
06 Nov “Hay que tener condiciones para que la actividad económica y productiva de Morón pueda crecer”
Reportaje al Arq. Pablo Itzcovich, secretario de Planificación Estratégica del municipio de Morón
Conversamos con el arquitecto Pablo Itzcovich desde el programa radial “Pasado Presente y Futuro” que se emite por FM Temple, en dúplex con Huellas Suburbanas, para conocer el estado de situación de una variada y siempre trascendental planificación en materia de infraestructura y vivienda para la comunidad moronense.
Arquitecto Itzcovich, se le está otorgando mucho interés a los temas relacionados con el hábitat. Usted anduvo por Morón sur, recorriendo junto a Lucas Ghi las viviendas que se están construyendo a través de la cooperativa “La Primera del Gallo” ¿Es algo que se está volviendo a mover, la actividad de la construcción?
Sí, estuvimos recorriendo esas obras con el intendente Ghi, que por cierto se habían comenzado a construir durante la anterior gestión de Lucas. Son 20 viviendas que están ubicadas sobre calle Ozanam, con un modelo de gestión cooperativa. La idea es verlas terminadas durante esta gestión. Estamos trabajando con mano de obra municipal en conjunto con la cooperativa. Además, venimos trabajando con varios proyectos a ser desarrollados en distintas regiones del municipio.
También está el programa Federal Techo Digno, que el gobierno destina para este tema, y sabemos lo que genera invertir en la construcción de viviendas
Claro, primero satisface una necesidad de un apreciable sector de la población por acceder a la vivienda, con distintos programas del gobierno nacional y provincial, ligados al financiamiento de planes de vivienda. Y nosotros, desde el municipio, presentando proyectos y manejando diferentes alternativas, inclusive desde el Plan Procrear que fue relanzado por el gobierno nacional hace poco tiempo. En todo eso estamos trabajando.
A propósito del Plan Procrear: ¿Va a haber una ampliación de viviendas en el barrio Seré? ¿Qué nos podés contar al respecto?
En barrio Seré ya hay un barrio Procrear frente a la reserva, allí lo que falta es entregar algunas viviendas; esa es la convocatoria que hicieron ahora, para viviendas que ya están totalmente ejecutadas, lo mismo que las que están erigidas en la localidad de Haedo, al lado del predio de Aysa. Con respecto al que mencionaba ubicado en barrio Seré, es un programa municipal de 40 viviendas, que durante los cuatro años anteriores no fueron continuados, así que nosotros ahora estamos retomándolo. Y estamos viendo la posibilidad de ofrecer un desarrollo urbanístico al estilo del que tenemos y recién mencionaba, en Castelar, pero en tierras de la base de El Palomar, cercanos a la autopista. Estamos evaluando, junto al gobierno nacional, algunas propuestas para realizar viviendas y también con el programa que lanzó el Procrear, que es la generación de “lote con servicios”. Es un trabajo conjunto para tratar de desarrollar un nuevo barrio Procrear.
La intendencia anterior de Lucas Ghi había puesto mucho hincapié en la urbanización del barrio Carlos Gardel, y hoy están intensificando el trabajo en dicho lugar…
Sí, hay un trabajo coordinado entre distintas áreas, para concretar un proyecto urbanístico con una mirada social. Estamos interviniendo en los espacios comunes de los monoblocks, además de garantizar cloacas, obras de infraestructura varias, obras de gas. Una serie de trabajos que, en estos casos, reciben el acompañamiento del gobierno provincial. También estamos proyectando la construcción de viviendas personales en el barrio, lo que da una integralidad al mismo, que incluyan el desarrollo de equipamientos comerciales e industriales.
A pesar del marco de pandemia, los gobiernos nacional, provincial y municipal no se han quedado de brazos cruzados. Vemos un esfuerzo del municipio por brindar atención en todas las áreas y no detenerse. Es notorio, y hay que señalarlo, que acá se sigue trabajando en la colocación de cloacas, iluminación, en proyectos urbanísticos. Qué lástima que les tocó este contexto con el Covid-19…
La situación amerita que estemos protegidos, cuidados, alertas, no descuidar el área de la salud ante todo. Pero dentro del margen que nos da esta situación, estamos operativos. Siempre respetando los protocolos, pero ya se está construyendo, estamos con obras de cloacas en todos los sectores de Morón sur.
¿Existe un proyecto para desarrollar un centro cívico sobre la calle San Francisco?
No completamente. En esta etapa estamos detectando zonas que ameritan ser intervenidas, o tienen algunos lugares abandonados, o hay basurales. Luego, a través de las Unidades de Gestión y de charlas con vecinos y vecinas, vamos viendo las necesidades que van surgiendo, y dar respuestas en consecuencia. Hay que tener condiciones para que la actividad económica y productiva de Morón pueda crecer. Está la idea de armar centros cívicos en algunos lugares, desarrollos educativos, productivos, que iremos puliendo con el paso del tiempo.
Aquel anuncio que supo brindar Martín Sabbatella en la Universidad de Morón, del plan Morón 2020, y considerando que años después hubo una gestión municipal con otra orientación política en el medio, ¿Qué quedó de aquel proyecto inicial?
Bueno, la mayoría de nuestros proyectos se concretaron; ahora queremos retomar lo que falta del equipamiento del Club Deportivo Morón. Estamos viendo cómo está la cuestión administrativa con el banco Provincia para poder cumplir con el mandato que tenía el fideicomiso. Quedó pendiente además el proyecto de ampliación del Parque Industrial La Cantábrica; estamos retomando todas las agendas. Y también estamos pensando en un plan de desarrollo para, de acá a 10 años, tener un Morón acorde a los tiempos que corren.
Hoy, en Morón, ¿Cuántas calles de tierra quedan? ¿Muchas, o muy pocas?
No, quedan unas 100, 110 cuadras. En estos días están los pliegos para una licitación pública, para hacer obras de hormigón sobre calles de tierra. En unos 30 días comenzaríamos con las obras. El objetivo del intendente para esta gestión es que no queden calles de tierra en el distrito, y así completar del todo su infraestructura.
La zona de la base aérea, sobre barrio Seré, a partir del plan de viviendas Procrear evidenció una transformación, obtuvo una impronta y un ímpetu muy distintos para toda esa zona. Y todavía quedan muchos terrenos disponibles en la base…
Esa zona creció mucho, así es. Además, se le incorporó la Reserva Urbana, el Polo deportivo para distintas instituciones, el Parque Industrial aeronáutico. Hicimos infraestructura ligadas a la problemática de las inundaciones, los reservorios. Se hizo una intervención fuerte en toda esa área, y ahora tratando de recuperar algunos terrenos que nos han quedado aún disponibles para ampliar planes de vivienda, y consolidar el barrio.
Para ir cerrando, Itzcovich, ¿Cómo estamos con las instalaciones de cloacas? Hablamos de todo lo concerniente a Castelar sur, dígame qué otros frentes faltan encarar al respecto.
Está muy fuerte la intervención por Morón sur. También estamos trabajando en El Palomar, sobre barrio Gaona. Tenemos la intención de que en un futuro no lejano, el municipio de Morón cuente con un 100% de sus hogares con el tendido cloacal. Se está avanzando desde la zona sur hacia la zona central. Son obras que conllevan un fuerte despliegue de maquinarias, tuneleras. No es una obra menor, tiene que ver con la salud pública, y que nos parece fundamental poder concretarla en estos tiempos.
¿Al hospital de Morón, todavía le restan terminar algunos sectores?
Lo estamos evaluando. Insisto, la prioridad hoy surge de la situación de la salud que estamos viviendo. Por ahora no estamos pensando en intervenir en el hospital, pero sí hemos concluido las obras en el Centro de Atención Primaria de la salud en Castelar norte, que lleva el nombre del Dr. Salinas, y estamos pensando en poder realizar otro más para acercar estos equipamientos de salud a los diferentes barrios.
Las nuevas UGC supongo también tienden a descentralizar los trámites y la confluencia de personas en el área central de Morón.
Sí, esa herramienta de descentralización ya la había lanzado el primer gobierno de Martín Sabbatella, y se profundiza ahora. De este modo, acercamos el gobierno local al vecino y la vecina para que puedan disponer de un ámbito de cercanía donde poder resolver sus problemas con mayor rapidez. Tenemos el desafío de continuar dando respuestas a las nuevas demandas que van y continuarán surgiendo. Para eso estamos.