La organización popular como parte de la mejora edilicia en las escuelas

El pasado lunes 27 de enero el gobernador de la Provincia de Buenos Aires Axel Kicillof presentó en Merlo y Moreno, con la participación del presidente Alberto Fernández, el plan “Escuelas a la obra” que consiste en la puesta en condición de 818 escuelas de la provincia, mejorando la cuestión edilicia para 275 mil estudiantes y 21 mil docentes y auxiliares, según datos del propio gobierno provincial.

La novedad de este programa es la participación de cooperativas, movimientos sociales y toda la comunidad educativa en la mejora de los establecimientos educativos, pintando y poniendo en condiciones baños, pisos y ordenando espacios donde se acumulan sillas, mesas y otros objetos que no se utilizan en las mismas escuelas. Además, se establece una relación directa con los municipios, quienes se vinculan cotidianamente con estas organizaciones.

En un video difundido por redes sociales, el gobierno precisó que la inversión inicial será de 800 millones de pesos provenientes de fondos provinciales y del fondo educativo nacional y serán destinados a la compra de materiales y herramientas necesarias. En la primera etapa la Provincia realizará 752 obras junto con los municipios, además de monitorear el desarrollo de estas, poniendo énfasis en las escuelas con falta de vacantes y aquellas que tienen sobre población. En el corto plazo se reactivarán 243 obras ininterrumpidas por la gestión de María Eugenia Vidal, trabajando durante todo febrero para que el 2 de marzo lxs estudiantes comiencen las clases en buenas condiciones.

El acto en Moreno contó no solo con la presencia de Kicillof y Fernández, sino también con el recibimiento de la intendenta Mariel Fernández, y el apoyo de Emilio Pérsico, secretario de Economía Social nacional, Daniel Arroyo, ministro de Desarrollo Social, su par de la provincia de Buenos Aires, Fernanda Raverta, entre otros dirigentes sociales, políticos e intendentes, entre los que estuvo Lucas Ghi, intendente de Morón.

La participación de los movimientos sociales y populares

 Es importante resaltar que en Morón lxs trabajadores de la economía popular, lxs cooperativistas, ya venían participando de la puesta en condición de distintas escuelas, pintando y refaccionando, por ejemplo, en Castelar Sur y Haedo, baños, paredes y pisos, entre otras mejoras edilicias. Pero ahora, esta presencia de las organizaciones populares es reconocida por el Estado, quien, en el marco de los programas nacionales Hacemos Futuro y el Salario Social Complementario otorgará el doble del salario a quienes integren las cooperativas que participen en el programa.

Referentes de las organizaciones de la economía popular le manifestaron a Huellas Suburbanasque “esto representa un avance en mejorar las condiciones de trabajo de la economía popular, además de empezar un camino en donde el Estado y las organizaciones trabajen junto en la mejora de la estructura social”.

A modo de análisis, es necesario destacar que en esta nueva etapa sea el Estado quien ponga en agenda las demandas constantes de lxs trabajadores de la economía social, sobre todo porque fueron ellxs quienes se organizaron en cada barrio y en cada distrito para resistir y enfrentar el brutal ajuste del gobierno de Cambiemos tanto en la Nación, como en la provincia y en nuestra patria chica, Morón.

La construcción de una Patria más justa debe iniciarse desde abajo, atendiendo las demandas de lxs más humildes, pero también haciéndolos protagonistas de las políticas públicas, y es necesario que cuando este objetivo no se cumpla, sean lxs mismxs trabajadorxs de la economía popular lxs que hagan oír su voz y defiendan sus derechos.

El concepto de “organización popular” debe ser rescatado para entender no solo estos cuatro años de macrismo, sino también la historia argentina en los 90´, en el 2001 y durante el kirchnerismo. Por eso es importante que en el programa “escuelas a la obra”, participen cooperativas, movimientos sociales y populares, pero también vecinxs, centros de estudiantes, sindicatos docentes, educadores populares, padres y todo aquello que atañe a la comunidad educativa, para construir un mejor espacio público, para que el barrio en donde cada moronense vive sea parte activa de esta política y para que tengamos escuelas seguras pero también para que sean lugar de debate y de gestación de nuevas políticas.

Escuelas que participarán

 Según informó el portal Anticipos, se calcula que son 22 escuelas del distrito las que deberán ser puestas en condiciones para iniciar las clases el próximo 2 de marzo.  Aunque referentes políticos y gremiales, le aseguraron a Huellas Suburbanas que habrá más precisión sobre cuáles van a ser esas escuelas en la primera semana de febrero, cuando se reúnan los distintos sectores que participan en el programa.

También detallaron que el Municipio de Morón hizo un relevamiento para saber en qué condiciones específicas se encuentran los colegios, y que resta saber cuánto dinero destina la provincia, cuánto el municipio y en base a eso se conocerá con exactitud cuántas y cuáles serán las escuelas beneficiadas por este nuevo programa.

Alejo Spinosa
alejo@huellas-suburbanas.info