La precarización laboral: elemento de la herencia macrista

(N. del Redactor). Días atrás se comunicó con Huellas Suburbanas la joven Natalia Verónica Gulino. Compartió generosamente su testimonio y nos solicitó difusión para revelar una problemática de gravedad y que amerita cobrar mayor notoriedad entre el conjunto de la sociedad. Por tales motivos, hemos decidido dejar «hablar» en primera persona a Natalia, con nuestro público lector. A continuación, su historia. 

Una experiencia en primera persona.

Hola:

Mi nombre es Natalia Verónica Gulino.

Soy una joven de 34 años con discapacidad y me eduqué en la escuela pública, siendo mi ingreso a comienzos de los años 90, cuando todavía se hablaba muy poquito de la inclusión educativa de niños con discapacidad en los colegios comunes.  Con gran esfuerzo y perseverancia logré culminar el secundario en el año 2001, 15 días antes que explote socioeconómicamente el país…

Me dirijo a ustedes con el fin de hacerles llegar mi testimonio y denuncia. Necesito contarles la situación de precariedad laboral por la que me encuentro pasando desde hace ya casi 9 años en el Gobierno de la Ciudad, en COPIDIS, que es la Comisión de Discapacidad del Ejecutivo Porteño, siendo aún yo una persona discapacitada. Recientemente me comenzaron a pagar de honorarios apenas el salario mínimo, vital y móvil. No me proporcionan ART ni cobertura médica. Año tras año me amenazan con no renovarme el contrato  y cuando se renuevan los mismos, estoy muchos meses sin cobrar, no contando con ninguna otra ayuda social de ningún tipo. También,  me persiguen y hostigan todo el tiempo por no hacer trabajos partidarios para la alianza PRO-CAMBIEMOS.

Considero que ya es insostenible e injusto seguir trabajando de este modo, cuando además, hay legislación laboral que regula un cupo en el estado que está reservado para personas con discapacidad. Dicho cupo, tanto en nación como en ciudad, no son topes, sino mínimos que deben cumplirse y en casi ningún organismo los cumplen porque no les interesa la empleabilidad formal de los discapacitados.

Pese a tener buena formación, experiencia y espíritu de progreso, no me valoran y el maltrato es constante. Me siento muy sola porque son muchos años que vengo peleando por mi estabilidad laboral, la que es un derecho y no logro ser escuchada por ninguno de los funcionarios de turno.

Mi reclamo concreto, es el inmediato pase a la planta permanente con el reconocimiento de la antigüedad acumulada a lo largo de los casi 9 años trabajados en forma TOTALMENTE PRECARIA, TRUCHA e ILEGAL y la actualización salarial correspondiente.

Les solicito, tengan a bien tomarse un momento para interiorizarse sobre mi situación, la que pretendo visibilizar en los medios masivos de comunicación. También, les pido que compartan entre sus colegas dicho material, así son más personas las que conocen el caso y pueden difundirlo.

Espero puedan atender mi caso, dedicándole un espacio en sus programas de radio y TV, en diarios y portales de internet, así como también, llevándolo a sus agrupaciones sociales y de militancia política.

Algunos medios y periodistas que ya brindaron difusión al caso de Natalia: 

Néstor Espósito:

https://ar.radiocut.fm/audiocut/trabajadora-con-discapacidad-denuncia-discriminacion-y-precarizacion-laboral-en-el-gobierno-porteno/

Víctor Hugo Morales:

https://radiocut.fm/audiocut/la-precarizacion-laboral-de-la-herencia-macrista/

María José Lubertino:

https://radiocut.fm/audiocut/trabajadora-con-discapacidad-denuncia-a-funcionarios-publicos-y-reclama-su-pase-a-planta-permanente/