“La cuestión de la deuda es el talón de Aquiles que tenemos”

Entrevista a Cristina Rodríguez, referente del Movimiento Evita y Directora de Defensa al Consumidor y Usuarios del Municipio de Morón

María Cristina Rodríguez asumió el 10 de diciembre la Dirección de Defensa al Consumidor y Usuarios en el Municipio de Morón. Histórica militante peronista de aquella “juventud maravillosa” de los 70´, tuvo la gentileza de recibir a Huellas Suburbanas para hablar sobre su nuevo lugar en la gestión, la coyuntura nacional e internacional, el homenaje a Néstor Kirchner, entre otros temas.

La nueva impronta de la Dirección de Defensa al Consumidor

Arrancamos por la actualidad. Asumiste la Dirección de Defensa al consumidor y Usuarios. ¿Cómo fueron tus primeros meses a cargo?

La Dirección en sí, tiene un cuerpo de trabajadores que funciona solo. Las áreas, la atención al público, el llamado a audiencias y las notificaciones, está todo sincronizado porque es un área que viene desde hace varios años. Lo que nosotros hicimos fue incorporar personal a la mesa de entrada, buscando ampliar el cuerpo de atención al público de cuatro personasa seis. Y, por otro lado, como vamos a territorializar la Dirección van a venir las compañeras que van a estar en las distintas Unidades de Gestión Comunitaria (UGC) a hacer sus prácticas acá.

 ¿La territorialización es la impronta que se ha militado históricamente desde el Movimiento Evita?

Exactamente. La idea nuestra es difundir la existencia de la Dirección, que es lo que hace y que recibe, para que todos los vecinos de Morón sepan. Y por otro lado acercarle una boca de recepción más cercana a su domicilio, por eso en las distintas UGC va a ver un día de semana de atención al público.

También les toco llevar adelante el tema de Precios Cuidados, han salido a varios comercios y supermercados a controlar su funcionamiento. ¿Cómo estás viendo estos primeros meses del programa?

Ni bien salió Precios Cuidados, nosotros salimos con la aplicación simplemente para ver, porque no teníamos las planillas que hoy tenemos. Ahí vimos que, según las cadenas, había distintas realidades. Por ejemplo el Jumbo y el Vea (Cencosud), tienen los carteles más grandes, está mucho más ordenado y la cantidad de productos en falta son menos, al igual que el Coto de Morón. No es lo mismo con el DIA, que está en todos los barrios, a los que fuimos hubo problemas de desabastecimiento o de falta de carteles.

Daría la sensación que no alcanza solo con Precios cuidados para frenar la inflación…

Nosotros pensamos que lo que hay que hacer es una salida semanal, para por lo menos cubrir en dos semanas todos los supermercados, porque hay distintos acuerdos según los tamaños. Nuestra idea es, a partir de marzo, ir saliendo todos los días para ver el estado del programa. Creo que en la medida que estemos en la calle y en la medida en que haya multas los propietarios de los supermercados se van a cuidar más. El resultado de precios cuidados está determinado por lo que hagamos en el control de los precios, y hay que difundir mucho la aplicación porque no todo el mundo la conoce.

Primeros meses del nuevo gobierno

 ¿Cómo estás viendo los primeros meses del gobierno de Alberto Fernández y que observas en este primer semestre donde la negociación de la deuda parece ser la clave?

Lo que veo es que, como se venia planteando, focalizaron las primeras medidas en el tema del hambre, creo que fueron acertadas. Se pudo minimizar al menos esa necesidad. Por lo menos se tomaron medidas que le llevaron dinero al bolsillo de los más necesitados, y por lo tanto hubo un aumento en el consumo de leche y de carne.

El tema a largo plazo va a estar determinado por la negociación con el FMI y con los bonistas. Eso es el talón de Aquiles que tenemos. Al decir lo técnicos del Fondo que no era sustentable el pago de la deuda, por lo menos estamos en concordancia con algo que venimos planteando desde siempre. La forma en que se endeudó la Argentina y sobre todo los vencimientos a corto plazo hacían inviable el pago.

 ¿Cómo ves a Axel Kicillof en la Provincia?

En la Provincia no he visto muchas cosas, la verdad es esa. El tema con el que estamos lidiando nosotros (Movimiento Evita-CTEP) es el de pintar las escuelas antes que empiecen las clases. El resultado hasta ahora es malo porque todavía al consejo escolar no le depositaron el dinero para comprar la pintura. O sea que las dos escuelas que estamos pintando antes de pintar las clases (CEC 802, Castelar Sur y Jardín de Infantes 916, Morón Sur) se hicieron con donación nuestra de pintura y pudimos empezar antes. Administrativamente no se han movido bien, porque si estaba la decisión se tendría que haber hecho en enero esto. Mucha burocracia, y hasta el día de la fecha no depositaron. Las clases empiezan la semana que viene así que habrá que pintar con los chicos en las aulas.

 ¿Y Lucas Ghi en Morón?

Me parece que se están reacomodando algunas cosas, creo que falta difusión de las obras de gobierno y le falta mayor opinión sobre la situación general que recibieron. Sabemos que se encontraron con una deuda muy grande con proveedores, algo que vimos cuando se hizo un encuentro en la Dirección y vino mucha gente. Estamos con un presupuesto muy bajo que alcanzará hasta mediados de año.

 ¿Y después?

Supongo que en marzo se aprobará un presupuesto anual y se adecuará al resto del año.

 ¿El gobierno provincial necesita si o si presencia territorial para llevar a cabo sus políticas?

Creo que sí, el gobierno provincial se tiene que apoyar en los municipios. Al principio parecía que había una concordancia con los intendentes, pero luego no se vio. Tiene que apoyarse porque los intendentes son los que están más cerca de la gente y requieren más de la provincia.

El Movimiento Evita en esta nueva etapa

 ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta el Movimiento Evita?

El desafío más grande es transformar lo que se viene haciendo con las escuelas, en el cual los salarios sociales reciben una doble paga, en trabajo. Sinceramente no se como se está pensando en el Ministerio de Desarrollo Social. Lo que si se es que hay cinco ramas sobre las cuales van a trabajar: Una es las obras que haya que hacer en escuelas u hospitales públicos, otra rama es el reciclado de basura y todo lo que tiene que ver con el medioambiente. Otra rama es la textil, reuniendo a todos aquellos que hacen esos trabajos y ver como podemos mejorar esas cooperativas y agrupaciones de trabajadores.

También se está trabajando sobre la economía del cuidado, que tiene que ver con la atención colectiva de los chicos en los merenderos. En Morón estamos haciendo capacitaciones para nuestros compañeros en los merenderos, con la idea de transformarlos en espacios donde exista mayor atención a los pibes, y sea algo más completo que incluya ayuda escolar, deporte o arte y no solo la cuestión alimentaria, que es la última rama y que apunta a las cooperativas y agrupaciones que elaboran alimentos. Todo eso se tiene que transformar en pequeñas empresas que puedan subsistir.

 ¿Esto es una etapa de superación para los movimientos populares que surgieron en los 90? Porque pareciera que la última crisis no estalló como en el 2001 por la presencia de estas organizaciones.

Si, no se dio porque existía el salario social y las cooperativas. En el 2001 no había nada eso, algo mínimo que reciben millones de personas.

El recuerdo de Néstor Kirchner

Hace poco se cumplieron 70 años del nacimiento de Néstor Kirchner. ¿Qué significó para vos en tu historia militante y como debemos recordarlo?

Néstor significó algo que nosotros no pensamos que iba a ocurrir. Fue volver a revivir nuestros sueños de juventud. Cuando empezamos a militar creíamos en la transformación de la Argentina en un país más justo, libre y soberano. Eso se frustró por acciones de la oligarquía y por errores nuestros. Pasamos una dictadura feroz, mucho neoliberalismo, pensamos que nuestros sueños habían muerto. Pero Néstor los revivió, nos dio la pauta de que otro país era posible, y nos dio la posibilidad de creer en el cambio. Fue lo mejor que nos pudo haber pasado a nosotros y a los jóvenes, porque ellos no habían vivido nada parecido al peronismo. Desde 1983 hasta adelante no hubo un gobierno que enamorara, no hubo nada. El mejor legado es recordarlo como el artífice que demostró que la política es buena, sirve para el cambio y que es lo único que los pobres tenemos en nuestras manos para vivir dignamente.

 ¿Y cómo llevamos este mensaje a las nuevas generaciones?

Todo depende de como avance este gobierno. Confío en que Alberto nos va a sacar del agujero en el que estamos, no igual que Néstor porque son personas distintas. La misma juventud tiene que crear sus metas, sus utopías y su camino.

Todo el tiempo se compara a Alberto con Néstor. ¿Ahora es peor la situación?

La verdad que no sé. Cuando le toco a Néstor estábamos en default, ahora también estamos muy atascados. Parecería que los parámetros son parecidos a los del 2002. Además, yo confío en Cristina también. Si bien le he criticado errores de armado político que llevaron a la derrota del 2015, confío en ella y en su posición ideológica, porque va marcando donde esta la utopía, y lo hace periódicamente. Eso es bueno.

La situación internacional

  ¿Cómo ves el plano internacional? Argentina parece estar cercada por todos lados…

El mundo en si esta en una crisis muy grande por la pelea entre China y Estados Unidos que es muy fuerte, y se nota con el tema del coronavirus, que fue muy difundido por Estados Unidos para acrecentar los problemas económicos de China.  En términos generales creo que perdemos todos, todas las bolsas cayeron y la situación económica está restringida, hay vuelos que ya no van a China.

 ¿Y Latinoamérica?

El contexto tampoco es bueno. Evo era el único aliado que teníamos y ya lo perdimos. Pero, también es cierto que los pueblos están reaccionando. Se ve en Chile, que, aunque este Piñera lo que pasa allí es bueno, porque el pueblo reaccionó. Yo creo que en Brasil va a pasar algo parecido, y también es bueno que aún no hayan podido avanzar sobre Venezuela. El resto de los países hacen su proceso histórico.

Acá se canalizó la crisis en una vía electoral por la existencia del Peronismo, pero en Chile aún no hay una alternativa política concreta.

Lo que pasa es que el proceso chileno lleva muchos años, es otro pueblo. Pinochet se fue sin problemas, acá Videla se fue con un juicio que lo condenó a cadena perpetua. Son dos modelos distintos, dos países y dos pueblos distintos. Cada pueblo tiene su proceso, sus prioridades y actúa en consecuencia. Habrá que ver que pasa con las elecciones en Bolivia, pero lo central es lo que pasa en Brasil porque es nuestro principal aliado y es el país líder de Sudamérica.

El golpe en Bolivia no cuajó, porque ha habido un poder popular real con Evo.

Exacto. Aparte hizo el mejor gobierno de Latinoamérica. Profundizo en cuestiones centrales y distribuyó la riqueza, eso el pueblo lo ve.

Alejo Spinosa
alejo@huellas-suburbanas.info