
06 Oct «Hay mucha esperanza que las autoridades de la UAR lleguen a tomar como propio el homenaje a los 151 rugbiers»
Reportaje a Carola Ochoa. Militante Social y Creadora del Torneo Nacional Homenaje a los Rugbiers Desaparecidos.
Carola Ochoa, es una pujante joven sanjuanina. Estudió Abogacía en UNSJ. Fue integrante de la Comisión Organizadora del Encuentro Nacional de Mujeres de 2013 en su provincia. Su historia de vida la define como Activista Social, defensora del #Niunpibemenos con su Militancia Social Villera y Creadora del Torneo Nacional Homenaje a los Rugbiers Desaparecidos.
Allá por 2013, 2013 junto con la PROCUVIN facilitaste la participación de jóvenes en la militancia barrial. ¿Cómo fue esa experiencia?
En ese momento la militancia en las villas nos empujaba a denunciar todo tipo de atropellos por parte de las fuerzas de seguridad ejercida contra los pibes pobres. Así, registré en Villa Hipódromo 68 casos de violencia policial, y los denuncié personalmente a la ProcuVin. La respuesta de ese organismo fue esperanzadora. Durante un año estuvimos en contacto permanente hasta que en 2014 nos envían micros para que los chicos víctimas de torturas policiales lleguen al Congreso de la Nación el 8 de mayo, en el marco de la Campaña contra la Violencia Institucional. Villa Hipódromo de San Juan fue la única villa del país que llevó tanta cantidad de pibes. Volvimos con mucha fuerza y gran alegría de los pibes.
Una de tus frases preferidas, «Instaurar un Orden Nuevo donde la Justicia Social, la Libertad y el Amor entre los hombres no sean enunciados armónicos que quedan escritos en códigos con brillantes formas gramaticales, será mi Meta». Marcos Cirio, 21 años. Rugbier Desaparecido. San Isidro Club. ¿Fue una motivación importante?
Es una frase sin tiempo. Que el Amor entre los seres humanos no quede en la fría palabra escrita sino se haga patente junto a los que más necesitan de contención y solidaridad. Mirar alrededor y sentir la carencia del que sufre para ayudar. Ese Amor es al que se refería Marcos Cirio. Un Amor genuino.
Se afirma que el rugby, es el mejor deporte en cuanto a formación en valores y a la importancia de lo colectivo y que vos lo practicas/practicaste. ¿Ha sido esa una de las razones por los que te volcaste a investigar la desaparición forzada de rugbiers?
La motivación y mi inclusión en el rugby fueron, después de la investigación y creación del Torneo Nacional Homenaje a los Rugbiers Desaparecidos 2016. Siempre había practicado atletismo amateur en mi provincia y quise llevar a cabo La Carrera de Miguel» allí. Pero con las primeras investigaciones de rugbiers desaparecidos fui a los clubes del país para sumergirme en el mundo de la ovalada. Siempre fui tratada con respeto y camadería por parte de los jugadores. Allí me invitaban siempre a quedarme en los tercer tiempo, donde descubrí valores de inclusión, fortaleza, amistas entre equipos y personas muy valiosas. El rugby contiene a los homosexuales cuando incluye a equipos como Ciervos Pampas Club (en el fútbol es imposible), a pibes con síndrome de Down con Pumpas XV, a pibes de los penales penitenciarios nacionales con Espartanos Rugby Club, tiene la Fundación de la UAR para discapacitados por practica del rugby. En fin, no hay deporte más inclusivo que el Rugby.
Jugué unos partidos con un grupo heterogéneo en Mendoza pero desistí por mis viajes que impiden entrenarme correctamente para no sufrir lesiones.
Tengo mucho cariño por la gente del rugby nacional. Y agradecimiento por dejarse retratar con la bandera azul de los 151, que siempre llevaba en mi mochila.
En tu CV figura que has visitado 84 ciudades, y deduzco que eso está relacionado con tu labor con los clubes de rugby… ¿Cómo han sido tus comienzos en esa investigación?
Viajé mucho más por la investigación de los 151. Llegar a los clubes siempre requiere de un entusiasmo mayor, ya que la mayoría de las canchas queda por fuera del casco urbano de las ciudades. La investigación tuvo su nacimiento en La Plata para dar con la esposa de Leonardo Miceli, rugbier de U de la Plata, muy poco conocido y tratado en las crónicas. Descubrí una mujer incansable por la memoria de su marido y a Pablo, su hijo, un solidario con mi causa desde el principio. Allí fue momento en que creí posible esta locura maravillosa. Dar con los 151 también se los debo a los familiares.
De nuestro pago chico, Morón, te tocó trabajar sobre la desaparición del médico Gustavo Grigera, jugador de Los Matreros Rugby Club y dos jugadores más. ¿Cómo desarrollaste esa tarea?
Mi investigación de Gustavo Grigera fue una tarea que se generó cuando visité a Los Matreros. Allí hable con algunos veteranos que me informaron de Claudio Giombini y Luis Steimberg. Pero nunca habían nombrado a Gustavo. Al ver fotos de equipo y publicarlas en la página, leía muchos comentarios que nombraban al «sapo». Volví a reunirme con un veterano y me dijo que el «sapo» era el Doctor Grigera. Después vino la comunicación con su hermano Pablo quien me cedió más fotos de equipo. Meses después Victoria Grigera Dupuy agradeció la labor de investigación y el torneo. Fue muy emocionante.
Integrantes del plantel del seleccionado más importante del mundo, los All Blacks, se interesaron por los derechos humanos en nuestro país y han visitado la ex E.S.M.A. Mientras la U.A.R.aún no ha rendido homenaje a los 151 jugadores desaparecidos pese a que se lo solicitaron en 2013 y 2014. ¿Cómo se comprende esta situación y que esperanzas hay de que den una respuesta ante la nueva solicitud del presente año?
Hay mucha esperanza que las autoridades de la UAR lleguen a tomar como propio el homenaje a los 151 rugbiers desaparecidos. Antes del hecho de los All Blacks ya estábamos llevando a cabo desde hace 3 años los homenajes sin ningún apoyo de organismos de DDHH ni de los medios de comunicación que si cubrieron tan rimbombantemente el evento en la Ex Esma.
Veintisiete equipos de rugby del país se sacaron fotos con nuestra bandera azul del TNHRD y eso pasó sin pena ni gloria. Duele mucho pero vemos que los organismos de DDHH y los grandes medios legitiman lo extranjero como de más valor. Clubes que me acompañaron en esta gesta anual como Los Tilos, Berisso, Club Argentino de Rugby,.Club Atlético Porteño, Mendoza Rugby Club, Córdoba Rugby Club y tantísimos no tuvieron la oportunidad de ser portada de los diarios cuando honraron a los 151 fotografiándose con la bandera azul de nuestros muchachos. Repito 151 porque Gustavo Veiga me pidió los datos de los 151 y cometió un error en la transcripción.
Los días 9 y 10 de noviembre se desarrollará en Bariloche la IV Edición del Torneo Nacional Homenaje a los Rugbiers Desaparecidos del que sos creadora. ¿Cuáles son las expectativas que tienen, junto a Eliseo Branca, ex Puma, Entrenador de Beromama y Martin Trebino, Coordinador General de Bariloche 2019 y Secretario de la Unión de Lagos del Sur para este año?
Las expectativas son muchas pero siempre renovando la necesidad del homenaje a estos 151 muchachos brillantes. Cada edición es un mundo en sí misma y adquiere vida propia, con sus particularidades que lleva hacerlo en ciudades tan diferentes entre ellas y siempre con el mismo entusiasmo de llevar sus memorias a todas las que nos quedan en lo futuro.
El 21 de agosto estuviste en la Cámara de Senadores de la Provincia de Bs.As. Junto a la Comisión Por la Memoria. ¿Qué evento se desarrolló en esa ocasión?
Estuve invitada por la Comisión Provincial de la Memoria quien pagó los pasajes (vivo en San Juan) y hotel. Y me presentaron como «Militante de Derechos Humanos» junto a nombres como el de Julián Axat y otros reconocidos desde hace muchos años, y sentí la misma emoción que cuando encontraba a cada uno de los 151. La CPM conoce mi trabajo en Villa Hipódromo desde hace 5 años en el tema de Violencia Institucional y también el trabajo de investigación. Roberto Cipriano García es un gran hacedor de todo lo que pasó allí. Como mochilera tratando de dar con las familias y los clubes de la mayoría de los 151, siempre dormía en terminales de ómnibus o en casa de compañeros muy solidarios y hacía dedo para llegar a cada club. Ese día de la presentación del informe Anual de la CPM, por primera vez supe que era alojarse en un hotel durante una semana con ducha caliente y comida gratis. Siempre llevaré a la CPM en mi corazón.
¿Es posible la edición de un libro que recoja toda la experiencia de tu investigación?
Sigo buscando aunque sin éxito, esa editorial que se conmueva y comprometa con estas historias de vida. Desde 2017 tengo preparados los archivos de todo el trabajo de más de 4 años y siempre creo que ese día va a llegar. Puede ser «imposible» pero sé por la hija de uno de los 151, Naty Ariñez que «Lo imposible solo cuesta un poco más».
N.de A.: En Facebook o Messenger se encuentra su trabajo de investigación en: @tnh151rd.