
20 Nov Ignacio Warnes
Por: Gabriel Sarfati
El 21 de noviembre de 1816 cae combatiendo en Santa Cruz de la Sierra (Ciudad Altoperuana-actual Bolivia) el coronel Ignacio Warnes.
Ignacio Warnes era descendiente de una familia de origen irlandés que abandono ese país después de resistir la invasión inglesa de la isla, al principio la familia se estableció en Cádiz, pero luego varios de sus integrantes emigraron para América.
Warnes fue nombrado jefe del Regimiento N° 6 de Infantería, conocido como 6 del Perú. Se destacó en las exitosas batallas de Tucumán (septiembre de 1812) y Salta (febrero de 1813), como secretario y ayudante del general Manuel Belgrano.
Belgrano lo comisionó en 1813 desde Potosí, para que avanzara por el Chaco Boreal y ocupara la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, nombrándolo Gobernador y comandante. Warnes logró su cometido, asumiendo el gobierno en esa ciudad bajo la autoridad de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Organizó allí un ejército formal, instruyendo personalmente a sus hombres y fabricando allí su armamento. Mientras el resto del Ejército se retiraba a Salta, Warnes logró mantener el control de su provincia. Se mostró como un brillante organizador militar; reforzó tanto la caballería como la artillería, y aumentó la infantería creando el batallón de «Pardos y Morenos», al estilo de los de Buenos Aires, decretando la libertad inmediata de todos los esclavos de la provincia.

Ignacio Warnes
En septiembre de 1816, el coronel realista Francisco Javier Aguilera, nacido en Santa Cruz, derrotó y ejecutó a Manuel Asencio Padilla en La Laguna, junto a 700 de sus hombres, que murieron con las armas en la mano. En noviembre avanzó hacia su ciudad natal con 1600 hombres.
Warnes salió con más de 1200 soldados al encuentro de Aguilera en la batalla de El Pari. La caballería realista fue vencida y perseguida hasta el pueblo de Peji, y la división de Aguilera perdió la mayor parte de sus hombres, pero Warnes fue alcanzado por una bala de cañón y muerto. La infantería patriota siguió el combate hasta caer la noche. Cuando la victoriosa caballería, comandada por el coronel José Manuel Mercado, llegó al campo de El Pari, ya no era posible combatir y la falta del líder mermó los ánimos del comandante de la infantería Saturnino Salazar. Fue la batalla más sangrienta de la emancipación y una de las más largas, pues comenzó a las 11 de la mañana y continuó hasta la noche. El propio comandante realista escribió: “…después de la más sangrienta batalla… violenta y rigurosa hasta las seis de ella, y subsiguiente sin intervalos toda la noche…” (Aguilera).
En vano se intentó definir la batalla a bayoneta. En el Campo del Pari quedaron tendidos más de 2000 hombres, de ambos bandos, y varias mujeres cruceñas que asistían como auxiliares. Allí sucumbió totalmente el famoso batallón Fernando VII, en manos de los Pardos Libres de Santa Cruz, del que sobrevivió solo un soldado. También fue aniquilado gran parte del batallón Talavera de la reina, frente a la infantería de los Voluntarios de Santa Cruz.
Un patriota porteño con un regimiento popular compuesto en gran parte por indios negros y mestizos destrozo a los celebres regimientos del rey de España. Cayo en combate e hizo posible nuestra independencia y la de Bolivia además de la calle que lleva su nombre no se lo recuerda mucho es bueno que nuestro pueblo si lo recuerde.
Bibliografía
Mitre, Bartolomé (1947). Historia de Belgrano y de la independencia argentina. Buenos Aires: Estrada.
O’Donell, Pacho (1997). El grito sagrado. Buenos Aires: Sudamericana.
Gandarilla Guardia, Nino (2010). Desenredando la Independencia de Santa Cruz y sus provincias. Centro de Estudios Nacionales.