
07 Mar GUERRA EN EUROPA: ¿RESETEO DEL ORDEN GLOBAL?
Pocos creen en las guerras, pero que las hay, las hay. Mientras surgen estas líneas un 3 de marzo. Sucede desde que la inhumanidad se ha ido conformando como tal, desde tiempos lejanos. Se dice que lo primero que muere con la guerra es la verdad, pero hoy se la destruye racional e intencionadamente.
Jamás en el periodismo se han publicado semejante cantidad de fake news en tan corto tiempo. Un ejemplo: hace varios días, en el programa Espejo Público, de Antena 3 en España se difundieron imágenes del videojuego ARMA3 como si fueran de la guerra entre Rusia y Ucrania. Al día siguiente, en La Nación +, lo reprodujeron agregándole detalles.
Vivimos tiempos veloces de instantaneidad en que todo tiene que ser ya, en que no interesa la verdad salvo cuando coincide con lo que uno piensa. Explicitan que Rusia, al decidir invadir Ucrania no respetó los estándares del Derecho Internacional, algo que puede ser cierto. Pero esos mismos preceptos, ¿no son más ficticios, que de aplicación concreta?
El surrealismo parece predominar en la guerra informativa. Se difunden falsedades, eventos bélicos de otras épocas y se modifican en forma inversa hechos que están sucediendo hoy. Meta y otras redes censuran canales “pro-rusos” y la UE bloquea el acceso a medios internacionales de origen ruso como RT y Sputnik. Occidente lleva la voz cantante unificada, pero carece hasta de historicidad, y repitiendo que “todo el mundo” apoya a Ucrania. Afirmación que es tan falsa, al no tener en cuenta que tanto China (1.414.350.000 habitantes), India (1.380.004.385 habitantes) y otros tantos países piensan lo contrario.
El derrotero que llevó a esta invasión y conflagración bélica ocurrió hace 30 años. Allá por 1991, mientras la U.R.S.S. se disolvía, para parir más adelante, a la Federación de Rusia actual, EE.UU. prometía a Gorbachov que la OTAN no se expandiría sobre las fronteras rusas.
Eso jamás se cumplió, e incluso se profundizó la presión sobre Rusia a partir de 1997 cuando 15 países del Pacto de Varsovia ingresan a la OTAN. Desde entonces, EE.UU. desarrolló una política de intervencionismo global, algo que se radicalizó aún más luego del ataque a las Torres Gemelas.
Alfredo Jalife-Rahme, analista de geopolítica y globalización, considera que el actual conflicto comenzó en 2014, cuando fue derrocado el Gobierno ucraniano de Víktor Yanukóvich. La chispa que inició la posterior explosión había comenzado a fines de 2013, cuando el presidente de Ucrania, Víctor Yanukóvich, suspende la firma de un acuerdo de asociación con la Unión Europea. Este anuncio fue repudiado por la población del oeste del país.
Distintas agrupaciones ucranianas disidentes, comenzaron a recibir fuertes apoyos por parte de United States Agency for International Development (USAID), National Endowment for Democracy (NED), International Republican Institute (IRI), National Democratic Institute for International Affairs (NDI), Freedom House (FH), Albert Einstein Institution y Open Society Institute (OSI). Todas estas organizaciones eran financiadas por EE.UU. El golpe blando teorizado por el estadounidense Gene Sharp estaba en marcha, y forjaba las revoluciones de colores. La revolución naranja en Ucrania no escaparía a ello, hasta teñirse de rojo.
La principal plaza de Kiev fue ocupada por cuatro grupos, cuyas posiciones iban desde la derecha hasta la ultraderecha. Participaron Batkivshina» o Unión Panucraniana (Patria) partido político cuyo líder es Julia Timochenko, secundada por Olexandre Turtchinov. El segundo partido implicado en la violenta protesta ucraniana es UDAR (Alianza Ucraniana Democrática por la Reforma). La tríada es completada por Svoboda (libertad en ucraniano), partido de extrema derecha ultranacionalista dirigido por Oleg Tiagnibok.
Estos partidos dan forma a una alianza denominada “Grupo de Acción para la Resistencia Nacional” con el fin de desestabilizar al presidente Yanukovich. A ellos se suma en plaza Maidán, un cuarto grupo: Pravy Sektor (Sector de Derecha), el más violento y coordinador de la ultraderecha.
Disturbios y asesinatos crecen a medida que se suceden las semanas y la represión policial comienza a verse superada. Hacia marzo se hace pública una grabación entre la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, y el ministro de exteriores estonio Urmas Paet. Allí se afirma que «se hace cada vez más evidente que detrás de los francotiradores no estaba Yanukóvich sino la nueva coalición. Los mismos francotiradores disparaban a manifestantes opositores y a policías.
El movimiento insurreccional en Kiev, dejó correr ríos de sangre. Tras ello, muchos países de occidente manifestaron su beneplácito con la creación de un nuevo gobierno en Ucrania. Tácitamente daban su reconocimiento al golpe de estado que se produjo.
Seguidamente se celebra un referéndum en Crimea, región ucraniana del Donbás en el que vence la anexión a Rusia por más del 97% de los votos. Dos días después, Putin firma la incorporación de la península a su territorio. A continuación, grupos separatistas de Donetsk y Lugansk autoproclaman sendas “repúblicas populares” y reclaman integrarse en Rusia. Se producen enfrentamientos armados entre separatistas y tropas ucranianas.
Donetsk y Lugansk autoproclamaron sus territorios como repúblicas, en respuesta al golpe de estado contra el Víktor Yanukóvich. Durante 8 años, mientras el nacionalismo intentaba borrar la memoria histórica entre Ucrania y Rusia, incluso con prohibiciones contra el idioma ruso, el ejército de Ucrania atacó esta zona, dejando 14.000 muertos que occidente ignoró en su totalidad.
En 2015, Ucrania, Rusia y representantes separatistas de Donetsk y Lugansk firman en Minsk un acuerdo para poner fin a la guerra bajo los auspicios de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). Entra en vigor un alto el fuego que dura una semana.
En febrero de 2019 la Rada Suprema ucraniana adoptó una ley que introduce enmiendas a la Constitución por pedido del presidente Porochenko. Los artículos 85 y 116 decretan que el parlamento y el gobierno tienen como deber fundamental obtener la plena membresía de Ucrania en la OTAN y la Unión Europea.
Ese mismo año Putin y el nuevo presidente, Volodímir Zelenski, acuerdan en París retomar el proceso de paz en Ucrania.
En 2021 la Tercera Comisión de la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución prohibiendo la glorificación del nazismo y cualquier forma de nazismo, neonazismo, discriminación racial o xenofobia. La aprobación contó con 125 votos a favor, 53 abstenciones, y curiosamente o no, 2 votos en contra, por parte de los Estados Unidos y Ucrania.
En enero de este año se celebraron dos reuniones en Ginebra. Una entre EE.UU. y Rusia y la siguiente entre Rusia y la OTAN sin arrojar avances. Desde Moscú se informa el inicio de maniobras militares en el sur de Rusia, el Cáucaso y Crimea
La Federación de Rusia decidió intervenir, tras 8 años de ataques sobre los civiles del Donbass, más la acumulación de fuerzas militares ucranianas amenazando con tomar Crimea. El 22 de febrero comunican que tropas del ejército ruso van a garantizar la seguridad de las repúblicas separatistas. El día 24 el presidente ruso, Vladímir Putin, anunció su decisión de realizar «una operación militar especial» para defender Donbass. El ejército de Rusia cruza la frontera ucraniana y comienza la conflagración, aún hoy presente.
Mientras todo esto sucede, China deja en claro que no apoyará a Occidente. India y Rusia también toman distancia al abstenerse de la votación en el Consejo de Seguridad. En el ambiente flota la sensación de que Putin ha decidido encabezar la sublevación contra el orden hegemonizado desde hace siglos por el mundo anglosajón.
¿Alguien ganará con esto? ¿Se frenará la expansión de la OTAN? ¿La UE verá seriamente socavada su economía por las propias sanciones que impone (el gas que consume se lo pagará a EE.UU. un 40% más caro que el que recibía de Rusia)? ¿Los EEUU verán declinar su economía? ¿Habrá un reseteo del orden global? Todo está por verse.
N.delAutor.: A continuación podrán leer una línea temporal con sucesos históricos desde la separación de Ucrania de la URSS hasta la actualidad.
LINEA TEMPORAL DE SUCESOS HISTÓRICOS DEL CONFLICTO ENTRE RUSIA Y UCRANIA
DESDE LA SEPARACIÓN DE UCRANIA DE LA U.R.S.S. HASTA NUESTROS DÍAS
1990 El origen más reciente del conflicto armado se remonta a la promesa incumplida que la OTAN le hizo a Gorbachov tras el Pacto de Varsovia. Un acuerdo verbal en 1990 que ha quedado en el olvido y que explica parte de las tensiones entre Rusia y Occidente.
La Alianza Atlántica prometió a Gorbachov, cuando la URSS emprendía su camino final, que no ampliaría su influencia hacia el este y desde Rusia se considera que este pacto no se ha cumplido, justificando así la movilización de tropas en la zona durante los últimos años.
1991 Ucrania se separa de la URSS.
1991-1994 Leonid Kravtchouk (exdirigente de la era soviética) es el primer presidente de Ucrania.
1991 Julia Timochenko crea la «Compañía de Petróleo Ucraniano»
1992-1993 Leonid Koutchma (prorruso) es primer ministro bajo la presidencia Kravtchouk. Dimitirá en 1993 para presentarse a las elecciones presidenciales del año siguiente.
1994-1999 Leonid Koutchma es el segundo presidente de Ucrania.
1995 Julia Timochenko reorganiza su sociedad para fundar con la ayuda de Pavlo Lazarenko la compañía de distribución de hidrocarburos “SSUU”.
1995 Pavlo Lazarenko es nombrado viceprimer ministro encargado de la energía.
1996 SEUU tiene un volumen de negocios de u$s 10.000 Millonesy obtiene ganancias poru$s 4.000.
1996-1997 Pavlo Lazarenko es primer ministro bajo la presidencia de Koutchma.
1997 El presidente Koutchma “renuncia” a Pavlo Lazarenko.
1998 Lazarenko es detenido en la frontera franco-suiza y las autoridades de Berna le acusan de blanqueo de dinero.
1999 En esta ocasión, Lazarenko es detenido en el aeropuerto JFK de Nueva York. En 2004 lo condenan por blanqueo de dinero ( u$s 114.000 Millones), corrupción y fraude.
1999-2005 Leonid Koutchma es presidente de Ucrania tras su reelección.
1999-2001 Viktor Iouchtchenko es designado Primer Ministro en el gobierno de Koutchma.
Julia Timochenko es Viceprimer Ministra encargada de la energía (en su momento, se encargaba Lazarenko).
2001 El presidente Koutchma remueve a Julia Timochenko en enero de 2001. Se le acusa de contrabando y falsificación de documentos» por la importación fraudulentamente gas ruso en 1996, cuando era presidenta de SEUU.
Detienen a Timochenko y va a prisión por 41 días. La justicia investiga su actividad en el sector de la energía durante la década de 1990 y su relación con Lazarenko.
2002-2005 Viktor Yanukovich, delfín de Koutchma, es primer ministro bajo su presidencia.
La elección presidencial opone al primer ministro Viktor Yanukovich y al ex primer ministro y líder de la oposición Viktor Yushchenko (prooccidental). Yanukovich gana la segunda vuelta (49,46 contra 46,61%). Se discuten los resultados ya que según la oposición, las elecciones son fraudulentas.
2004 Revolución Naranja: Movimiento de protesta popular prooccidental generosamente apoyado por organismos occidentales en su mayoría estadounidenses. Se considera a Julia Timochenko como el cerebro de este movimiento. Consiguen entre otras cosas la anulación de la segunda vuelta en las presidenciales.
Se organiza una tercera vuelta de las elecciones: resulta elegido Viktor Yushchenko (51,99 contra el 44,19%)
2005-2010 Viktor Yushchenko es el tercer presidente de Ucrania.
2005 Julia Timochenko es primera ministra bajo la presidencia de Yushchenko
2006-2007 Viktor Yanukovich es primer ministro del presidente Yushchenko.
2007-2010 Julia Timochenko es nuevamentePrimera Ministra del Gobierno de Yushchenko.
2010 Elecciones presidenciales.
Resultados de la primera vuelta: primero, Yanukovich (35,32%);
Segunda, Timochenko (25,05%) y quinto, Yushchenko (5,45%).
Segunda vuelta: Yanukovich gana a Timochenko (48,95% contra 45,47%).
2010-2014 Viktor Yanukovich es el cuarto presidente de Ucrania.
2011 La justicia condena a Julia Timochenko a siete años de cárcel. Los cargos son por abuso de poder en la firma de los contratos de gas firmados entre Ucrania y Rusia en 2009.
2013 El presidente de Ucrania, el prorruso Victor Yanukóvich, suspende la firma de un acuerdo de asociación con la Unión Europea. Este anuncio cataliza el descontento de la población, sobre todo en el oeste del país.
2014 CANVAS (Center for Applied Non Violent Action and Strategies desde la capital serbia forma a disidentes en ciernes de todo el mundo en la aplicación de la resistencia individual no violenta, ideología que teorizó el filósofo y politólogo estadounidense Gene Sharp cuya obra From Dictatorship to Democracy (De la dictadura a la democracia) ha sido la base de todas las revoluciones de colores. Ucrania no escaparia a ello.
2014 Los diferentes movimientos disidentes fueros apoyados por United States Agency for International Development (USAID), National Endowment for Democracy (NED), International Republican Institute (IRI), National Democratic Institute for International Affairs (NDI), Freedom House (FH), Albert Einstein Institution y Open Society Institute (OSI). Estos organismos están financiados por el presupuesto estadounidense o por capitales privados estadounidenses.
2014 La plaza Maidán de Kiev fue ocupada, por cuatro grupos diferentes situados en un espectro político que va de la derecha a la extrema derecha. Revuelta conocida como Euromaidán
En primer lugar está «Batkivshina» o Unión Panucraniana (Patria) que es un partido político cuyo líder es Julia Timochenko, secundada por Olexandre Turtchinov.
El segundo partido implicado en la violenta protesta ucraniana es UDAR (Alianza Ucraniana Democrática por la Reforma).
Un tercer movimiento participó en la insurrección ucraniana prooccidental. Se trata de Svoboda (libertad en ucraniano) que es un partido de extrema derecha ultranacionalista dirigido por Oleg Tiagnibok.
Estos tres partidos formaron una alianza llamada “Grupo de Acción para la Resistencia Nacional” con el objetivo de llevar a cabo la desestabilización del gobierno Yanukovich.
El cuarto grupo faccioso presente en la plaza Maidán probablemente es el más violento. Conocido con el nombre de Pravy Sektor (Sector de Derecha), es la coalición de una multitud de grupúsculos de la extrema derecha radical y fascista.
2014 Tras los sangrientos disturbios del Euromaidán en Kiev, muchos países occidentales declararon que estaban dispuestos a apoyar un nuevo gobierno en Ucrania, reconociendo implícitamente el golpe de Estado que se había producido.
2014 Se celebra un referéndum en Crimea en el que vence la anexión a Rusia por más del 97% de los votos. Dos días después, Putin firma la incorporación de la península a su territorio.
2014 Los acontecimientos de Crimea se reproducen en la región ucrania del Donbás. En mayo, grupos separatistas de Donetsk y Lugansk autoproclaman sendas “repúblicas populares” y reclaman integrarse en Rusia. Hay enfrentamientos armados entre los separatistas y las tropas ucranianas.
2015 Ucrania, Rusia y representantes separatistas de Donetsk y Lugansk firman en Minsk un acuerdo para poner fin a la guerra bajo los auspicios de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). Entra en vigor un alto el fuego que dura una semana.
2019 Putin y el nuevo presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, acuerdan en París retomar el proceso de paz en Ucrania.Kiev y representantes separatistas canjean a 200 prisioneros.
2019 A pedido delpresidente Porochenko el Parlamento aprueba la modificación de la Constitución. El Preámbulo enuncia “la marcha irreversible de Ucrania hacia la integración euro-atlántica”. Los artículos 85 y 116 decretan que el parlamento y el gobierno tienen como deber fundamental “obtener la plena membresía de Ucrania en la OTAN y la Unión Europea”. El artículo 102 estipula que “el presidente de Ucrania es el garante del rumbo estratégico del Estado hacia la obtención de la plena membresía en la OTAN y la Unión Europea.”
2021 Rusia comienza a trasladar tropas a sus fronteras con Ucrania y a la península de Crimea. El 13 de abril, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, define el despliegue como “la mayor acumulación de tropas rusas desde la anexión de Crimea”.
2021 La Tercera Comisión de la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución que prohíbe la glorificación del nazismo con 125 votos a favor, 53 abstenciones. Solo dos paises votaron en contra: Estados Unidos y Ucrania.
2021 Estados Unidos cree que Moscú prepara una invasión de Ucrania “a principios de
2022″, de acuerdo con The Washington Post. Según EE UU, el despliegue de Rusia en las fronteras con ese país puede llegar a 175.000 soldados.
2022 Una reunión entre Washington y Moscú – el 11 de enero en Ginebra – y otra celebrada al día siguiente entre la OTAN y Rusia concluyen sin avances. Moscú informa del inicio de unas maniobras militares en el sur de Rusia, el Cáucaso y Crimea.
2022 FEB 22- Tropas del ejército ruso garantizarán la seguridad de las repúblicas separatistas.
2022 Feb 23- La Milicia Popular de Lugansk informa que los ataques por parte de las Fuerza Armadas de Ucrania se han incrementado prácticamente al doble.
La Milicia Popular de Donetsk subraya que la situación en la línea fronteriza sigue siendo crítica». Se registraron 14 ataques en su territorio con la utilización de cañones de artillería y morteros.
Se informa de la detención de 6 partidarios de la organización extremista ucraniana Pravi Sektor de preparar un atentado terrorista en Crimea.
2022 Feb 23-El presidente de EE.UU. Biden afirma que «esto es el comienzo de la invasión rusa a Ucrania» y anuncia nuevas sanciones.
El Ministerio de Exteriores ruso responde a las sanciones de EE.UU. por el reconocimiento por parte de Moscú de la independencia de Donetsk y Lugansk.
Ucrania impondrá el estado de emergencia en todo el país, pide a sus ciudadanos que abandonen Rusia y convoca a sus reservas militares.
2022 Feb 23 – Los líderes de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk, Denís Pushilin y Leonid Pásechnik, han pedido al presidente ruso, Vladímir Putin, que ayude a repeler la agresión de la agresión de Kiev sobre la base de los artículos 3 y 4 de los acuerdos de amistad, cooperación y asistencia mutua entre Rusia y las repúblicas para evitar víctimas civiles y prevenir un desastre humanitario en la región de Donbass.
Ucrania adopta el estado de emergencia en todo el territorio nacional por un período de 30 días.
2022 Feb 24 – El presidente ruso, Vladímir Putin, anunció este jueves su decisión de realizar «una operación militar especial» para defender Donbass. Tropas rusas ingresan en territorio de Ucrania.
2022 Feb 24 – Ucrania rompe las relaciones diplomáticas con Rusia y decreta la Ley Marcial.
Biden califica de «ataque no provocado e injustificado contra Ucrania» la operación militar especial de Rusia en Donbass.
Lavrov (Min.Asuntos Exteriores de Rusiay Wang Yi (Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China)señalan que la crisis en Ucrania fue causada por el rechazo de Kiev de cumplir los acuerdos de Minsk, que fue fomentado por Occidente. Todos los países deben respetar el principio de indivisibilidad de la seguridad.
2022 Feb 24 – Las milicias de la RPDonbass y la RPLugansk lanzan una contraofensiva con apoyo de fuego de las fuerzas armadas rusas, declaró el Ministerio de Defensa de Rusia.
Añadió que el Servicio de Seguridad ucraniano prepara y lleva a cabo provocaciones en la línea, con vídeos escenificados de supuestas «bajas masivas» entre la población civil de las ciudades ucranianas.
2022 Feb 24 – El el portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia, Ígor Konashénkov. informó que las Fuerzas Armadas lograron inhabilitar tras sus ataques 74 instalaciones militares de Ucrania. Destruyeron 11 aeródromos, 3 puestos de mando, un puesto de operación de la Armada ucraniana y 18 estaciones de radar de los complejos de defensa antiaérea S-300 y Buk-M1.
Medios ucranianos como “Segodnya” informan de ataques con misiles sobre “ciudades pacíficas pero las imágenes que publican muestran indicios de ataque por las afueras de ciudades donde podrían encontrarse instalaciones militares o lo que parece seruna pista de aterrizaje bombardeada.
El presidente ucraniano Zelensky sigue “gritando” en las redes sociales. Pide a los civiles que salgan a la calle a defender su patria y promete entregar armas.
2022 Feb 25 Putin está dispuesto a enviar una delegación rusa a Minsk para negociar con representantes ucranianos. Con anterioridad, Vladímir Zelenski, presidente de Ucrania, manifestaba estar dispuesto a negociar con el presidente ruso «para detener la muerte de personas».
Luego de estas manifestaciones, las autoridades de Kiev se han tomado una pausa, mientras despliegan armamentos en zonas pobladas. Dmitri Peskov, portavoz de la Presidencia rusa, expresó que esta es una situación «extremadamente peligrosa».
El jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell, declaró los integrantes de la UE han aprobado un paquete de sanciones contra Rusia en el que incluyen a Vladímir Putin, y a Serguéi Lavrov.
2022 Feb 26 EE.UU.: Biden da directivas para destinar 600 millones de dólares como «asistencia militar inmediata» a Ucrania.
El ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, contactó telefónicamente con representantes de la UE con respecto a la situación desatada en Ucrania y manifestó que su país considera que «las cinco rondas consecutivas de expansión de la OTAN hacia el este, las legítimas demandas de seguridad de Rusia deben tomarse en serio y abordarse adecuadamente».
Dmitri Peskov, portavoz de la Presidencia rusa, informó que debido a que la parte ucraniana ha rechazado celebrar negociaciones con Rusia, continuará el avance de sus tropas.
2022 Feb 27 Pese a que desde Ucrania habían rechazado previamente esta posibilidad, las delegaciones de Rusia y Ucrania acuerdan celebrar negociaciones.
El presidente de Bielorrusia, Alexánder Lukashenko, mantuvo una conversación telefónica con su homólogo de Ucrania, Vladímir Zelenski. La reunión se celebrará en la provincia de Gómel.
2022 Feb 28 Comienzan en en la región bielorrusa de Gómel, en las cercanías del río Prípiat,
las negociaciones entre las delegaciones de Rusia y de Ucrania. Por motivos de seguridad no se
ha especificado el lugar exacto de las mismas.
El gobierno de Kiev informó las cuestiones clave que abordarán durante las negociaciones serán
el alto el fuego inmediato y la retirada de las tropas rusas. La delegación rusa no ha dado indicios
de su postura.
Los cielos de laUE están cerrados para aviones de propiedad rusa y Rusia actúa en forma
recíproca para con los países de la UE.
Por su parte Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea advirtió sobre los riesgos
para los europeos tras las sanciones adoptadas contra Rusia, a la vez que ratifica el compromiso
de Bruselas de seguir apoyando a Ucrania a nivel tanto financiero como militar.
2022 Feb 28Finalizada la primer reunión, ambas delegaciones regresan a sus respectivas
capitales donde realizarán consultas sobre lo conversado. Tanto los enviados por Moscú como
los de Kiev Kiev establecieron una serie de temas prioritarios sobre los cuales se han delimitado
«ciertas decisiones». Se trataron temas como del cese del fuego y la desmilitarización de Ucrania,
entre otros.
2022 Marzo 2 El presidente Biden aseguró a Zelensky que EE.UU. continuará con el envío
de armas, dinero y ayuda humanitaria a Ucrania.
El precio de los futuros del gas natural en Europa aumentó 55 % en comparación con la jornada
anterior, cuando el precio del gas natural alcanzó los 1.418 dólares por 1.000 metros cúbicos. Los
precios de petróleo aumentan pese a la liberación de reservas por parte de 30 países.
El canciller ruso Lavrov informóque su país está preparado para la segunda ronda
negociadora entre las delegaciones de Rusia y Ucrania, pero «la parte ucraniana retrasa las
negociaciones siguiendo instrucciones de EE.UU.».