
06 Jun LA PARTIDA DE AJEDREZ CONTINÚA SIN JAQUE A LA VISTA
Escrito por: Angélica María Rodríguez Vasquez
Comunicadora Social – Magistra en Estudios Políticos
¿Qué tanto sabemos en América Latina sobre lo que sucede hacia el norte del África? ¿Qué tanto sabemos sobre el mundo Musulmán que habita el África? ¿Qué sabemos sobre la Monarquía de Marruecos y sus órdenes mundiales?
Desde lo que se publica en las redes sociales algunas personas nos enteramos por Twitter que Marruecos tiene un Ministro en “Derechos Humanos” quien desata polémicos twist que para nada está en la vía de los principios que promueven y defienden los Derechos Humanos. Dentro de esos twits encontramos uno que se desencadena directamente con no permitir el paso de migrantes a Ceuta, más de 8.000 personas caminaron hacia el paso fronterizo entre Ceuta y Marruecos, pero Marruecos logró retornar al menos la mitad de estas personas. Tras estos acontecimientos El Ministro Mustafá Ramid envía por Twitter un mensaje al gobierno Español:
España no cumple con la buena vecindad, sabía que el precio de subestimar a su país “era muy caro”, tras decidir acoger en territorio español al secretario general del Frente Polisario.
Algunos puntos de análisis para entender el tablero y la estrategia de movimientos de Marruecos. Primero, una Monarquía absoluta con un Ministerio de Derechos Humanos, casi que es un una fachada para hablar el lenguaje de la democracia y estar bajo los lenguajes comunes del orden mundial actual, algo como mover un caballo como la ficha de partida. Pero ese mismo ministro que debe defender los Derechos de toda persona. “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.” “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.” Artículos 1 y 2 de la Declaración Universal de Derechos humanos. Lo cual se ve en total contradicción cuando El Ministro de “Derechos Humanos” no cumple con esos mandatos y produce juicios constantes en contra de las personas homosexuales a quienes el catálogo como “basura” lo cual es naturalizado y aceptado cuando un Rey tiene súbditos y no como en un sistema democrático en el que podemos nombrarnos como ciudadanía.
Sin embargo el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, le ha hecho recomendaciones a Marruecos como la de reformular la ley que discrimina a los bebés nacidos fuera del matrimonio, a quienes llaman “hijos del pecado” y la doble discriminación para las madres solteras, porque tanto ellas como sus hijos no tienen derecho ni a pensiones, manutenciones y menos herencias, no se les ve como iguales, ósea sujetos de derechos. Pero aunque se iniciaron sentencias, los tribunales han hecho lo posible por rechazarlas y tanto quienes nacen fuera del matrimonio, como personas de la comunidad LGBTIQ+, no tiene ningún tipo de derechos y siguen siendo discriminados y humillados públicamente bajo el sustento legal.
Segundo, ¿Qué es el Frente Polisario?, y ¿Por qué ofende tanto a la Monarquía Marroquí? Para ello retomemos un poco de historia y geopolítica.
El Sáhara occidental está situado en la parte noroccidental del continente Africano justo al frente de las Islas Canarias,siendo frontera con Marruecos al norte con Argelia, al este con Mauritania, al sur Marruecos y Mauritania. Marruecos invadió mediante la llamada Marcha Verde y ocupo militarmente el Sáhara Occidental en 1975 después de la firma de los acuerdos de Madrid realizados con la antigua potencia colonizadora qué es España. Una parte de la población saharaui después de esos acuerdos tuvieron que huir o escapar de la ocupación marroquí y se fueron en un Éxodo masivo hacia los territorios, en Mauritania fueron bombardeados con napalm y fósforo blanco y por eso tuvieron que huir hasta la frontera con Argelia donde actualmente están ubicados los campamentos refugiados más grandes, con más de 40 años, que en su mayoría fueron reconstruidos por las mujeres.
El 27 de febrero de 1976 solamente meses después de la invasión de Marruecos y Mauritania en el territorio, aprovechando el vacío jurídico que deja España cuando abandona el territorio y no lo descoloniza se proclama la República Saharaui Democrática por la lucha por la liberación del Sahara, República que está organizada por el Frente Polisario, quienes no son un partido político sino un Movimiento Nacional de Resistencia contra la colonización española y después contra la ocupación marroquí mayoritaria.
En 1979 Mauritania se retira de la parte que ocupado ilegalmente y luego el territorio del sur es invadido también por segunda vez por Marruecos. Por lo tanto Marruecos ha incumplido sistemáticamente todas las resoluciones de la ONU que pide una celebración de un referendo en el que el pueblo saharaui pueda expresarle brevemente su voluntad de ser libre acatando la resolución 1514 que concede a los pueblos coloniales la oportunidad de expresar en un referendo sus derechos a ser libres o de asociarse con otro país por lo tanto Marruecos incumple todas sus resoluciones y en 1991 de las Naciones Unidas presentan un plan de arreglo en el que se prevé la celebración de un referendo es el referendo qué España tenía que haber organizado en 1974.
Ante la firma de acuerdos ilegales con Marruecos y Mauritania, el Sáhara occidental y su población que sufre una sistemática vulneración de los derechos humanos y la privacidad de disponer de sus recursos naturales que son expoliados de manera ilegal y sufren un saqueo por parte de Marruecos, que además implica empresas multinacionales de esos recursos naturales por lo tanto en la actualidad y en ese contexto podemos decir que la República Árabe Saharaui Democrática tiene más del 80% de su territorio bajo ocupación de una fuerza extranjera que en este caso es Marruecos, que ocupa toda la parte que considera el Triángulo útil, qué es la parte costera la parte donde está los recursos naturales; dónde están, el fosfato, el banco pesquero más rico del mundo, en donde además están saqueando la parte superficial la cual es muy fácil de extraer, por otro lado se están espoleando las minas de oro que hay en el sur del Sáhara, pero Marruecos también extrae en aguas de las Islas Canarias correspondiente a España.
Actualmente las Naciones Unidas no han logrado materializar un referendo de autodeterminación, al parecer son incapaces de resolver políticamente ese conflicto, el pueblo Saharaui lleva un año esperando que le designe un enviado especial para la resolución de este conflicto y de del 13 de noviembre de 2020 justamente cuando el pueblo saharaui intenta llamar la atención de la comunidad internacional con respecto a una brecha ilegal que Marruecos ha abierto en la frontera Sur; qué es por donde están sacando y expoliando recursos naturales, teniendo en cuenta que existen sentencias del tribunal de Justicia Europeo que señala claramente que los recursos naturales son del Sáhara. Por tanto, no pertenecen a Marruecos porque Marruecos no es una fuerza administradora del territorio sino que es una fuerza de ocupación, por lo tanto no puede hacer uso ni utilizar esos recursos naturales de un pueblo que todavía está pendiente de descolonización. Un territorio que pertenece a los 17 territorios no autónomos inscritos en la cuarta comunicación de las Naciones Unidas y por lo tanto en esas sentencias del tribunal de Justicia Europeo le prohíbe Marruecos explotar estos recursos.
¿Qué ha hecho Marruecos? abrir una brecha ilegal para exfoliar esos recursos a través de África para que su recursos lleguen a Europa, un enroque para dejar libre la torre y que Marruecos pueda comercializar los recursos que pertenecen al pueblo saharaui.
Ese 13 de noviembre de 2020 el pueblo saharaui se imponen a esa brecha ilegal e intentan cerrarla generando un bloqueo humano, a lo cual Marruecos responde atacando a civiles que en su mayoría eran mujeres y jóvenes, rompiendo el alto al fuego que estaba vigente desde 1991.Desde ese día, Marruecos viola el alto al fuego y se habla de una segunda guerra de liberación nacional, este es el contexto político militar actualmente del Sáhara Occidental. Por lo cual el Frente Polisario se convierte en enemigo directo para Marruecos.
Para el desarrollo de este artículo charlamos con Jadiyetu El Mohtar, representante del Frente Polisario para Madrid. Quien pasó por varios países de Latinoamérica, (previamente) en representación de la Unión Nacional de las Mujeres Saharahuis para visibilizar la causa del pueblo en su conjunto la lucha y la aportación que están haciendo las mujeres en el marco de la resistencia pacífica para la resolución de este conflicto de manera política;estuvo en Colombia , Ecuador , Brasil, Cuba y también en Perú, lugar en donde tenía el cargo de Embajadora y en el que sufrió vulneración a sus derechos como persona porque su mensaje de lucha del pueblo saharaui por la resistencia contra el neocolonialismo contra la ocupación marroquí, tuvo resistencia por parte de la embajada de Marruecos, una embajada muy activa en silenciar a todas aquellas voces que reivindican los derechos y por lo tanto ella ha sido víctima de esa política de Marruecos en Latinoamérica.
En un espacio académico para formación en Derechos Humanos, Mujeres y Géneros Jadiyetu nos comentó sobre el proceso de colonización y descolonización de España sobre el Sahara Occidental:
“ Bueno, es una de las etapas más complicadas para el pueblo saharaui porque justamente se desarrolla en un momento en el que la potencia administradora España estaban un proceso de transición de pasar de una dictadura a la democracia cuando muere el dictador Francisco Franco, por lo tanto España abandonase territorio sin haber descolonizado y hace unos acuerdos ilegales con Marruecos y Mauritania, considerado como una materia reservada en el que ni siquiera los medios de comunicación tiene noticia de lo que estaba aconteciendo en ese momento, con eso quiero decir que el Éxodo masivo de la población saharaui se realizan en un silencio en un bloqueo en formativo sin precedente donde la población civil, las mujeres, los niños y los ancianos tuvieron que abandonar sus casas porque el ejército marroquí entraba a sangre y fuego allanando los domicilios violando mujeres, ocupando las casas, sacando a fuera a la gente, incluso asesinando a los que se resistían contra esa ocupación militar; por eso decía que el Éxodo fue en etapas primero la gente se escapa saliendo de esos pueblos de sus barrios de manera desordenada, sin pensárselo dos veces, incluso hay familias que cada uno se va por su lado sin encontrar los restos de sus familias por la urgencia y la gravedad de la situación. Las imágenes que nos muestran la ocupación del Sáhara es la marcha verde que para el pueblo saharaui es una mancha negra, no es una de civiles marroquíes, en el que Marruecos organiza la salida de más de 350 personas porque va acompañada de 1.000 soldados armados hasta los dientes, hay una financiación de Arabia Saudita en esa marcha verde en el que la fachada son civiles pero detrás hay todo un arsenal militar, que lo que hace presionar al ejército español para que no pudiera enfrentarse a esa marcha verde y es una provocación al ejército español y al Estado español poniendo de fachada a los civiles marroquíes que iban a frente de esa marcha, pero es una marcha militar es una ocupación militar en toda regla que llega el Sáhara y que bombardea, que violan, que matan, que disparan y de hecho se han encontrado fosas comunes de saharauis.
En este territorio lo que les interesa son los recursos por lo tanto la gesta las mujeres saharauis se debe a que ellas fueron organizando asentamientos para recibir a toda la población refugiada que iban llegando a los campamentos. El 18 de febrero que es el Día de las madres saharauis y ese día es en memoria de una enfermera saharaui, quien estaba embarazada cuando llega al campamento y en los bombardeos que realiza la aviación marroquí el 18 de febrero del 1976 está joven enfermera fallece. Solo se encontraron restos de su cuerpo y estaba embarazada de 8 meses, desde ese día se conmemora el Día Nacional de las Madres Saharauis es en memoria de esa mujer que incluso asistiendo a los heridos saharauis en el bombardeo resulta muerta.”
Frente a estos relatos de Jadiyetu El Mohtar era importante indagar con ella sobre¿Cuál ha sido el papel de las mujeres en la construcción, primero de la resistencia en ese Sáhara ocupado por Marruecos ilegalmente? y segundo ¿Cuál ha sido el papel de las mujeres que han asumido la construcción administrativa en los campamentos?
“Se piensa que las mujeres que sufren una guerra son discriminadas y como de dicho asumen el papel de víctimas solamente, eso lo vemos en muchos conflictos, pero para las mujeres saharauis la guerra, y es triste decirlo así, también se ha convertido en una fuente de empoderamiento que les permite desarrollar actividades diferentes a las que tradicionalmente son asignadas en la sociedad. Yo siempre he dicho que las mujeres saharauis han sido fundamentales para la transformación de la sociedad saharaui. Es realmente una continuación de toda la participación que hemos tenido Incluso en nuestra sociedad pre colonial porque las mujeres en la sociedad Saharaui que tradicionalmente es una sociedad nómada es a otras sociedades árabes incluso sedentarias, antes de la colonización española las mujeres teníamos una autonomía en la sociedad que se articulaba en torno al territorio, al parentesco y a la economía de subsistencia, pero las mujeres controlaban esa economía de subsistencia
En cuanto al papel que han desempeñado las mujeres saharauis es bastante ilustrativo para todas esas personas que han podido visitar los campamentos de refugiados del Sahara y ven la transformación de los roles, a partir de esa labor que han desempeñado en la construcción de los campamentos en el sur de Argelia. Mientras los hombres estaban en la guerra las mujeres se encargaron de la creación y organización de los campamentos, fundaron escuelas, guarderías centros sanitarios, es una trayectoria que les ha permitido ganar en las decisiones políticas y sociales, formando parte del proyecto político del Movimiento de Liberación del Frente Polisario. Las mujeres saharauis han ido produciendo un proceso de empoderamiento colectivo a lo largo de esta permanencia, organización y gestión de los campamentos que escapa a cualquier paradigma general de otros conflictos porque las mujeres han adquirido importantes cuotas de poder, pero a partir de esa participación activa que han tenido, porque no solamente íbamos a beneficiarnos de la ayuda humanitaria sino que también vamos a tomar un papel más activo en organizar y en dirigir esos campamentos y al mismo tiempo intentar trabajar por los derechos de las mujeres como colectivo desde una visión de género.
Eso se plasmó durante la participación activa del movimiento de resistencia contra España no hay que olvidar que las mujeres a partir de la creación del Frente Polisario en 1973, dos años antes del abandono de España, las mujeres tenían una presencia muy activa no solamente en lo que es la batalla de resistencia contra el colonialismo español, sino también organizando la retaguardia clandestina, colaborando en las labores de intendencia, abanderando la manifestaciones y también aportando económicamente para la resistencia ya sea comprando las telas para construir y cocer las banderas o también escribir y distribuirlos panfletos para las sensibilización.
No hay que olvidar el significativo papel que ha tenido la Unión Nacional de Mujeres Saharauis, que fue creada en 1974 y que su papel fundamental fue el de la visibilización de la participación de las mujeres, para que ellas puedan entender sus derechos y ¿cómo pueden participar en la sociedad?. Esto ha sido una plataforma de participación y empoderamiento de las mujeres en los diferentes ámbitos tanto social como político, cultural y económico; eso ha permitido a las mujeres incluso a las que se encuentran en las diásporas, que han podido viajar a otros países de Europa para mejorar las vidas de sus familias, pues han tenido un empoderamiento a través de esta organización para seguir trabajando, para seguir participando en la resistencia pacífica, no solamente por el empoderamiento sino también por la liberación del pueblo saharaui.
Por otro lado, las mujeres en los territorios ocupados en el Sáhara Occidental son un ejemplo de participación activa, las tenemos diariamente en la participación activa contra la ocupación marroquí.Mujeres que abanderan la resistencia pacífica, son grandes defensores de los Derechos Humanos que están todas ellas hoy por hoy encarceladas en sus casas. Marruecos no les permite salir para hacer algún tipo de activismo así sea pacífico; sin embargo, siguen resistiendo, siguen visibilizando su causa a través de los videos de manifestaciones que hacen desde los llamamientos en contra de la ocupación marroquí y en contra de la violación de los derechos humanos de la población saharaui. Porque en los territorios ocupados por Marruecos surgió un bloqueo informativo sin precedente, no pueden llegar a observadores, no pueden llegar periodistas al territorio ocupado por Marruecos. Marruecos no sólo ocupa el territorio sino también hace un traslado de colonos al territorio para silenciar la población saharaui y bueno es una lucha diferente pero aun así la población sigue, lo cual es otra forma de resistencia y va cambiando según las estrategias que adquiere Marruecos. Las mujeres por supuesto también la abanderan, están presentes y activas.”
Al parecer El Rey seguirá manejando el tablero, ¿hasta cuándo? ¿La estrategia de la cooperación internacional para apoyar la descolonización y que se convoque al referendo dará un tibio Jaque? ¿La explotación de los recursos naturales y su gran producción económica, que corresponden al Sahara no podrá ser bloqueada? ¿Qué papel juegan los países aliados? y ¿Cuáles serán sus movimientos a favor del pueblo Saharaui? Lo único que podría ser claro es, que el Jaque Mate solo se dará cuando el Sahara Occidental sea Libre.