desarrollo, de inclusión. Hay que comunicar todo esto. Sé que este gobierno ha cometido errores. Obviamente no veníamos del paraíso, encontramos un contexto muy difícil, con el endeudamiento, con la pandemia, con una guerra que disparó todos los precios internacionales. Con una sequía no vista en los últimos 100 años, y todo ello produjo algunos errores en la economía, que hoy en día se están subsanando. Y hay otras perspectivas, con el nuevo gasoducto y otras cosas que se están haciendo, y que en un futuro a la Argentina le va a otorgar muchas posibilidades. Todo esto se pone en juego el 13 de agosto, y después en octubre.
Y después de las PASO vienen 2 meses cruciales. ¿Acaso hay que pensar en construir una épica para enamorar a esas juventudes de las que veníamos hablando? Quizás aún se esté a tiempo de recuperar entusiasmo entre algunos de esos grupos que se fueron alejando del apoyo al gobierno en los últimos años…
Me parece que el 13 de agosto va a ofrecer un resultado que le va a decir a la ciudadanía dónde está posicionado cada uno de los modelos que va a tener para octubre. Después, depende de nosotros mismos, será tiempo de confrontar modelos. En la interna de la principal fuerza opositora, hay quienes son más moderados y otros no, pero ambos apuntan al mismo modelo de cierre de empresas públicas, menos universidades… y como contraparte, nosotros debemos salir a enamorar a la ciudadanía con nuestros proyectos. Lo que está trabajando (Sergio) Massa es un proyecto a 20 años… estamos trabajando en un proyecto de largo plazo. Hoy en día los proyectos son muy de corto plazo.
Haber comenzado a tranquilizar al menos parcialmente la problemática de la inflación, y de poder consolidar ese rumbo en estos meses, ello puede repercutir en la percepción del ciudadano común, y que puedan vislumbrar un camino más aliviado. Hagamos un poquito de futurología… de concretarse todo eso, ¿Cómo te ves y cómo ves a tu espacio político a partir del 11 de diciembre?
La inflación es un problema que avanza sobre los que menos tienen. No obstante, con una inflación de estas características en otro momento no había gobierno que la resista. Sin embargo, hoy con una inflación por encima del 100% anual, tenemos a la gente con consumo, con empleo… se han generado más de 300.000 empleos comparados con 2019. Si bien hay mucha inflación, no golpea tanto como hubiera golpeado en otras condiciones macroeconómicas. Esa tendencia a la baja en el índice mensual de inflación, lo que hace es darle a la gente la tranquilidad de que va a llegar a fin de mes. Es la gran preocupación de este tiempo. Es cierto, mucha gente no llega a fin de mes. Tenemos un índice de desocupación bajo, pero muchos empleos con salarios bajos, por lo cual en todos esos sectores es donde la inflación corroe más. Soy crítico respecto a algunos medios de comunicación que hacen campaña para desalentar el consumo, cómo explotan el tema del dólar. Nuestras expectativas de cara al 10 de diciembre son muy buenas, yo me veo aplaudiendo a Sergio Massa mientras Alberto Fernández le coloca la banda presidencial. Sergio Massa tiene un proyecto muy consolidado acerca de hacia dónde quiere llevar a la Argentina. Hoy en el mundo nos respetan, no tenemos que arrodillarnos frente al Fondo Monetario, hay que explicarle cuál es la situación de la Argentina y tratar de llegar al mejor acuerdo para, en un futuro, terminar de pagarle y sacarse de encima al Fondo. Ese fue el peor error de (Mauricio) Macri, haber traído de nuevo al Fondo Monetario a nuestro país.
Marcelo, la última y se desprende de algo que venís mencionando. Se va arribando a un escenario de acuerdos con el Fondo Monetario. Pero también se supo que van dirigentes opositores a solicitar al organismo internacional, que no acuerde con el actual gobierno argentino. Aparentemente sin importarles los efectos que ello depararía para el grueso de la población de nuestro país. El camino de los acuerdos que se están logrando, por el contrario, obrarían para allanar varias dificultades, e incluso facilitar el arribo de divisas al país.
A mí me resulta muy extraño que argentinos vayan al Fondo Monetario a hablar mal o a pedir que no se negocie… eso es muy de cipayo, de vendepatrias lo que está haciendo esa oposición, porque en el medio está la vida de los argentinos. Va mucho más allá de cualquier disputa política. Estamos pagando una deuda de 45 mil millones, una deuda política porque el Fondo también opera a favor de determinados sectores. Este gobierno se hizo cargo de un dinero que no sabemos adónde fue a parar bajo la gestión de Mauricio Macri. Ahora bien, enviar a sus operadores económicos a trabajar en contra de los intereses de los argentinos, es realmente vergonzoso. El acuerdo que se alcanzó, me parece que a la Argentina le va a servir mucho para superar esta situación de crisis, va a recibir dinero fresco para intervenir, alejamos cualquier temor de corrida cambiaria que le inculca la oposición a la gente. Este es un gobierno que está trabajando para resolver los problemas de la gente, y este acuerdo le va a servir, como bien vos decías, para tener divisas para afrontar gastos y para intervenir en las corridas que generan o pretenden generar estos sectores a los que nos referíamos antes. De acá a octubre creo que la gente va a tener esa tranquilidad. Realmente hay que felicitar a Massa por este acuerdo que parecía imposible. Sabemos que el Fondo exige, pero si uno cede en todo como hicieron ellos en su momento, el Fondo te maneja la vida. Tendremos unos meses de tranquilidad, para ordenar y avanzar, que es lo que todos necesitamos.