La incidencia del catolicismo en la vida de chilenos y peruanos

La iglesia católica ha tenido una posición predominante en la espiritualidad de los pueblos de América Latina desde la invasión de los españoles, manteniendo una estrecha relación con las estructuras de poder temporal. Recientemente ha tenido que adaptarse a los cambios que se han generado en la sociedad contemporánea. Sin embargo, sus dogmas siguen estableciendo las pautas en las políticas en los sectores conservadores de los Estados latinoamericanos.

La doctrina católica en Chile

El catolicismo tiene una gran influencia social. Según las estadísticas, la población que se reconoce católica asciende a un 69,95 por ciento entre 15 o más años de edad. En las últimas décadas, perdió la fuerte popularidad de tiempos pasados. La iglesia católica mantiene una abierta oposición al aborto, al matrimonio homosexual, a la eutanasia y al uso de métodos anticonceptivos.

La Iglesia Católica está muy alejada de la gente, tremendamente cuestionada y con una jerarquía que no llega a los fieles. Se han acabado las comunidades de base y la pastoral se organizó en torno a grupos religiosos conservadores, como así también, la pérdida de la fe en algunos sectores de la población, debido a los abusos sexuales de algunos representantes de la iglesia.

El 80 por ciento no está de acuerdo que el Estado pague siete mil de los once mil millones de pesos que cuesta la visita del papa Francisco.

Conflictos sociales en Chile 

Entre los conflictos sociales que enfrenta Chile, resalta la situación de la etnia Mapuche quienes han denunciado la campaña de represión y persecución por parte del Estado.

En la región de La Araucanía, los mapuches reclaman tierras que son suyas por derechos ancestrales, y hoy el Estado, en complicidad con empresas transnacionales, mantiene las violaciones del espacio, para emprender proyectos económicos. Este conflicto ha provocado asesinatos de líderes indígenas, cientos de niños y mujeres heridos, y detenciones arbitrarias, donde se les juzga bajo la ley antiterrorista, estigmatizando a todas las comunidades indígenas.

Recientemente se dieron varias movilizaciones en contra del actual sistema de pensiones, como así también, reclamos por las reformas educativa y constitucional. Estas dos últimas, fueron promesas electorales de Bachelet.

La caída de los precios del cobre durante gran parte de la actual gestión, afectó los indicadores económicos e influyó en el aumento de las cifras de pobreza y desigualdad social.

El problema migratorio, según el Ministerio de Desarrollo Social, la población extranjera residente es de 465.000 personas, con mayor proporción que en el resto de Latinoamérica.

Debido a este impacto económico, laboral y social, el Ejecutivo propuso una nueva ley de migración. La misma, contempla un registro único de seis tipos de visas para regularizar la estadía en el país.

El Papa Francisco, encontrará a la iglesia Chilena en su peor momento, cuestionada por su injerencia en temas sociales como la oposición a la ley del aborto, el matrimonio igualitario y la posibilidad de la adopción.

Si bien no es el motivo primordial de su visita, Francisco intentará la reconstrucción de puentes, para acercar acuerdos sobre La Guerra del Pacífico, también denominada Guerra del Guano y el Salitre, que dio origen a un problema territorial entre Chile y Bolivia, aún no resuelto.

Visita papal al Perú

La influencia del catolicismo en el Perú está firmemente arraigada desde la época colonial, sus instituciones han intervenido de manera directa e indirecta en el devenir histórico del pueblo. La relación del poder temporal con la iglesia, ha determinado, en gran medida, que un alto porcentaje de peruanos tenga tendencias conservadoras respecto a su propia realidad. Aunque constitucionalmente es un Estado laico desde 1980, el país financia las actividades de la iglesia católica y le proporciona las facilidades necesarias para que pueda desempeñar sus funciones.

La visita del Papa Francisco al Perú está prevista entre el 18 y 21 de enero, recorriendo Puerto Maldonado, Trujillo y Lima. Se estima que al menos 1,2 millones de personas, asistan a la cita con el máximo representante de la Iglesia católica

 

Conflicto político y social peruano

Esta visita tendrá lugar en un país que alcanza altas cotas de violencia contra la mujer, además de la compleja realidad social y política.

Actualmente se han llevado a cabo una serie de movilizaciones en las principales ciudades, en repudio al indulto otorgado por el presidente Pedro Pablo Kuczynski, al ex dictador Alberto Fujimori el pasado mes de diciembre.

 

El indulto a Fujimori no solo fue criticado en las calles. Al menos tres ministros del actual gobierno presentaron su renuncia por no estar de acuerdo con la medida. Tras la misma, las movilizaciones sociales se han incrementado, poniendo en dificultades la legitimidad del gobierno. Las organizaciones políticas opositoras, buscan levantar una moción parlamentaria contra el presidente, por su supuesta vinculación a la trama de sobornos de la empresa brasileña Odebrecht.

La trama de corrupción de Odebrecht, llevó a prisión al ex presidente Ollanta Humala y a su esposa. Contra el ex presidente Alejandro Toledo, hay una orden de captura y pedido de extradición desde Estados Unidos.

A mediados del 2017, se llevó a cabo un paro de maestros y médicos que llevó a la paralización de las clases y servicios sanitarios por más de un mes. La principal demanda era por reivindicaciones laborales y salariales.

El repunte del precio de los minerales a nivel mundial, podría llevar al Gobierno a acelerar su política minera, hecho que perjudica a las comunidades indígenas y campesinas, que han visto en peligro su actividad económica y sustento de vida.

Luis Miguel Caracciolo
luiscaracciolo_siglo21@hotmail.com