
05 Abr “Este gobierno ha generado sensaciones de peligro, temor e incertidumbre frente a qué hacer para vivir mínimamente bien”
Entrevista al Concejal (Unidad Ciudadana Morón), Juan Carlos Martínez.
Por: Daniel Chaves y Edmundo Zanini
Hacía tiempo que nos debíamos una extensa conversación con el concejal Juan Carlos Martínez. No sólo por su función específica en el HCD de Morón, sino además por su amplia trayectoria en radio y en periódicos zonales, lo cual nos acerca y despierta interés en conocer sus opiniones en cuestiones que ostenta una rica experiencia.
Comunicador desde hace más de 30 años en FM En Tránsito, referente del periódico zonal “La Voz de Castelar”, incansable integrante de la Comisión Directiva en lo que es la pujante Sociedad de Fomento de Castelar y su bellísima Biblioteca Popular “9 de Julio”, Juan Carlos nos recibió en su despacho del Concejo Deliberante de Morón, y entre rondas de café y anécdotas que superan ampliamente al presente reportaje, abordó apasionadamente los ejes que a continuación, compartimos.
Contás con muchos años de experiencia radiofónica como en la prensa gráfica, también en el ámbito del fomentismo. Todo ese tejido cooperativo, solidario, ¿Cómo afronta esta etapa del país, con las políticas económicas que desarrolla el actual gobierno?
Muy pero muy difícil para las sociedades de fomento, clubes de barrio, bibliotecas populares. Un 50% de inflación es dramático para esos ámbitos donde se requiere personal. Además está el incremento en las tarifas de los servicios públicos, lo cual implica un costo enorme, y para colmo los asociados afrontan las penurias económicas del modelo vigente. Los servicios son los mismos que tiene cualquier Pyme, salvo el agua que está bonificada. Hay clubes que ya no pueden pagar las facturas de la luz o el gas. No puede haber un escenario peor a éste para esas instituciones, así que sólo resta esperar una etapa de resistencia y en lo posible unirse en los reclamos. La situación de las bibliotecas populares pequeñas, como un solo empleado, es aún peor. Han tenido que pasar a los bibliotecarios a monotributo para ahorrarse las cargas sociales. Mirá la decadencia en la que hemos caído que se necesita sacar al personal del empleo en blanco, y pasarlos a monotributo…
Por otra parte, el ingreso que tiene que aportar la Dirección Provincial de Bibliotecas Populares, en estos momentos asciende a 14.000 pesos mensuales. Alcanzaría para cubrir gran parte del salario del bibliotecario… pero no te lo pagan. Ahora adeudan desde noviembre pasado hasta la fecha. Salvo que la Comisión Directiva ponga dinero de su bolsillo, las bibliotecarias no cobran su salario. A quienes estuvimos en una reunión con autoridades de la Dirección Provincial de Bibliotecas Populares, nos dijeron que pongamos un kiosco en la entrada de la biblioteca, para solventar los gastos. Éste es el concepto que tiene la gente que nos gobierna.
¿Y en cuanto a los clubes?
Es una pesadilla más, porque cuesta pagarles los sueldos a los profesores de las disciplinas deportivas que allí se practican, y tenés muchos chicos y chicas que no tienen dinero para abonar las cuotas sociales. Los dirigentes de esos clubes de barrio dejan percibir un sentimiento de amargura muy fuerte, que a este gobierno no le interesa en absoluto, porque no le interesa la función social que todas estas instituciones cumplen.
¿Y cómo ves la situación actual entre los medios comunitarios?
Estoy muy ligado a FM En Tránsito y al periódico La Voz de Castelar, así que no puedo hablar de la situación de todos. Pero el costo del papel y todos los insumos para sacar la edición están dolarizados… lógicamente la situación de los comerciantes que anuncian en el periódico, también es crítica; a su vez, los vecinos consumen menos. Así que la cadena se amplía y el resultado es cada vez más delicado. Con respecto a las radios comunitarias, cuando el Estado Nacional brindaba los FOMECA, los planes de fomento, si no presentabas proyectos que eran interesantes, te permitían crecer y brindar otros servicios más alá de la radio hacia otras instituciones, aprovechando la experiencia de los técnicos de la radio. Ello te permite, o permitía al menos, organizar otros eventos que complementan los ingresos. Ahora bien, si esa radio comunitaria no está en condiciones de organizar siquiera una peña, está en serias dificultades.
Desde los medios comunitarios, ¿Ustedes logran percibir la temperatura social con respecto a cómo atraviesan esta etapa? ¿Se condice con lo que les pasa a estas entidades?
Sí, claro. En este último tiempo he conversado y entrevistado a personas que están al frente de un comedor comunitario, una cooperadora escolar… y cada vez son más los chicos, los abuelos, las familias enteras que van a buscar un plato de comida. Muchos tienen a esa por su única comida diaria, y llevan a la casa para el resto de la familia. Podés encontrar en la puerta de la iglesia de Castelar a mucha gente haciendo cola para llevarse algo de ropa, un poco de comida… estamos hablando de pleno centro de Castelar. Cada vez vive más gente en la calle… no se puede ocultar esa realidad. Estamos a un paso de tener que volver al Tren Blanco. Se han censado en Ciudad de Buenos Aires a 200.000 personas en situación de calle, son cifras abrumadoras. Así que desde la radio estamos muy cerca de todas estas problemáticas, también con la situación de los taxistas, por dar otro ejemplo.
El incremento de la violencia en las calles, muchas veces entre los propios peatones, ¿Tiene alguna relación con este cuadro de situación que exponés?
Pienso que absolutamente sí. Hay un sentimiento irascible en la calle, violencia, que obliga a manejarse con mucho cuidado. Muchas personas no logran recuperar los costos invertidos como para afrontar las obligaciones que tienen en sus familias. Lo que el menemismo demoró 10 años en causar, esta gente lo consiguió en 3 años. Este gobierno ha generado sensaciones de peligro, temor e incertidumbre frente a qué hacer para vivir mínimamente bien. No puede funcionar un modelo que excluye a 20, 25 millones de argentinos, ¡tienen que entenderlo!
Una de las primeras medidas que tomó el gobierno nacional a los pocos días de asumir, fue voltear a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y fomentar una tendencia monopólica…
… fue el pedido del Grupo Clarín, “yo te hago Presidente y vos a cambio…”
Bien, entonces, en semejante marco para los medios comunitarios, ¿Qué formas de resistencia existen? ¿O requieren indefectiblemente esperar a un recambio gubernamental?
Se podrá resistir. A mí me tocó, con 42 años de experiencia en radio… recuerdo cuando el menemismo nos ahogaba, había que apagar los equipos a la noche. Y tuvimos que optar por sostener una radio de sólo operador, desde 1999 hasta 2003. Por suerte ingresó una camada de jóvenes muy valientes que la reanimaron (n. del editor: a FM En Tránsito de Castelar), y el cambio de gobierno empezó a darles valor, ayudarlas en tecnología y equipamiento con los famosos FOMECA. Ahora no se están pagando los FOMECA ni del 2017 ni de 2018, y en 2019 ni siquiera hay una convocatoria para presentar proyectos. Entonces se multiplican las radios sin contenido, que sólo resisten pasando música… pero 4 años más así tornaría imposible esa resistencia. Es imposible pensar en crecer bajo esta situación, lo que hay que tratar de hacer es que el descenso sea lento, ir poniendo el freno de mano, que no se sienta…
Juan Carlos, ahora conversemos del panorama político municipal. Se ve cierto descontento social en los centros comerciales, cualquier puede constatar el cierre masivo de comercios, pero, ¿Ello se traduce en un descontento más general?
Sí. De hecho, Lucas Ghi definió esta situación como la “desmoronización de Morón”, efectuada por la actual gestión municipal. Nos quitó la identidad. Y además lo definió como un gobierno “que improvisa”. Si vamos al área específica municipal de Comercio, todos los tipos que están acá son de San Martín, no les interesa Morón, ¿Qué les puede importar el desarrollo local? Absolutamente nada. Sólo Haedo tuvo un mejoramiento en su área central, el resto de las ciudades no han mejorado en nada como para promover el comercio local. Los comerciantes están desesperados. La gestión en Salud es impresentable, en materia de cultura no hacen otra cosa que la Feria de Colectividades. Trajeron tiempo atrás a un cuarteto musical de chicas que estaba totalmente pasado de moda. Tampoco pueden traer artistas críticos del gobierno, que podrían utilizar el micrófono para decir que esto es un desastre. Han jubilado a los profesores de los talleres, que eran un hermoso servicio para la comunidad. Están ubicando en su lugar a gente amiga, la novia de un funcionario, sin coherencia hacia dónde van las políticas de gobierno… por lo tanto no encontrás áreas que puedas destacar.
Mucho se habla del estado de las calles…
El bacheo. Primero no reparaban porque los estaban contabilizando. Ahora que dicen tener el número total de baches, mientras los están reparando, les van a surgir otros nuevos. Ellos vinieron acá a hacer negocios, no le busquemos más vueltas.
¿Hicieron?
Intentaron, pero se encontraron con una oposición muy férrea. Cuando salieron a licitar en cuatro partes y hacer negocio con el servicio alimentario escolar, había colegios que recibían mucha mercadería y sobraba, y había otros lugares donde llegaba pan con una feta de queso, ¿Y cómo explicás eso? Entonces tenés docentes y padres enojadísimos en unos lugares, y en otros los viernes tenemos que repartir todo lo que sobra. Durante nuestra gestión se le daba el dinero a las cooperadoras, éstas compraban en el barrio el pan, la verdura, la carne. Los alimentos se servían calientes, recién preparados. Ahora reparten las vianditas, un sanguchito, para que coman los chiquitos al sol, cuando lo que necesitan esos nenes es comida caliente, estar bien alimentados. Hay muchos de esos chicos que vienen de hogares con muchas complicaciones, algunos hasta con padres judicializados, y si no les das una alimentación para fortalecerlos, esos chicos no van a poder salir adelante. Tenemos escuelas sin gas, no es broma, llega el invierno. Ellos se ponen unas anteojeras con sus objetivos, y todos los que no formamos parte del mismo, vamos directo a descarte.
Año electoral, ya estamos en abril. Para recuperar Morón, la unidad del campo nacional, ¿Es necesaria?
Absolutamente.
¿Es posible?
Absolutamente, es muy posible. Lucas Ghi es un excelente candidato, estuvo 6 años al frente del gobierno. La población sabe qué calase de ser humano es. Lo saben en Nuevo Encuentro, lo saben los radicales, lo saben los peronistas, los socialistas, todos. Obviamente lo sabe también el PRO. Acá tengamos en cuenta que nos gobiernan netamente con la mentalidad del PRO, no necesariamente del conjunto que conforma Cambiemos.
Cuando hablás de unidad posible, ¿Qué tan abarcadora sería?
No vamos a lograr que el 100% de la oposición se encolumne detrás de Lucas Ghi; uno percibe que hay un pequeño segmento que está haciendo negocios con el actual intendente. Hay veces que se manda a jugar a alguna concejala en temas puntuales. Es el juego del PRO: mostrar que siempre hay alguien de la oposición a mano que “entiende” lo que ellos plantean en determinados temas. Pero los que se están acercando, que son la gran mayoría, tienen que venir sin pedir nada. Todos los que queremos que Lucas sea el próximo intendente, sabemos que tenemos que sumarnos a trabajar así, porque no se lo puede condicionar.