
04 Feb El Foro en Defensa del Trabajo y la Producción de Morón presentó un muy crítico documento donde analiza el escenario nacional y municipal
Compartieron la lectura del documento titulado “No es posible la construcción de una Patria justa para todos sobre la base del hambre del pueblo y de la represión”
El viernes 2 de febrero se llevó a cabo esta presentación del análisis en la sede de la Asociación Bancaria de Morón. Participaron del mismo Gustavo Zapata (CTA de los Trabajadores ), Verónica Wejchenberg (CGERA Morón), Jorge Abraham, representante de la Pastoral Social de Morón, Ricardo Gamarra titular de la Asociación Bancaria local, Lucas Spinosa por la CTEP Morón, Sergio Souto (UOM Morón – CGT Morón) y Paola Iampietro del gremio de trabajadores de peajes. Entre las presencias rutilantes se contó con el Lic. Santiago Muñiz, presidente del PJ Morón, Eduardo Calvimonte titular de SUTEBA Morón, Cristina Rodríguez (Movimiento Evita), autoridades y referentes de FOETRA, y Esteban Rossano, el joven que permaneció arbitraria e injustamente detenido 44 días por orden del juez Claudio Bonadío en el marco de la represión tras la manifestación del 14/12 contra la reforma previsional.

Una nutrida concurrencia. En primera fila, a la izquierda el joven Esteban Rossano. En la fila de la derecha, Santiago Muñiz (PJ Morón) escucha atentamente la presentación del documento
La docente y otrora secretaria general del SUTEBA Morón, Cristina Trinckler, dio lectura al documento presentado (fechado el 31/01/2018), y a continuación lo compartimos desde la gacetilla de prensa que elaboraron los integrantes del Foro:
“La situación laboral, social y política de los últimos meses nos encuentra preocupados y movilizados, no solo a nivel nacional sino también a nivel del Municipio de Morón. Despidos masivos, cierres de fábricas, empobrecimiento, deterioro de las instituciones democráticas, represión y persecución han sido la característica de este año difícil.
Los despidos en el sector público de Morón alcanzan a 309 empleados municipales y en el hospital Posadas a más de 600, con el agravante de que el hospital se encuentra totalmente militarizado.
Se redujo en 140.000.000$ el presupuesto de salud del Distrito afectando esencialmente los servicios del Hospital de Morón y los Centros de salud.
En el sector educativo, se anuló por decreto la paritaria nacional docente y a esto se agrega la decisión de la DGCyE Bonaerense de unificar aquellos cursos que no cuenten con cierta cantidad de alumnos, lo que implica en algunos casos el cierre de cursos y turnos, con el consecuente cese de docentes.
Aeropuerto comercial en Base Militar El Palomar: Hay Amparo Judicial por inseguridad (zona densamente poblada), contaminación sonora, atmosférica y urbanística; también Causa Penal por destrucción de Sitio de la Memoria, desde donde partían vuelos de la muerte.
La actividad privada no es ajena a esta situación de crisis y se destaca el cierre de la textil Nueva Gente y de la última fábrica de jeringas del país, Productos Médicos Descartables SA
La empres Envases del Plata pudo revertir con la lucha de sus trabajadores organizados en su gremio, el despido de 30 trabajadores.
Por otra parte, se suma la gravísima situación institucional con un cese del Estado de Derecho. El jueves 14 de diciembre, en el contexto de la violenta represión que sufrieron los trabajadores que se manifestaron en contra de la Reforma Previsional, fue detenido Esteban Rossano de 19 años, cuyo padre es vendedor ambulante de Morón. Estuvo 44 días preso por decisión del juez Bonadío y la Cámara, sin base jurídica alguna, siendo brutalmente golpeado en su dignidad y en sus derechos humanos.
Es en este grave y doloroso contexto laboral, social e institucional que el Foro en Defensa del Trabajo y la Producción de Morón se pronuncia ante la comunidad del Distrito. Reiteramos que para nosotros el trabajo es la base del sustento como personas, como familias y como Nación, y por eso el Foro mantiene su compromiso, porque defender los puestos de trabajo y la producción nacional es defender la vida».
Algunos testimonios

Cristina Trinckler en plena lectura del documento presentado por el Foro
Jorge Abraham, desde la Pastoral Social, remarcó que el Foro defiende la producción nacional y el trabajo como base para el desarrollo sano de las familias y “distingue a una nación de un mero amontonamiento de gente”, remarcó que “los fundamentalistas del dinero desprecian el Estado de derecho y nos conducen a la dictadura de las ave de rapiña financieras”.
Verónica Wejchenberg de la CGERA (Confederación General Económica) informó que las Pymes del ámbito local “llevan dos años con caídas muy fuertes. El sector comercial también a causa del achicamiento del consumo interno y a esto hay que sumarle la apertura de las importaciones. Se nos está haciendo cada vez más difícil sostener los puestos de trabajo” advirtió y puntualizó que los comercios de la zona “en 2016 bajaron las ventas un 25 por ciento, entre 2016 y 2017 padecieron otra baja que osciló entre un 15 y 20 por ciento más; así no los podés sostener. Así van a seguir cerrándose comercios, van a abrir sólo determinadas cadenas nacionales e internacionales de comidas rápidas, heladerías, que se van a ir quedando con el mercado. Es imposible sostener los comercios con esta decisión gubernamental de no reactivar el mercado interno”, disparó.
Sergio Souto fue claro: “La única posibilidad es la lucha, y estamos atravesando un proceso de concientización por parte de la sociedad y de las organizaciones”.
Lucas Spinosa, el representante de la CTEP resaltó que este segundo documento público que presentaron “es más contundente que el primero, ya que aquel describía una situación que era posible, y este documento expresa la materialización de lo que el anterior planteaba. Esperemos que sirva de ejemplo para que en el campo político se pueda pensar un plan de acción; no nos queda mucho margen para volver a construir una realidad que sea favorable para el pueblo. El problema es que el capitalismo es desigual y se basa en la desigualdad. Entonces, tenemos que destruir al capitalismo. Lograr generar una representación de toda la sociedad es el primer impulso que debemos tener en esa búsqueda”, remató.

Jorge Abraham (Pastoral Social), Ricardo Gamarra (Asoc. Bancaria) haciendo uso de la palabra, Sergio Souto (UOM). Detrás, Eduardo Calvimonte (Suteba) y Vicente Zueras (Foetra)
Desde el ámbito docente, el titular de Suteba Morón, Eduardo Calvimonte, nos compartió en este marco, el estado de situación que acarrea su sector en materia de la paritaria 2018. “Estamos enojados y preocupados por lo que pasa con la paritaria nacional, con la actitud grave del gobierno que decide desconocerla. ¿Primero la reconoce hace dos años, ahora la desconoce? Es otra prepotencia más contra los trabajadores, y si esa es la estrategia también a nivel provincial, entonces vamos a tener muchas dificultades. Tenemos que estar movilizados y con el Estatuto en la mano para que las autoridades cumplan con las normativas”, anticipó.
También conversamos con el anfitrión, el secretario general de la Asociación Bancaria de Morón, Ricardo Gamarra, quien versó a propósito de la problemática que ocupa por estos días al sector que representa en el terruño local, específicamente en referencia a la lucha vigente ligada a la dura paritaria que vienen librando. Al respeto, consideró que la propuesta que recibieron de un exiguo 9% de aumento salarial “es reversible: siempre lo hemos logrado a lo largo de la historia hasta en tiempos de la dictadura militar, y mucho más con este gobierno de la oligarquía. Frente a esta extorsión que nos propone el gobierno vamos a salir con medidas de fuerza muy contundentes: El viernes 9 de febrero haremos un paro nacional bancario de 24 horas, y le vamos a sumar el lunes 19 y el martes 20 un paro de 48 horas en todo el país, así que van a estar paralizados todos los bancos de la república Argentina. Es un conflicto que lo vamos a ganar, sencillamente porque la razón está de nuestro lado”, aseguró.
Confirmó que la Bancaria se movilizará el próximo 22 de febrero: “La movilización no es solamente por el compañero Hugo Moyano que la convoca, sino que es por todo el movimiento obrero argentino. Lo que está en juego es el modelo sindical nacional y todo el sufrimiento que están padeciendo los trabajadores”.

Ricardo Gamarra conversando con Huellas Suburbanas
Con respecto a la ley que aplicó la gobernadora Vidal para modificar el régimen previsional de los trabajadores del Banco Provincia de Buenos Aires, Gamarra la calificó como “parte de las medidas destinadas a lastimar a los trabajadores y a los jubilados, que plantean tanto la gobernadora como el presidente Macri, pero les vamos a continuar dando batalla en ese sentido; hemos presentado una medida cautelar. La Asociación Bancaria, con nuestro secretario General Sergio Palazzo, ha hecho esta presentación ante la Justicia y también estamos trabajando desde la Secretaría de Previsión de La Bancaria en la campaña para llegar al millón de firmas para poder rever la situación de la reforma previsional”
Y desde el campo de la política territorial…
Consultamos al Lic. Santiago Muñiz, presidente del PJ Morón, quien participó de la actividad organizada por el Foro, acerca de cómo piensa que se puede enfrentar –y torcerle el brazo- a un bloque hegemónico neoliberal que controla todos los resortes institucionales en la actualidad, a lo que Muñiz propuso que, desde el peronismo se debe edificar “un nuevo modelo de desarrollo para la Argentina. Esta hegemonía del gobierno no incluye sólo a la institucionalidad del Estado sino a otros factores de poder fáctico, pero su talón de Aquiles es que adolecen de un proyecto de desarrollo con el cual el pueblo argentino pueda caminar hacia un destino de dignidad. La unidad del campo nacional y popular, incluso con sectores que hoy en día puedan resultar contradictorios, es la única salida para que desde las urnas se pueda interpretar la búsqueda popular de otro camino. Pero el problema principal tampoco es electoral, porque ya quedó demostrado que aún teniendo un gobierno popular, eso no implica poder revertir una matriz productiva totalmente concentrada o un modelo económico sustentado en políticas extractivas de los recursos naturales. Primero nos tenemos que reencontrar para recuperar democráticamente el gobierno, y desde ahí cambiar este perfil de país rico pero desigual”.
No faltó la oportunidad para que Muñiz brinde una mirada sobre ciertos errores recientes del movimiento nacional, y la necesidad de consolidar su reorganización. Al respecto, evaluó que “luego de 2015 se dio una situación de desbande porque la dirigencia no se hizo cargo de esa etapa. Recién pasaron dos años, pero creo que a partir de la reforma previsional estamos empezando a reencontrarnos y a germinar los puntos de una necesidad más táctica que es, en principio, unirse para la supervivencia”.