LA CRISIS DEL CORONAVIRUS Y EL ESTADO NEOLIBERAL

Por: Juan Miguel Jugo Viera

Abogado Peruano, con 35 años trabajando en la temática de Derechos Humanos

Al día de hoy en el Perú, han fallecido 1,051 personas producto del Covid 19, cifra que como en muchos países de Latinoamérica, es menor a la cifra real de muertos[1].  Casi 36,976 contagiados y la presencia del virus en las 25 regiones que el Perú tiene.

Desde el 16 de marzo del 2020, se ha optado por el aislamiento social obligatorio o “Cuarentena”, que terminará posiblemente el 10 de mayo y que continuará para ciertos sectores económicos y regiones del país.

El gobierno utilizó la “Cuarentena”, como una forma de contener el contagio más agresivo de la pandemia, porque era consciente de la fragilidad del sistema nacional de salud para afrontar una pandemia como la del Covid 19. Necesitaban más espacios, respiradores, equipar mejor a los médicos y enfermeras, tener más camas y equipos de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), temas que no son suficientes en la actualidad, para afrontar la Pandemia.

Para algunos especialistas el sistema de salud, ya estaba colapsado antes que se inicie la pandemia y es verdad: antes del famoso Coronavirus, en las regiones de la Selva, las personas morían por el dengue, en inicios del 2020 se reportaban la muerte de 16 personas y otras 3.000 contagiadas. Y son muertes que se producen todos los años.

En el Perú se habló de los éxitos de los programas neoliberales, sin embargo, este no construyó un sistema de salud eficiente y no sólo ello, sino los programas de asistencia social, la acción de los gobiernos subnacionales (gobiernos regionales, alcaldes), etc.

El control de la Pandemia ha sido insuficiente. No sólo a nivel de la población, sino de los estamentos estatales: Se han contagiado 349 militares, y muerto 6[2]; 2,000, policías y 20 muertos[3]; 550 cadetes de la escuela de oficiales de la Policía Nacional del Perú infectados; en 10 Penales del Perú, hay cerca de 600 internos con el Covid y otro tanto de funcionarios de dichos establecimientos[4].  Más de 200 médicos infectados y un número mayor del personal de salud.

10 Congresistas de la República también dieron positivo a las pruebas de Covid y hasta una ex Ministra de Salud, ha tenido la enfermedad. Es decir, el cuidado de los funcionarios estatales ha sido muy deficiente.

El Presidente Vizcarra desde el 16 de marzo anunció un bono económico para los más pobres. Nuevamente las listas de Ministerio de MIDIS no llegaron a todos los pobres y muchos de ellos que viven al día salieron de sus casas a trabajar, con lo que se propagó el Virus.

Se habló que la estrategia sanitaria del aislamiento, tenía que tener un componente económico, sin embargo, esta semana que pasó (al momento de preparar este artículo estamos a 30 de abril) recién se ha concluido con la entrega de los 380 que se ofreció en marzo.

A partir del 15 de abril, cerca de 300 mil personas decidieron dejar la capital del país Lima, para ir a sus lugares de origen en las regiones, es impresionante ver largas filas de mujeres, hombres, niños, niñas ancianos, caminando por la vera de las carreteras, rompiendo el aislamiento social y huyendo de la pandemia y la miseria[5]. El gobierno había repatriado a 10.000 peruanos del extranjero y exigían se tenga la misma actitud.

Claro, cuando se analizó a un grupo de 1,000 caminantes, 46 dieron positivo para la enfermedad, por lo que la pandemia ha llegado hasta lugares muy remotos del país, inclusive hasta las comunidades nativas de la selva, donde es muy difícil movilizarse.

Las medidas sanitarias dadas por el gobierno siguen siendo apoyadas por la mayoría de los peruanos y peruanas hasta en un 85%, pero la situación económica presiona por terminar con el aislamiento social, y el Estado se muestra incapaz de llevar adelante este aislamiento. Por lo que prepara medidas de incorporación de sectores económicos para tratar de mover la economía, ya que en palabras del propio Presidente, el 50% de la economía está paralizada.

Consciente o inconscientemente, la mayoría de los peruanos ya no cree en el neoliberalismo. Son 30 años de “crecimiento económico” que sin embargo no han servido para tener buenos sistemas de salud, educación, transporte, es decir servicios básicos como agua y desagüe, luz, etc.

Ya el Congreso aprobó el retiro de hasta el 25% de las Administradoras de Pensiones (AFP) y ha llamado a un debate nacional sobre el tema pensionario y ha criticado duramente a las AFP.

En suma, las buenas intenciones de un Presidente como Martin Vizcarra y su Ministro de Salud, chocan con más de 30 años de Estado Neoliberal, que ha priorizado la ganancia, más que los derechos de las personas a la salud, trabajo, educación.

Se señala que a partir del Covid 19 en el mundo nada será igual y que es el momento de pensar en respetar el medio ambiente, construir un sistema de salud eficiente, dar prioridad a la agricultura y a otras actividades económicas, en fin, cambiar de signo a este Estado neoliberal. Dura tarea la que se nos viene.

[1]https://www.idl-reporteros.pe/los-muertos-que-el-gobierno-no-cuenta/ Denuncia de IDL Reporteros sobre la diferencias de cifras de la realidad con los datos del gobierno.

[2]http://www.ahora.com.pe/seis-militares-muertos-y-349-contagiados-con-covid-19-en-el-peru/

[3]https://libero.pe/ocio/1556070-coronavirus-peru-56-policias-recuperados-2000-infectados-covid-19-anuncia-mininter-cifras-contagiados-pnp-hoy

[4]Producto de ello se han producido motines en 7 penales tres de Lima y 4 de las regiones, en el denominado Ancón I, estos motines terminaron con la muerte de 9 internos 50 funcionariosheridos, asícomo o tres policías también heridos.

[5]https://ojo-publico.com/1764/crisis-humanitaria-de-la-pandemia-familias-luchan-por-volver-casa

Colaboradores diversos Huellas Suburbanas
colaboradores@huellas-suburbanas.info