
05 May “La actual gestión municipal tiene una mirada de emparejar para abajo en todos los órdenes”
Entrevista al Dr. Rolando Moretto, concejal de Morón y precandidato a intendente municipal (UCR – JxC)
La carrera electoral ya está en marcha en todos los niveles gubernamentales, y desde nuestra publicación continuamos aportando la mayor diversidad posible de testimonios y declaraciones de los principales actores políticos en el terruño de Morón en particular. En esta ocasión, conversamos a tales fines con el Dr. Rolando Moretto, quien abordó un análisis crítico respecto al estado general del ámbito municipal local. También conversamos acerca del rol del radicalismo, con sus actuales precandidatos presidenciales, de cara a las internas que seguramente tendrán lugar en el frente Juntos por el Cambio.
Café mediante en un ambiente distendido a escasos metros de la Plaza San Martín de Morón, se encendieron los grabadores y pasamos a relevar definiciones del dirigente político.
Rolando, ya se vienen las PASO, estamos en un escenario general bastante comprometido, hay una porción grande de la sociedad que está muy descreída de la política, y quizás incluso, escéptica respecto al sistema democrático como tal. ¿Creés que la herramienta convencional de toda democracia, que son los partidos políticos, tengan un rol central para recuperar esa confianza al interior de la sociedad? ¿Cómo se viene preparando la UCR para encarar este proceso electoral en esta coyuntura?
No creo que la gente esté descreída de la democracia, sí de la política, porque el sistema político está en deuda. Creo que la mayoría de la sociedad no duda que el camino es la democracia. Así como hace 40 años el desafío era consolidar la democracia, que hoy ya lo está, lo que hay que consolidar ahora es el desarrollo. Necesitamos un desarrollo institucional, económico y social que se tiene que dar con buenas políticas. Debemos elegir una opción política que esté a la altura de las circunstancias. Desde el radicalismo creemos que hemos hecho una evolución importante: desde el 2015 hasta el 2019 formamos parte de una coalición parlamentaria, allí propusimos lo que teníamos que proponer, y acompañamos lo que debíamos acompañar. Hoy el desafío para el radicalismo es tratar de liderar la coalición que es Juntos por el Cambio. Desde el 2001 a esta parte ha cambiado la configuración de la política: lo que antes era, en esencia, un bipartidismo, ahora te encontrás con políticas de coaliciones, al igual que sucede en otras partes del mundo. Pero nada de eso sirve si no vienen a cambiar la realidad de los vecinos.
¿Y en el caso de Morón?
Puntualmente, acá en Morón he tomado el desafío de ser precandidato a intendente con un eje clave, que es tratar de dejar el municipio mucho mejor que como lo encuentre.
Ya es un buen momento para balances, luego de tres años y medio de gestión municipal a cargo del Lic. Lucas Ghi. ¿Qué ejes vas observando que hay que mejorar y/o desarrollar, porque no están planteados en este momento entre las prioridades del gobierno local?
Nosotros marcamos tres ejes de campaña, que son los que la gente reclama, y que es lo que nosotros advertimos. El primero es la Seguridad. Hablamos con gente en El Palomar, y nos dicen que la inseguridad es tremenda, pero después nos reiteran lo mismo vecinos de Villa Sarmiento, Castelar, pasa lo propio en Haedo, en Morón sur… y si bien sabemos que la seguridad es jurisdicción provincial, los municipios tienen la posibilidad de asignar políticas públicas tendientes a que esa situación mejore. El delito no desaparece, sólo migra de jurisdicción. Acá en Morón el delito se viene potenciando y agrandando. La actual gestión municipal tiene una mirada de emparejar para abajo en todos los órdenes.
¿Cómo es eso?
Por ejemplo, en materia de seguridad arman una dirección de asistencia a la persona con problemas con la ley penal, y no hacen lo mismo con las víctimas del delito. Creemos que hay que aportar a la reinserción de la persona que está privada de su libertad, pero entendemos que la prioridad la tiene el que sufre el delito. Parecería que en grandes ocasiones este gobierno municipal le pone el foco a la persona que ha producido el delito.
Hablaste de “emparejar para abajo”… ¿Podés desarrollar un poquito esta idea?
Eso lo vemos también en el espacio público. Hay un abandono expreso en dichos ámbitos, ya sea con vendedores ambulantes, con veredas rotas, asfaltos detonados… y todo esto genera un clima adverso, cuando desde el Estado podés potenciar el crecimiento económico, el desarrollo social, o lo podés desincentivar. Acá en el centro de Morón tenés las cartelerías de los comercios rotas, colgando, abandonadas. El Estado podría llegar a hacer una intervención, que proponemos, de manera de hacer un gran shopping a cielo abierto, para que los vecinos puedan venir a comprar a Morón como lo hacían antiguamente, y ayudar de ese modo al esfuerzo que hace el comerciante. Recordemos que desde las pymes se genera casi el 70% del trabajo genuino en Argentina. Comerciantes que suelen heredar de sus familias el rubro para seguir trabajándolo, ferreterías, productores de seguros, farmacias, librerías… y acá vamos al tercer eje de campaña, que es realizar una reforma impositiva. En los últimos 15 o 20 años se viene haciendo parche sobre parche en materia impositiva. Las tasas han venido aumentando varias veces durante los últimos meses. Con eso le quitás previsibilidad y proyección a diversos rubros productivos y comerciales, y mostrás un gran nivel de improvisación.
¿Y qué hay con respecto al estado del aeropuerto de El Palomar? Porque el intendente, días atrás, volvió a mencionar que le parecería positivo que el aeropuerto estuviera en funcionamiento… pero la práctica parecería demostrar lo contrario…
Entonces, él debería contarnos qué medidas o acciones concretas desarrolló para que el aeropuerto pueda ser reabierto. Hay pensamientos y acciones; el desafío es poder articular el pensamiento que uno tiene, con las acciones que uno lleva adelante a tales fines. ¿Se comunicó con el ministerio de Transporte? ¿Habló con el Presidente? ¿Se presentó a alguna instancia judicial representando a los vecinos de Morón? Deberíamos saber todo eso. Hay una decisión política de emparejar para abajo. Fijate el tren Sarmiento que atraviesa el municipio. En los años 80´s tuvimos la oportunidad de inaugurar o poner en construcción los dos últimos túneles con previsibilidad con una política pública, como lo fueron los túneles de Haedo y posteriormente el de calle Casullo, en Morón. De ahí en más, abrimos túneles de 1 sola mano, chiquitos, donde caen 3 gotas y se inundan, y ahora nos anoticiamos de los puentes que están armando. Por un lado está bien, hay que solucionar el paso de las vías, especialmente en horarios pico, pero son dos puentes en Haedo y Villa Sarmiento, que afean la ciudad y que por esas zonas ya está avanzado el soterramiento. En vez de ponerle vocación de que esa obra se termine, que el tren circule por abajo, que otorgue mayor sustentabilidad ambiental, se elige poner puentes…
Años 80s mencionaste… ¿Tiempos de García Silva, quizás?
Y sí. Nosotros reivindicamos la gestión del intendente Norberto García Silva, que además de ser un defensor de los derechos humanos, él colocó la piedra fundamental en el Gorki Grana, hacía un culto de respetar al que pensara distinto. Supo sentarse con el intendente de La Matanza de aquel entonces, Federico Russo, y juntos diseñaron todo lo que fue la Avenida Don Bosco y todas sus obras hidráulicas. Los políticos nos debemos la tarea de pensar para qué ocupamos estos lugares. En mi caso, y en el de muchos otros, abrazamos esta actividad como servidores públicos.
Pero no siempre eso funciona así…
Nos encontramos hoy con muchos políticos que están enroscados en sus microclimas y quedan de espaldas a los problemas de la gente.
¿Qué otros aspectos encontrás en el ámbito local, que deban ser mejorados?
El tránsito es un desastre. En los horarios pico los vecinos pueden llegar a perder una hora y media para poder cruzar una avenida o una ruta. Por caso, el túnel de El Palomar, se tarda más en cruzar la vía ahora con el túnel que con el paso a nivel. Eso sucede porque no se estudió que gran parte del tráfico que venía desde Hurlingham o de Tres de Febrero, una parte iba para Av. Marconi, y otra parte se iba por el barrio Aeronáutico. Pequeños detalles que hacen a una falta de previsibilidad general. Por eso nuestro slogan es “Reactivemos Morón”. Y empezar a emparejar para arriba…
Y si vamos para arriba, también quisiera saber tu análisis en plenas internas pero a nivel nacional. La UCR está presentando candidatos que pretenden ser muy competitivos, y al mismo tiempo ha habido asperezas con respecto a lo que sería agruparse con el fenómeno de ultraderecha, encarnado en la figura de Javier Milei.
El radicalismo se viene consolidando otra vez como una opción de gobierno. Desde Ushuaia hasta La Quiaca, en cada pueblo tenemos un comité, un correligionario que sostiene las banderas del respeto al que piensa distinto, de la República, de la Justicia Independiente y el desarrollo económico para el crecimiento social. Entendemos que el fenómeno Milei es la consecuencia de las frustraciones que ha dado el sistema político a las soluciones que busca la gente, pero no creemos que la libertad, como proclama Milei, se logre construyendo muros, sino derribándolos.
Algunos postulados que Milei propone se dan de bruces con la historia más rica del radicalismo… hasta pone en duda la idea de obligatoriedad de la educación pública, y ahí colisiona supongo, con el radicalismo que luchó para ello y hasta el entonces presidente Yrigoyen implantó el uso del guardapolvo blanco…
Seguramente. Sí. Nosotros impulsamos la educación, creemos y sostenemos esa bandera. Milei se entronca en un populismo de derecha, así como el kirchnerismo puede situarse como un populismo de seudo izquierda, desde donde administran la pobreza para poder contener voluntades. Volviendo a Milei, hay que revertir lo que estamos haciendo mal para que la gente vuelva a confiar en la política de la buena. Milei habla de la venta de órganos como una cuestión de negocios, o habla de la dolarización a partir de mañana, son todos postulados que obedecen a la lógica del populismo, y no para solucionar en lo concreto las cuestiones del ciudadano de a pie.
A diferencia de Milei, que puede –o no- ser un amor de primavera, pasajero, el radicalismo cuenta con estructuras sólidas en todo el país…
Nosotros tenemos grandes ciudades gobernadas; acá en Buenos Aires tenemos casi 40 intendencias, varias gobernaciones propias… seguramente ello lo incrementaremos en esta próxima elección, y aspiramos a volver a tener un presidente radical. En la actualidad tenemos a Facundo Manes y a Gerardo Morales que han manifestado su intención de competir para tal responsabilidad.
En estas PASO, ¿Ambos referentes competirán por separado, o lograrán un consenso? Y además está dilucidar cómo van a competir los otros precandidatos que hay en Juntos por el Cambio. ¿La UCR unida tiene posibilidades de dar el batacazo?
Creo que sí, aunque no sé si llamarlo “batacazo”: Hay muchos más radicales de lo que la gente cree. Venimos de una larga ausencia auto-infligida en muchos casos, porque entendíamos que debíamos pagar nuestras culpas por aquello que no habíamos hecho bien, pero estamos preparados para ser parte de la recuperación del país, de la provincia y de Morón. Acá hemos trabajado estos últimos años en el HCD junto a Silvina Samparisi, que es nuestra presidenta. Hemos generado proyectos en materia comercial, de seguridad y de infraestructura… y cada una de esas propuestas nos ha ido permitiendo vincularnos con los vecinos de Morón y con sus entidades intermedias. Entendemos que el radicalismo, en primera instancia, puede conducir al Frente Cambiemos (sic) y en otra al municipio de Morón. Estamos trabajando junto a la Fundación Alem y la Fundación Poder tanto a nivel nacional como provincial, y las comisiones que armamos en el Comité de Distrito para estudiar tanto el presupuesto como las rendiciones de cuentas de los últimos 4 años.
¿Han encontrado cuestiones en esas rendiciones de cuentas, con las que tengan discrepancias significativas?
No hemos votado por la aprobación en ninguna de las mismas, pero no por hacer oposición por la oposición misma, sino porque hemos visto cuestiones que se han sobre-ejecutado y otras sub-ejecutado, tal el caso en materia de seguridad, que han bajado el porcentaje que se le había asignado el año anterior, y lo propio ocurrió en Obras públicas. Por el contrario, aumentaron en materia de cultura. No es casual ver tantos recitales gratuitos. Y te encontrás con que no hay fondos para añadir cámaras de seguridad. Y sin hacer distingo por frentes políticos, podés ver y comparar, que municipios aledaños, como Hurlingham, Ituzaingó e incluso La Matanza tienen áreas mejor desarrolladas que Morón. Entonces me parece que el gobierno municipal local está más prendido en la rencilla de potenciar las diferencias personales, que en pensar soluciones a mediano y largo plazo para la vida integral de los vecinos de la zona.