Estudiar en pandemia: La situación de las Universidades del oeste

Sin duda que uno de los grandes temas de la pandemia fue la educación, y sobre todo el desarrollo de las clases virtuales en los distintos niveles. En esta oportunidad, Huellas Suburbanas se comunicó con seis representantes mujeres de Centros de estudiantes de cuatro universidades públicas del oeste bonaerense, para conocer como llevaron adelante los y las estudiantes la cursada este cuatrimestre, que reclamos surgieron y que propuestas se generaron para la segunda parte del año que continuará de la misma manera.

Universidad Nacional de Luján-Centro Regional San Miguel

En el caso de la Universidad Nacional de Luján (UNLU) se entrevistó a Lara Costa y Edith Belda, dos representantes del Centro de Estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación de la sede de San Miguel, esto es importante aclararlo ya que la UNLU tiene representación estudiantil en sus dos sedes y según cada carrera.

La acción del Centro de Estudiantes de Educación en esta Universidad se vio reflejada a través de la realización de una encuesta a aproximadamente 300 estudiantes, entre el 30 y 40% del total de la matrícula en la carrera, la cual a su vez se compone casi en su totalidad por mujeres, con el objetivo de conocer el estado de situación. Sobre esto, Lara Costa señaló: “Lo que prima es el celular como un dispositivo con el cual sostienen la cursada. Lo que manifestaban les estudiantes era que no había dispositivos móviles necesarios para sostener la escolaridad de sus hijes, los trabajos y la actividad académica”.

“El 28% de los encuestados solicitaron algunas beca y el 52% tiene dificultades para sostener la cursada, entre los principales motivos se encuentranlas condiciones de conectividad y la mala señal, la sobrecarga de tareas laborales y de cuidado en el hogar, dado que la mayoría son mujeres, falta de tiempo para el estudio universitario y falta de comprensión del material bibliográfico, sumado al hecho de solo poder leerlos desde el celular, lo que desmotiva el proceso de aprendizaje”, manifestó Costa.

Por su parte, Edith Belda relató como fue la división que hizo la Universidad en cuanto a las posibilidades de promocionar o no las materias de manera virtual. “La Universidad lo que hizo fue categorizar las asignaturas en tipo A, B y C dependiendo el modo de acreditación. Las A se podrán promocionar, las B requieren de unas semanas de práctica presencial y las C de trabajo de campo”. Además, recalcó que en la mayoría de las materias de la Licenciatura de Ciencias de la Educación no se dieron notas cuantitativas sino cualitativas.

En cuanto a las propuestas que elaboró el Centro de Estudiantes de cara al segundo cuatrimestre, Edith Belda destacó el trabajo conjunto con un frente estudiantil más amplio que existe en la sede de San Miguel, denominado “la 105”, con el que se propuso “crear un espacio de becas que incluya tablets y computadoras que acompañen a la beca de conectividad que ya existe, de manera de hacer un mix para que les estudiantes puedan sostener la cursada porque vemos también que muches perdieron su trabajo, y les que están trabajando están sobrecargados.”. En cuanto a los regímenes de aprobación, hizo hincapié en la necesidad de “respetar los criterios y el régimen general de estudio”.

Universidad Nacional de La Matanza

El solo hecho de estar ubicada en partido más populoso de la Argentina hace que la Universidad de La Matanza (UNLAM) sea una de las que más estudiantes nuclea. Y, en este caso, cantidad es diversidad, por eso la entrevista se realizó a dos estudiantes de carreras distintas: Florencia Cuevas, de la Licenciatura en Nutrición, y Celeste (quien prefirió no decir su apellido), de la Licenciatura en Derecho, ambas pertenecientes a la organización Estudiantes Autoconvocados.

La UNLAM decidió mantener la cursada mediante la plataforma Materias Interactivas en Línea (MIEL) y Microsoft Temas para las clases virtuales, pero, según relato Florencia, en la carrera de Nutrición hay reclamos respecto al poco tiempo que se le destinó a las videollamadas, que no es más de una hora y solo para consultas con los docentes. Algo que no sucede en otras carreras.

Otra de las cuestiones que surgieron es la de la beca de conectividad, la cual viene a reemplazar a la beca de apuntes que se otorga normalmente, pero, según contó Cuevas, “lo único que te cubre es poder acceder a MIEL sin datos o sin conexión de Wifi, pero es solo esta plataforma, no te cubre Teams”.

Es importante aclarar que las becas las otorga el Centro de Estudiantes, con el cual la organización Estudiantes Autoconvocados no tiene mucha relación, por ende, están exigiendo que se cumplan, o que medianamente se les de una respuesta a los estudiantes. También elaboraron una propuesta en este sentido y que tiene que ver con la ampliación de la beca, dado que es muy limitada, además, buscan repetir en las demás carreras una experiencia que surgió en la Licenciatura enNutrición, donde estudiantes de años avanzados ofrecen tutorías y acompañamientos a los de los primeros años.

Por su parte, Celeste, estudiante de la Licenciatura en Derecho, manifestó: “noto mucha heterogeneidad en cuanto a la situación socioeconómica de cada alumno y cada alumna”, además, consideró que “de parte de las autoridades y docentes hay predisposición para llevar adelante la cursada, pero para que los estudiantes podamos usar las herramientas que nos brindan se necesita de una mejor situación económica y social. A muchos compañeros les resulta desmotivante cursar así, y esa situación crece cuando faltan herramientas”.

La decisión de la UNLAM en cuanto a la evaluación fue la de sostener la cursada virtual y validar la regularidad con la realización de trabajos prácticos, para luego pasar a una instancia de convalidación presencial atado a lo que suceda con la cuarentena. Esto Celeste lo definió como una “especulación” que llevó a que muchos estudiantes se planteen la posibilidad de no pensar en cursar el próximo cuatrimestre dado que las convalidaciones presenciales quedarán pendientes e inevitablemente se juntarán ambos períodos de cursada.

“Es preocupante, y la Universidad tiene que tomar cartas en el asunto, y más habiéndose aprobado en otras jurisdicciones, como la Ciudad de Buenos Aires, la evaluación online, ¿Cómo la UNALM no va a tomar una decisión respecto a esto? Es necesario y urgente. Va a haber un decaimiento de los chicos que se van a anotar”, manifestó Celeste, quien calificó la actitud de incertidumbre frente a las materias que deben cumplir con prácticas como “un avasallamiento a los derechos de los estudiantes”.

Universidad Nacional de Hurlingham

La Universidad de Hurlingham (UNAHUR) es una de las últimas creadas en el conurbano bonaerense, pero no por nueva es desorganizada, sino todo lo contrario. Huellas Suburbanas se comunicó con Brenda Marcillio, presidenta del Centro de Estudiantes, quien señaló:“Agradecemos esta forma pedagógica antes de no dar clases o cerrar la Universidad, pero está claro que evidencia grandes desigualdades. Hay muchos estudiantes que dejaron de cursar porque no tienen el dispositivo adecuado ni la vivienda apta para hacerlo desde su casa”.

Respecto a la deserción en la cursada, Marcillio manifestó que “muchos estudianteshan abandonado, por eso la Universidad está haciendo un seguimiento para poder incorporarlos el próximo cuatrimestre y ver cuáles son las dificultades. En cuanto a las becas de apuntes, se resolvió hacer el envío a domicilio, eso también ayudó muchísimo a que muchos puedan seguir estudiando”.

La intervención del Centro de Estudiantes pasó por diferentes etapas de acuerdo con la evolución de la pandemia. Sobre esto, Brenda señaló: “Durante los primeros dos meses se notó la dificultad de los estudiantes para adaptarse a esta nueva modalidad de cursada, por ende, se armó un centro de ayuda y acompañamiento para atender consultar de los estudiantes. Luego el Centro mantuvo reuniones con los distintos institutos que componen la UNAHUR para plantear problemáticas específicas de cada carrera”

“También acompañamos a los que tuvieron inconvenientes o quedaron afuera de las becas de apuntes, y ahora estamos colaborando con el fondo solidario de la Universidad, en donde detectamos casos de situación económica grave y estamos ayudando a que se les entregue un bolsón de comida a cada estudiante que realmente lo necesita”, destacó Brenda.

Otro aspecto para resaltar, según la presidenta del Centro de Estudiantes, es la relación entre el Municipio de Hurlingham y la Universidad, que se materializó en la firma de un convenio que permite a las escuelas secundarias del municipio que den clases a través del campus de la UNAHUR.

En cuanto a las propuestas para la segunda parte del año, Brenda Marcillio destacó que fueron “muy puntuales” y tienen que ver con: “el plazo de la entrega de trabajos, la posibilidad de grabar las clases para que los estudiantes puedan acceder en otros momentos porque los dispositivos son compartidos y no pueden estar en la clase en ese momento y pensar la posibilidad de dar algún dispositivo, aumentar los cupos de la beca de apuntes y que se den becas que tengan que ver con datos móviles para navegar o estudiar a través del celular, ya que la mayoría acceden a través de ese dispositivo”.

Universidad de Tres de Febrero

Por último, se entrevistó a Melisa Escandar, vicepresidenta del Centro de Estudiantes de la Universidad de Tres de Febrero (UNTREF) quien señaló: “Desde el centro de estudiantes estuvimos acompañando de distintas formas, desde hacer tutoriales para el desarrollo virtual, dictando clases de apoyo virtuales, hasta le escucha y alguna ayuda en distintas situaciones y realidades que se presentan. Lamentablemente en este contexto se acrecienta la desigualdad entre aquellos que tiene acceso a una computadora o internet y ese será el desafío para el próximo cuatrimestre de acortar un poco esa brecha”.

Por otro lado, relató que en para el próximo cuatrimestre se hará efectivo un reclamo realizado con organizaciones de distintas universidades y que es la beca de conectividad que permitirá liberar datos para estudiantes que lo necesiten. Este ha sido, sin duda, uno de los temas principales en todas las universidades.

Respecto a las carreras prácticas como Artes del circo, las del departamento de matemáticas o las que requieren de laboratorio, Escandar manifestó que son en las que “más difícil se hizo el cumplimiento de la virtualidad”, por ende, en este cuatrimestre solo cursaron la parte teórica y luego “tendrán prioridad en utilizar las instalaciones de la Universidad, cursando en la segunda parte del año la parte práctica de manera semipresencial”.

Alejo Spinosa
alejo@huellas-suburbanas.info