
17 Oct Homenaje a José Ber Gelbard en Morón
El jueves 16 del corriente se llevó a cabo un panel para brindarle un homenaje al “burgués maldito”, como se le dio en llamar al empresario creador e impulsor de la Confederación General Económica, José Ber Gelbard. El mismo tuvo lugar en el salón de la AAPM de Morón, sobre calle Yatay al 400, y contó con las disertaciones del Lic. en Historia, Emilio Pérez Darriba (cuya tesis de licenciatura estuvo orientada a investigar la obra de Gelbard); el Lic. en Ciencias Económicas y periodista, Julián Denaro; la Lic. en Administración, Verónica Wejchenberg, quien además es referente de la Agrupación “José Ber Gelbard” de Morón y de la CGERA local. El moderador fue el periodista Gabriel Sarfati, histórico militante del PC Morón e integrante del MOPOSI distrital.
La actividad ofreció un tándem entre pasado y presente, que llevó desde un marco histórico general hasta la vuelta en nuestros días, a la constante mención de un mentado pacto social, en clara evocación al que propuso, e intentó desarrollar durante su gestión a cargo de la cartera de Economía (1973-1974), el propio Gelbard.
Algunas precisiones de los oradores
El historiador Emilio Pérez Darriba se refirió a su aproximación al proyecto económico de Ber Gelbard, desde el momento en que investigó al respecto para la elaboración de su tesis de licenciatura. “No hay registros de que un programa económico tuviera tanto énfasis ni detalle en un sinfín de distintas aristas que tienen que ver con un modelo económico”, sorprendió a la concurrencia. También situó el contexto histórico en el que se propiciaron las condiciones para desarrollar el famoso “fifty – fifty” que habilitaba el plan económico diseñado por el homenajeado en cuestión.
El poder político y la consiguiente hegemonía parlamentaria del por entonces FREJULI, sumado a una poderosa masa crítica con un fuerte sentido de lucha por la Liberación Nacional, facilitaron, en términos de Darriba, las condiciones para que avancen las medidas aplicadas en aquellos años. “Las leyes económicas fueron remitidas para ser debatidas en el Congreso. La UCR también acompañó muchos de los proyectos, al igual que las fuerzas provinciales. Por lo tanto, esas leyes se promulgaron tras debates encendidos, pero con un apoyo muy amplio a la hora de sus votaciones, incluso a pesar de que resultaban revulsivas para el sistema financiero” destacó.
A su turno, el Lic. Julián Denaro evocó cómo se trabajó en políticas económicas en materia de gasto público, aumento del empleo y superávit comercial con inclusión social durante los años de gestión kirchnerista, y la reincidencia “desde 1824 en adelante” que ha venido teniendo el país en establecer caminos de endeudamiento y colosales transferencia de recursos desde los sectores de trabajadores hacia los grupos más concentrados del poder económico y financiero, tanto local como transnacional.
“El endeudamiento compulsivo y la destrucción del país empezaron, realmente, el 24/03/1976” subrayó.
Posteriormente, el propio Denaro ofreció un pantallazo, necesariamente comprimido, de ciertos hitos económico-financieros que atravesó nuestro país desde 1955 en adelante, con fuerte anclaje en el proceso de endeudamiento librado por la gestión macrista a lo largo de sus casi 4 años de gestión.
La Licenciada Verónica Wejchenbeg trabajó la idea del Pacto Social, creación de Gelbard que ahora vuelve a proponer el candidato presidencial, Alberto Fernández como vía indispensable para la configuración de un plan integral de recuperación económica que cuente con el mayor consenso posible.
El histórico logro de Gelbard alcanzó que “la mitad del producto bruto nacional fuera para los trabajadores y la otra parte para el capital”.
Exhortó, además, desde su rol junto a las Pyme y específicamente vinculada a la CGERA, a garantizar “el desarrollo tecnológico y científico, aplicados a la producción”, para lo cual reafirmó la necesidad de articular a todas las fuerzas intervinientes, tanto en los procesos productivos como demás actores sociales para reconstruir el entramado de la producción nacional sobre la base de un gran consenso. Todo ello no hace más que devolverle vigencia al plan ideado por Gelbard hace casi 5 décadas.
Una vez finalizadas las exposiciones, se habilitó un extenso margen para las preguntas del público que concurrió a la actividad, lo cual permitió a los oradores puntualizar y ofrecer precisiones sobre algunos ejes que despertaron mayor interés. Entre las cuales quedó resonando en el salón la aseveración emitida por Pérez Darriba, cuando propuso como necesario el rescate de “la Ley de recomercialización de Granos y Carnes, a los fines de poder fijar precios máximos por acuerdo entre partes, y avanzar hacia la reconstrucción de la Junta Nacional de Carnes y Granos”.
A continuación, compartimos el listado de las 20 leyes con las que José Ber Gelbard intentó impulsar un programa de reconstrucción y liberación nacional a inicios de la década del ´70:
- Ley de inversiones extranjeras.
- Proyecto de Ley de Recomercialización de Granos y Carnes.
- Ley de fomento agrario.
- Ley de corporación de empresas nacionales.
- Ley de promoción industrial.
- Ley de suspensión de desalojos.
- Ley de representantes de empresas extranjeras.
- Proyecto de condonación de sanciones, multas, recargos e intereses por infracciones impositivas.
- Ley de represión penal para las defraudaciones fiscales.
- Ley de promoción minera.
- Ley de creación de la corporación para el desarrollo de la pequeña y mediana empresa.
- Impuesto a la renta potencial de la tierra.
- Ley de regionalización de los directorios del Banco de la Nación Argentina y del Banco Nacional de Desarrollo.
- Modificación de la Ley de Bosques.
- Ley de creación del Instituto Nacional de la Vivienda, de interés social.
- Ley de uso de tierras aptas para la explotación agropecuaria.
- Ley de defensa del trabajo y la producción nacional.
- Ley de nacionalización de los depósitos bancarios.
- Régimen de financieras parabancarias.
- Renacionalización de los bancos desnacionalizados en los últimos años.