
12 Ago La patota: A 63 años de su estreno. Cuando la calidad supera el tiempo
ℝ𝕖𝕔𝕠𝕣𝕕𝕒𝕞𝕠𝕤 𝕖𝕝 𝕖𝕤𝕥𝕣𝕖𝕟𝕠 𝕕𝕖: La patota
La Patota es una película argentina estrenada el11 de agosto de 1960 dirigida por Daniel Tinayre y protagonizada por Mirtha Legrand, Walter Vidarte, Alberto Argibay, Mario Cardoso, Luis Medina Castro, Aldo Cesarini, José Cibrián, Vidal Ugarte, Milagros de la Vega, Ignacio Quirós, Silvia Nolasco, Floren Delbene. La película está basada en el guion de Eduardo Borrás (exiliado español).
Cuenta la historia de Paulina Vidal (Legrand), una joven y atractiva profesora de filosofía que acepta un trabajo en un colegio nocturno en un barrio marginal de Buenos Aires. Paulina es una mujer inteligente e idealista, profesora de filósofa de filosofía, que tiene como su principal meta dedicarse a ser profesora. Sus primeras horas que le dan, son en un colegio público, laico pero con una impronta fuerte religioso, impuesta por su directora, la Srta. Di Fiori (Milagros de la Vega). Pese a la oposición de su padre, un burgués, juez jubilado que ve a ese oficio como denigrante para el status de su familia.
En un colegio secundario nocturno ubicado en un suburbio de conocida peligrosidad, comienza a dar sus clases. Una noche, mientras ella se dirigía a tomar el transporte público para ir a su casa, es atacada y violada por una “patota”, cuyos miembros la confundieron con una mujer a quien solían fisgonear desde la calle mientras se desvestía en su habitación.
A pesar del trauma, decide continuar con su vida y regresar a la escuela donde enseña. No sabe que entre sus alumnos se encuentran los culpables, que harán lo posible por evitar que los reconozca. Mientras tanto, Paulina descubre que está embarazada y tiene que enfrentar la presión de su padre, su novio y la directora del colegio.
La historia se narra mediante saltos temporales, basados en los pensamientos de Paulina mientras es atendida en la ambulancia y en el hospital. Ella reflexiona sobre lo ocurrido, pero se resiste a recordar el momento de la agresión, siguiendo la cita bíblica que abre la película y que habla del perdón sincero y constante. La película tiene un trasfondo religioso en su argumento, pero también una crítica al moralismo conservador.
Muestra el talento de Tinayre para crear escenarios que expresan el drama de sus personajes. El uso de sombras y contrastes crea una atmósfera de miseria y desolación. La niebla, la noche y la oscuridad acompañan las escenas más tensas, que se potencian con una música que va desde un jazz disonante hasta baladas que suenan como de protesta, con influencias del rock de los años 60.
La violencia sexual es un tema que no se puede abordar con ligereza ni sensacionalismo. El cine, como medio de expresión y denuncia, tiene la responsabilidad de mostrar la realidad de las víctimas y los agresores con respeto y rigor. El director Tinayre intenta hacerlo en su película, ambientada en un edificio abandonado que simboliza el abandono y la desolación de Paulina, la profesora violada por un grupo de alumnos. El lugar está lleno de esculturas rotas, que representan la fragilidad y el dolor de la mujer, así como la indiferencia y la crueldad de los violadores. El contraste entre el arte y la barbarie es una metáfora de la sociedad que ignora o minimiza este problema.
La escuela donde Paulina trabaja, tampoco es un refugio ni un espacio de aprendizaje. Es una edificación vieja y oscura, que refleja el clima de tensión y miedo que se vive en el aula. Los alumnos, que participaron en el crimen, guardan silencio o se burlan de la situación. Solo uno de ellos muestra arrepentimiento y confiesa lo ocurrido en una prueba escrita. Sin embargo, Paulina reacciona de forma inesperada, su actitud puede ser una forma de desafiar a los agresores y a la sociedad que los protege.
Algunos de los temas que trata por la que sigue siendo relevante hoy en día:
- La violencia
- La justicia
- La venganza
- Preceptos religiosos
- La hipocresía
- El empoderamiento femenino
- La lucha contra la injusticia
- El machismo
A modo de ficha:
- La película fue filmada en Buenos Aires, Argentina.
- La duración de la película es de 100 minutos.
- La película fue producida por Daniel Tinayre y Eduardo Borrás.
- La fotografía de la película fue realizada por Antonio Merayo.
- La música de la película fue de Billy Caffaro, Lucio Milena.
La patota es una película importante y significativa que aborda un tema difícil con sensibilidad y honestidad. La película es un testimonio del talento de Daniel Tinayre como director, y de la capacidad de Mirtha Legrand para interpretar personajes complejos y desafiantes.Recibió en el 11 Festival Internacional de Berlín 1961, el Oso de Oro a la mejor película.
Fue prohibida en Argentina durante la dictadura militar de 1976-1983. Sin embargo, fue restaurada en 2000 y se ha convertido en una de las películas argentinas más importantes de todos los tiempos.
La película también inspiró un remake en 2015, dirigido por Santiago Mitre y protagonizado por Dolores Fonzi, que cambió algunos aspectos de la trama original.
La Patota es una película importante en la historia del cine argentino. Es una de las primeras películas en abordar temas, que en las últimas décadas has cobrado mucho interés, como la violación, el aborto y la violencia de género.