La revolución cubana más viva que nunca

Reportaje a Enrique Nikita Estrada Espinoza

Enrique es un cubano de 61 años nacido prácticamente con la revolución, su padre fue un combatiente revolucionario que llego al grado de coronel. Él tenía otra vocación y se dedicó a la salud, ejerciendo como técnico radiólogo.

Su vida transcurrió en Cuba, salvo por la participación en misiones solidarias internacionales, donde como voluntario recorrió varios países. Esto fue hasta hace dos años cuando el “amor” de una argentina lo trajo hasta Villa Tesei.

Hoy vive entre nosotros y hace esfuerzos enormes por contar la verdad sobre su tierra, desmintiendo la campaña de mentiras del Imperio, repetida hasta el cansancio por los medios hegemónicos. Sobre eso dialogamos.

¿Qué balance podes hacer de estos 63 años de vida de la revolución cubana?

Yo saco un balance muy positivo de la revolución, para la vida de los cubanos. El primero de enero de 1959 la vida en Cuba cambió de forma total. Hoy algunos pretenden mostrar una Cuba próspera antes del gobierno revolucionario, pero eso es mentira. Lo único que más o menos funcionaba bien era en la Habana la zona de los casinos donde venían los extranjeros a gastar su dinero.

La mayor parte de nuestro país pasaba hambre, no había atención médica y para acceder a ella tenías que lograr el favor de algún político. El analfabetismo era enorme. La revolución nos dio derechos, hombres y mujeres valorados por igual; nos dio salud, cultura, deportes… Pero a la vez nos enseñó a ser solidarios, por eso existen las misiones solidarias en salud y en otros temas, Cuba se muestra al mundo como es.

¿Qué es el bloqueo y que problemas causa?

Desde 1961 EEUU puso un bloqueo a Cuba, que hoy en día es extraterritorial, o sea que se presiona a otras naciones a no comerciar con Cuba; y además tenemos bloqueados los códigos bancarios para hacer transacciones, lo que obliga a pagar todo al contado, cosa que prácticamente es inexistente en el comercio exterior. Además, muchas veces EEUU se entera de que un barco lleva productos para Cuba y amenaza con sanciones a la compañía naviera, provocando que la mercadería no llegue a destino. Te doy un ejemplo, cuando comenzó la pandemia, Cuba quiso comprar respiradores para aumentar su capacidad de unidades de terapia intensiva. EEUU se enteró e intervino, anulando la compra. Así nos persiguen con el objetivo que, ante la insatisfacción por la falta de productos, el pueblo cubano se rebele y tire abajo el gobierno revolucionario, pero todavía no lo han logrado.

Cuba es reconocida por muchas virtudes pero se destaca por su desarrollo en rubro salud. ¿A qué crees que se debe?

Hace muchos años que Fidel tomó la decisión de que nuestra isla tenía que ser la cuna de hombres para las ciencias médicas, porque nuestra revolución pone en el centro el ser humano. Entonces, primero el desarrollo en salud fue para los cubanos, pero luego fue siempre brindado para el mundo en múltiples misiones de nuestras brigadas sanitarias. Fíjate tú que a pesar de las dificultades generadas por el bloqueo, Cuba desarrolló cinco vacunas contra el Covid, que por supuesto la Organización Mundial de la Salud se niega a reconocer, presionada por los EEUU.

Cuba y Argentina tienen distintos sistemas políticos de gobierno. ¿Cómo te sentís vos en cuanto a derechos y libertades comparando ambos países?

No me gusta hablar de la política Argentina. Pero debo decir que democracia y derechos como en Cuba no hay en ningún país. Aquí yo tuve que concurrir a un hospital por un problema de salud de mi esposa, y luego de dos horas me fui a pesar de la buena voluntad de los médicos sin un diagnóstico y un tratamiento, eso en Cuba no pasa.

El primer derecho es el derecho  a la vida, a la salud. Si eso no se cumple, los demás son mentiras.

El partido Comunista de Cuba, que rige los destinos de la revolución, se declara Marxista Leninista y Martiano (Por José Martí) ¿Cómo se amalgaman estas ideologías?

Martí funda en Cuba lo que se llamó el Partido Revolucionario Cubano, luego varios intelectuales dan continuidad a ese Partido. Cuando triunfa la revolución el Partido Revolucionario decide unirse al Movimiento 26 de julio (De Fidel Castro) que junto a otras fuerzas van a conformar el Partido Comunista. La fusión de estas fuerzas populares se hizo de forma armoniosa, dando lugar al partido único de la revolución.  Vale aclarar que en nuestro país el “Partido Comunista”, no juega en el terreno electoral, el Partido dirige la sociedad, en nuestro país no se hacen campañas electorales. Los candidatos son seleccionados desde los barrios y luego se pone en una pizarra su foto con un breve currículum, no existen campañas en los medios o actos públicos. Los candidatos elegidos en los barrios eligen a su vez los órganos superiores y así hasta llegar al gobierno nacional. El “Partido” tiene prohibido como tal interferir en el proceso electoral.

Dejamos a Enrique en su trabajo de todos los días, que otro cubano le facilitó. Hace dos años que vive entre nosotros, alternando entre su adaptación a la vida en Argentina y su defensa de la revolución cubana.

Gabriel Sarfati
gabriel.sarfati@huellas-suburbanas.info