
06 Jun “La Cantábrica es un Parque Industrial modelo, que incluso tiende a mejorar la relación laboral entre hombres y mujeres”
Entrevista a Juan Carlos Martínez, subsecretario de Parques Industriales del municipio de Morón
Juan Carlos Martínez, periodista, comunicador de prolongada experiencia y fuertemente vinculado al fomentismo en la ciudad de Castelar, otrora concejal, actualmente subsecretario de Parques Industriales, miembro del directorio del Parque Industrial La Cantábrica en representación del municipio de Morón, atendió cordialmente a Huellas Suburbanas, una vez más, para ofrecernos una actualización de muchas cuestiones inherentes al emblemático sector del cual, actualmente, el entrevistado es miembro del Directorio, en representación del intendente Lucas Ghi.
Juan Carlos brindó una pormenorizada descripción del plan de ampliación del Parque Industrial La Cantábrica que se acaba de aprobar y que se espera tener finalizado antes de fin de este año, lo cual permitirá sumar otras 17 empresas alojadas en dicho ámbito, lo cual implicará la suma de otros 1000 trabajadores y trabajadoras, a los aproximadamente 2000 que ya se desempeñan en esta área industrial emplazada en el distrito antes mencionado.
Siempre fue algo muy importante para la región, en toda su dimensión La Cantábrica desde sus orígenes, actualmente el Parque Industrial allí emplazado. Su etapa triste en la etapa de la pesadilla menemista…
Y te cuento, Daniel, que hay un muy buen trabajo del Instituto Histórico (de Morón) muy bueno acerca de toda la historia de La Cantábrica, cómo se le quitó la materia prima para ir destruyéndola… hubo una serie de pasos para ir dejándola sin materias primas y que de ese modo, no pueda producir, y además se la venden al competidor inmediato, que era Aceros Bragado… todo el cupo de acero se lo llevaban para su acería, y los clientes también, hasta que acá no quedó nada. Y así comenzó la debacle que vimos y vivimos allá por 1990, 1991, 1992…
¿Un vaciamiento a gran escala y acelerado?
Sí, y además todo absolutamente planificado. Luego hubo algunos años en que el predio estuvo cerrado, fue vandalizado, hubo protestas de trabajadores… tremenda la pérdida de puestos de trabajo. Además, el barrio de operarios de La Cantábrica se hundió. Se les daba contención desde las organizaciones sociales que había en la zona, como para por lo menos asegurarles la comida diaria. Yo estaba en FM En Tránsito en esa época, fue un conflicto que lo vivimos de cerca. Ahí lo conocí a Néstor Errandonea, tuve muchas reuniones con él, fui testigo del crecimiento del parque, y eso fue hace 25 años exactamente, y a partir de ahí tenemos el parque tal como lo ves hoy, con 40 empresas. Y hay que reconocerle la aventura a esas empresas de venir a instalarse acá… yo he visto las fotos de cómo estaba esto después de los años de abandono, un predio saqueado, ni una cañería sana, ni un vidrio sano, todo desmantelado.
Tuvieron que comenzar todo desde cero…
En realidad, arrancaron desde menos 10, porque hubo que reparar los destrozos, los techos desaparecidos… ojalá eso haya dejado una lección en el interior de los industriales, que destruir la industria no conduce a nada. Mirá, durante los 4 años de Macri, este parque no creció un metro, no retrocedió porque hubo firmas que alquilaron, otras vendieron, la estructura se mantuvo. Pero no creció. Desde que volvimos a hacernos cargo, una de las empresas que ocupan más espacio dentro del Parque, en su momento estaba intentando vender 1000 metros cuadrados, y en estos 4 años se recuperó de modo tal que ahora es la mayor exportadora de esos productos en Sudamérica. La macroeconomía influye en muchas de estas cuestiones, hay que aprender a saber moverse cuando el mercado te es adverso.
Juan Carlos, ya de por sí 40 empresas es un montón. Recientemente han podido firmar convenios para adquirir más terrenos, comenzar el plan de obras, y permitirá que se alojen otras 17 empresas más en este parque. ¿Esto es así?
Exactamente. Este año compramos 80.000 metros cuadrados contiguos al Parque. Terrenos ociosos que pertenecían al ferrocarril. Cuando el puerto de Buenos Aires dejó de ser por donde salían nuestros granos y cueros, y otras materias primas, y se trasladó al Río Paraná, estos terrenos quedaron ociosos, abandonados, era una playa de formaciones ferroviarias abandonadas… la cuestión es que en enero pasado compramos ese predio, y el intendente Lucas Ghi pidió que pusiéramos de inmediato en venta estas unidades. Cuando se crea el EPIBAM (Ente de Producción Industrial Buenos Aires – Morón) están el Estado provincial, el Estado municipal y la Unión Industrial del Oeste, que por entonces presidía Néstor Errandonea. Entonces como pide el intendente, compramos e inmediatamente vendemos: No somos una inmobiliaria, hacemos promoción industrial. Debemos haber entrevistado casi a 80 empresas que mostraron interés, todas ellas productivas, y ahí fuimos definiendo perfiles. Entonces tenemos pymes, pequeñas y medianas empresas que tengan asegurado un futuro. Una de las características de La Cantábrica es que ha sido muy cuidadosa del perfil de las empresas que se instalan. De otro modo, el parque no funcionaría. Preferimos no habilitar ciertas aventuras…
Es más que razonable. Juan Carlos, ya están comenzando las obras de ampliación. ¿Qué implican esas obras? Supongo hay mucho por hacer…
La red de aguas cloacales, la red de agua potable, desagües pluviales, red contra incendios, pavimento, red de gas, tendido de energía eléctrica y alumbrado. Es decir, todo. A eso hay que sumarle la red wi-fi, vamos también a hacer un reservorio. Son 80.000 metros cuadrados “pelados”…
Lo cual implica mucho trabajo a ser realizado y felizmente, mucha mano de obra a incorporar.
Sí, es un presupuesto de 760 millones de pesos. Ya está llegando Tecnipisos, que es la empresa que ganó los contratos para hacer el pavimento, cloacas, agua y desagües pluviales. Es la que tiene que hacer la calle principal, paralela a la Calle 1, y que atraviesa toda la ampliación. Después entrará el gas, la electricidad, la red contra incendios, el alumbrado. Es un movimiento sumamente importante, es un ente autónomo, donde está Mariana Bembi que es la subsecretaria de Industria, Pymes y Cooperativas de la provincia de Buenos Aires, el intendente Lucas Ghi y el presidente de la UIO, el ingeniero Edgardo Gambaro. Y yo estoy en el Consejo de Administración en representación del municipio de Morón pero fundamentalmente represento al Intendente en el Consejo.
Algo que muchos vecinos y vecinas suelen tener curiosidad, es por conocer la rica diversidad de áreas productivas que actualmente se desarrollan dentro del Parque Industrial. ¿Qué rubros vienen trabajando, y qué sectores de la producción estiman ustedes que se van a incorporar una vez que finalicen las obras de ampliación antes mencionadas?
Primero había que calificarlas y seleccionarlas. Primero destinar un 33% para empresas que ya estaban alojadas en el parque y habían crecido mucho y estaban buscando ampliarse. Otro 33% para empresas del municipio de Morón, que estuvieran fuera del parque pero en plena expansión y que quisieran venirse al parque. Y otras que fueran empresas de municipios vecinos a Morón, porque también te aumenta la renta local y está bueno, porque también mejora la recaudación del municipio. Del Parque tenemos Blipack S.A., que es una empresa líder en el área farmacéutica. La particularidad es que Blipack además fabrica máquinas blisteras y exporta a otras partes del mundo. Los productos Abedul también se hacen con las blisteras que fabrica Blipack, esa mermelada chiquita de los hoteles, los aviones, una YPF… está fabricada acá en el Parque Industrial.
Es muy interesante, como valor informativo porque probablemente la mayoría de nuestros vecinos y vecinas, no sepan que esas mermeladas están envasadas acá nomás, dentro de la Cantábrica. Y además, esto de no sólo fabricar los blisters, sino también producir la maquinaria que los elabora, es un ejemplo concreto de lo que es la cuestión de ponerle valor agregado a lo que luego se vende, incluso se puede exportar.
Y ojalá otras empresas se animen a seguir ese camino, y produzcan sus propias maquinarias acá en Argentina. Siguiendo con el recorrido de las empresas que se van a alojar acá, está el Grupo Campagna hnos. e hijos, líder en fabricación de productos de bazar de primera calidad. Ahí hay una importantísima sustitución de importaciones que vienen desde China. El grupo Campagna es muy sólido también, tiene 60 años de vida, tiene su horno acá para confeccionar toda la línea de bazar. También Madetec, también tiene varias décadas de existencia y está acá desde el inicio del Parque. Latinled S.R.L., que produce todos los carteles a led que ves en la vía pública. Están trabajando muy bien. Ellos están cubriendo el oeste y la zona norte del Gran Buenos Aires. Otra empresa que está y va a ampliarse, es Labyes, de productos veterinarios para mascotas, y también es exportadora no sólo a Latinoamérica, sino que ha alcanzado los estándares exigidos en Europa, exporta hacia allá.
Y de las nuevas que van a venir, ¿Qué podés comentarme?
Vamos a tener a la primera empresa alimenticia… Abedul… que comenzó en un chalet de Castelar, fue creciendo, y hoy tiene entre sus clientes a YPF, a Mc Donalds… y vamos a tener a una empresa de alimentos pero para ser consumidos directamente, que es Empanadas Don Antonio, que está en Haedo y viene aquí a La Cantábrica. Estamos muy contentos, porque están ampliando mercados, compitiendo cada vez más arriba…
Y desde ahí van a poder hacer toda su cadena de distribución
Claro, a sus sucursales y también ya ingresaron a los supermercados. Ahí entra en juego algo que también te soluciona integrar un parque industrial: Cuando querés entrar a competir y vender dentro de un supermercado, te exigen altos niveles de calidad y de controles bromatológicos, cuando se trata de alimentos. Y un parque industrial te da la posibilidad, cuando ya construiste el galpón, de diseñarlo con esas exigencias. Y con eso se abren otros mercados con otras demandas. Y volviendo a la lista, Graplastic, que trabaja con máquinas inyectoras plásticas, ha comprado también dos lotes. Son 20 lotes y 17 empresas. Vamos a tener una fábrica de changuitos para supermercados, de Juan González, que actualmente está en El Palomar y se viene para el Parque Industrial. Otra empresa que anda muy bien, que alquila acá en el parque, es Doña Clara, es una agradable sorpresa para nosotros. Hace productos para moldes de repostería, productos maravillosos en acero inoxidable, en este caso para hacer la Chocotorta. Otra empresa líder que se viene al Parque es Impresiones Ramos Mejía… y si te digo que ellos hacen el etiquetado para las botellas de la cerveza Quilmes, ya estamos hablando en otros términos. Y abren una nueva línea de producción acá.
Juan Carlos, algo que se desprende de todo esto que venís enumerando. ¿Qué número de personal trabaja hoy en día en el Parque, y con estas 17 nuevas empresas, ¿Cuánto personal nuevo, estiman ustedes que se va a incorporar?
A nivel del empleo directo, más o menos tenemos 2000 y tendríamos otros 1000 más con la incorporación de estas 17 empresas. La alta robotización obviamente disminuye la cantidad de trabajadores y trabajadoras. Después tenemos otras particularidades, como la de Doña Clara, que el 50% del plantel son trabajadoras mujeres en la línea de producción, antes en cualquier línea de producción veías únicamente hombres.
¿Y a qué responde esto? ¿Estamos ante la presencia de un feliz cambio de paradigma?
Sí, sin dudas. Acá tenemos a muchas mujeres empresarias. Y algo que también tenemos en proceso es la creación de un jardín maternal para construirlo lo antes posible. Y eso va a ayudar a cambiar aún más el perfil, porque hoy es carísimo enviar a una criatura a un maternal fuera del Parque. Si bien algunos sindicatos lograron que la empresa abone, pero no te quedan cerca, y a veces no hay vacantes. Así que vamos a construir nuestro propio jardín maternal dentro del parque.
Ese es otro de los servicios el parque industrial, en este caso fundamentalmente para sus empleadas.
El Parque Industrial tiene banco, tiene escuela, tiene restaurante. Claramente es un Parque Industrial modelo. Y todo esto tiende a mejorar la relación laboral entre hombres y mujeres. Porque hoy es una limitante para la mujer en edad de maternar (sic) y si están en medio de una planificación familiar, es una limitante el estar trabajando en una fábrica, para poder continuar si tenés que dejar a tu criatura a un kilómetro de donde estás. Así que esto va a mejorar mucho la condición de trabajo para las mujeres. Después tenemos también una empresa que fabrica juguetes desde hace 3 años y cubre todo el país con sus productos, y la mayoría de los que ahí trabajan, también son mujeres. Yo soy el primer sorprendido, felizmente. Después en el armado y empaquetado suelen trabajar hombres, pero en la línea de producción, encontrás muchas mujeres.
Juan Carlos, ¿Cuál es el plazo estimado para finalizar las obras de ampliación del parque industrial?
Son seis meses de obras con un clima amigable. Lo importante es que ya arrancamos, las empresas ya tienen adjudicados sus lugares, son todas firmas de primera línea, así que estimamos que va a estar funcionando todo más que bien.
Estamos hablando de una gran inauguración antes de fin de año
Sí, antes de fin de año. Mientras tanto, una vez que ya esté abierta la calle, a sus costados las empresas, con los planos debidamente aprobados por el municipio de Morón, podrán comenzar a construir sus galpones y hacer sus plataformas. Nosotros dejamos en cada puerta de cada galpón donde ellos nos indiquen, el gas, la electricidad, la red contra incendios, las cloacas, el agua potable. Todos los servicios en la puerta de cada galpón.
Evidentemente Juan Carlos, veremos mucho trabajo y mucho desarrollo por lo que resta de este año, la verdad que es una alegría para toda la región.
Es todo trabajo de calidad. Y quiero mencionar una anécdota, nombrando a la empresa, que es Romipack. Compró unas máquinas en Japón para impresión. Las bolsas de Grimoldi por ejemplo, se producen acá en Romipack, biodegrabables, de mucha calidad, unas telas preciosas. Resulta que la empresa que fabricaba esa maquinaria tiene una falla, recorrían el mundo tratando de encontrar la solución para esta falla, y un obrero calificado, empleado de mantenimiento de esa máquina, encontró el origen de esa falla, y también encontró la solución. Así que viajó una delegación de aquella empresa japonesa, se sentaron y conversaron con este operario de “Romi” y les pudo explicar cómo solucionar ese inconveniente. Esa es la calidad de operarios que tenemos acá, y aspiramos a que muchos más adquieran esa inventiva, esa característica tan propia del trabajador argentino. Somos muy capaces… somos capaces de lanzar cohetes desde Punta Alta, imagináte.
Creo que tenemos una alta capacitación desde la base, y a ellos se le suma la propia creatividad inherente a nosotros como un todo.
Obviamente, la gente de Romipack me comentaba que los japoneses se fueron felices, se los resolvió un operario argentino, ni siquiera te estoy hablando de un ingeniero. Un operario argentino, con toda su inventiva a cuestas.