
04 Feb Ghi, optimista de cara a lo que se viene: “Veo mucha madurez, mucha capacidad de interpretar la profundidad del desafío histórico que hay en ciernes, y creo que vamos a estar a la altura del mismo”
Reportaje al Intendente municipal de Morón, Lic. Lucas Ghi
El Lic. Lucas Ghi, electo intendente municipal de Morón en las elecciones de octubre último pasado, lleva poco menos de dos meses al frente de la gestión municipal. En un escenario dominado por las emergencias sociales desatendidas con anterioridad, y un cuadro de endeudamiento generalizado que torna harto difícil el libre desenvolvimiento de la acción ejecutiva en las distintas esferas gubernamentales, decidimos comunicarnos con quien ya fuera intendente durante 6 años (2009-2015) para que arroje luz sobre el estado general de situación y los proyectos más urgentes que han decidido encarar desde la cartera distrital.
Como siempre, con sencillez y celeridad, atendió a Huellas Suburbanas por vía telefónica, para explayarse sobre una rica diversidad de ejes, que compartimos a continuación
Luego de algo más de un mes y medio al frente del Ejecutivo municipal, ¿Qué evaluación puede ofrecer con respecto al estado de situación general recibido de manos de la anterior gestión?
Es un balance dual. Por un lado, estamos atravesando un período delicado debido al altísimo endeudamiento que recibimos, que supera los 1000 millones de pesos, y que seguramente condicionará todo el primer año de gestión. Pero por otra parte, cuento con un equipo de trabajo que es consciente de esa realidad, y que se ha visto interpelado y redobló los esfuerzos para estar a la altura de las expectativas de la comunidad. Debemos gobernar para los 350.000 vecinos y vecinas. Este primer mes estamos signados por cuestiones particulares, tal vez la más relevante tenga que ver con el Programa Alimentario.
Tras haber logrado sancionar la primera ordenanza clave para el futuro financiamiento, ¿Qué proyectos piensan poner en ejecución durante este primer semestre del año?
Las tareas de este primer semestre van a estar relacionadas a las emergencias. Alimentaria, a través del programa antes mencionado; la emergencia educativa, con el plan de contingencia que ya estamos llevando adelante para las escuelas en situación edilicia críticas, y queremos que ninguna de las 22 escuelas que están en un estado más delicado deje de abrir sus puertas el primer día del ciclo lectivo. También atendemos la crisis sanitaria, haciendo que nuestro hospital vaya recuperando su normalidad. La crisis productiva y comercial, con el objetivo de lograr reabrir esos 600 comercios que han cerrado en estos últimos años; que el Parque Industrial vuelva a funcionar a capacidad plena…
¿Qué medidas están tomando al respecto?
La Tarjeta Alimentaria ya está en funcionamiento. Ya estamos inscribiendo en los colegios. Lo del hospital ya es una realidad. Y en relación a lo comercial y productivo, estamos diseñando un marco impositivo preferencial para alentar la actividad.
Días atrás se distribuyeron miles de tarjetas alimentarios para personas que residen en el municipio de Morón. ¿Qué factores considerás que han generado tener que llegar a tamaña emergencia alimentaria? ¿Tienen pensado, desde las posibilidades municipales, generar alguna herramienta complementaria para superar dicho flagelo?
Los complementos son los equipos que ya estamos poniendo a disposición, con trabajadores sociales, nutricionistas, psicólogos… queremos que la dieta alimentaria se fortalezca con proteína animal, lácteos, frutas, verduras. Y además trabajando con la secretaría de Producción, para que aquellos comercios de proximidad dispongan de las terminales electrónicas para poder operar esas tarjetas. Son 30 millones de pesos que cada vez se van a volcar, y pretendemos que queden en Morón, lo cual será un aliciente más para el entramado comercial. Amén de que muchas pymes de nuestra ciudad encadenan valor desde la producción de alimentos…
Dos ejes muy posicionados en la agenda mediática de nuestro tiempo son la Seguridad y el Empleo. ¿Qué estrategias van a desarrollar, y con qué actores de cada área interactuarán para satisfacer ambas demandas de importantes núcleos de la sociedad moronense?
Son dos temas centrales. Vamos a trabajar desde la faz preventiva en materia de seguridad, con video-vigilancia y fortaleciendo los ámbitos de participación comunitaria. Hace falta concretar la conducción municipal de la policía local. Creo que, de contar con ese recurso, las medidas podrían ser mucho más asertivas.
En materia de empleo, debemos poner el esfuerzo en lograr la reinserción del conjunto, sobre todo de los segmentos con mayores dificultades, tales los casos de las mujeres y jóvenes de 18 a 30 años.
¿Qué líneas de trabajo piensan encarar al respecto?
Tenemos tres grandes líneas: Un marco impositivo preferencial para aquellas empresas que tomen mano de obra local. Ofreceremos muchas políticas públicas de capacitación para generar mayores niveles de empleabilidad. Y también el acompañamiento a emprendimientos autogestivos. El municipio cuenta con los recursos para ayudar a aquellas personas que quieran llevar adelante una tarea laboral, pero que necesiten capital de trabajo, materias primas…
Retomando la problemática que mencionabas de la crisis edilicia en escuelas del distrito, ¿La idea es que todas puedan estar abiertas al inicio del ciclo lectivo 2020, o habría algún plan de contingencia para aquel eventual caso en que no se pudieran terminar las obras para inicios de marzo?
Sí, la idea es que todas estén habilitadas para el inicio del ciclo lectivo; tal vez nos quede alguna, pero el objetivo proyectado es ése. Y estamos trabajando denodadamente para llegar.
Entendemos que se articulará con mucha fuerza con políticas tanto provinciales como nacionales. ¿Cómo marcha la necesaria cohesión del amplio “Frente de Todos”, en un contexto de urgencias sociales, y con una oposición mayormente intransigente a varios de los planteos gubernamentales?
Yo soy optimista en ese sentido. Así como pudimos construir un frente que articule identidades múltiples, también aspiro a que logremos traducirlo en la convivencia durante la gestión. Ello ya se va viendo reflejado en estos primeros 45 días de gobierno, y va a signar también los próximos años. Veo mucha madurez, mucha capacidad de interpretar la profundidad del desafío histórico que hay en ciernes, y creo que vamos a estar a la altura del mismo.
En tu anterior gestión se le asignó un rol preponderante a los clubes de barrio y sociedades de fomento. ¿Se los piensa fortalecer en su rol de inclusión social, o en esta etapa juegan otros actores comunitarios con quienes, quizás, podrían complementarse en tales funciones?
El conjunto de las instituciones de nuestro distrito poseen un capital estratégico, que complementan la actividad pedagógica, cultural, social, deportiva, que se pueden llevar adelante desde las políticas del municipio. Estando en el Concejo Deliberante, creamos un elemento, que fue el Fondo de Fortalecimiento para los clubes, que la gestión pasada pudo aprovechar, y que en esta nueva etapa vamos no sólo a ratificar, sino además ampliar, porque sabemos fehacientemente la incidencia positiva que tiene para nuestras instituciones.